Proyectos
Proyectos en marcha: 2023
Red Nacional de Vigilancia de Salud Ambiental (ReVSA)
Institutos/Centros/Unidades/Área Operativas participantes:
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-epidemias (CeNDIE ANLIS-Malbrán), Unidad Operativa Centro Nacional de Genómica y Bioinformática (UOCNGB-ANLIS Malbrán), - Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI-ANLIS Malbrán). Servicio de Enterobacterias, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INE ANLIS Malbrán), Área de Informática de ANLIS Malbrán, Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación y Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de la Provincia de Salta.
El objetivo de este proyecto es desarrollar una plataforma de monitoreo Salud Ambiental en articulación con otras instituciones de referencia, y construir una Red de Vigilancia salud ambiental sobre recursos hídricos (ReVSA), que complemente al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS 2.0) del Ministerio de Salud de la Nación (MSN) en dos líneas principales: proporcionando alertas tempranas de eventos de salud pública condicionados por factores socio-ambientales, para la previsión y prevención de enfermedades en poblaciones e individuos; y desarrollando, articulando e implementando respuestas rápidas frente a brotes y epidemias. La ReVSA estará coordinada desde CeNDIE-ANLIS Malbrán y estará integrada por múltiples herramientas: 1) diagnóstico socio-comunitario de salud, 2) monitoreo territorial del ambiente, 3) diagnóstico de agentes infecciosos en laboratorio de referencia, 4) identificación y caracterización de marcadores genómicos de muestras ambientales y clínicas 5) Plataforma de visualización de datos georreferenciados. La ReVSA permitirá abordar enfermedades de origen hídrico-ambiental de importancia sanitaria en Argentina. Para poner a punto dicha red, se comenzará con el diseño, implementación y protocolización de las cinco herramientas mencionadas y el desarrollo de un modelo preliminar de estandarización de protocolo entre diferentes instituciones de ANLIS Malbrán, áreas del MSAL, instituciones de referencia, jurisdicciones actores territoriales involucrados, que coordine lógicas, circuitos, envío y gestión de muestras ambientales, producción y registro de datos, y análisis de información. El desarrollo e implementación de la plataforma de visualización de datos georreferenciados con vínculo directo con el SNVS, permitirá asociar la información ambiental producida y registrada en dicho sistema y conectar a todos los actores involucrados. Los datos obtenidos podrán ser visualizados precozmente por las instituciones de ANLIS y áreas del Ministerio involucradas, operando como alerta temprana para la toma de decisiones de políticas públicas dirigidas a la prevención y mitigación de la problemática sanitaria de origen hídrico.
El estudio de caso para el diseño, desarrollo e implementación de la ReVSA será la situación epidemiológica de Salmonella spp en la Provincia de Salta (en permanente ascenso, con picos estacionales desde el 2017). El estudio, monitoreo y vigilancia de salud ambiental de Salmonella spp en la Provincia de Salta, permitirá la puesta a punto de la ReVSA y sus herramientas, para poder ser utilizada en otros patógenos de importancia sanitaria, como así también en otras provincias de interés.
Financiamiento: Proyecto FOCANLIS
Estudio de la distribución de la resistencia a insecticidas utilizados en salud pública para mejorar las herramientas de prevención y control del vector del dengue, Zika y Chikungunya.
Institutos/Centros/Unidades/Área Operativas participantes:
CeNDIE ANLIS Malbrán, Dirección Salud Ambiental Provincia de Buenos Aires, Centro de Regional de Estudios Genomicos (UNLP-CONICET), Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores - UNLP/CONICET.
Las arbovirosis dengue, Zika y Chikungunya son enfermedades infecciosas humanas que, en zonas urbanas de América, tienen como vector al mosquito Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) (Diptera: Culicidae). Están asociadas a la urbanización no planificada, el cambio climático, el aumento del movimiento de personas y bienes, las transformaciones ambientales y la resistencia a insecticidas. Actualmente, el uso de insecticidas químicos es el método más utilizado para mitigar las poblaciones de mosquitos durante una epidemia. Sin embargo, la exposición del vector a insecticidas promueve el surgimiento y expansión de poblaciones resistentes, relacionada con la historia de exposición al tóxico. En este marco, el CeNDIE ANLIS Malbrán está llevando a cabo un proyecto que describe y analiza el estado y distribución geográfica actual de la resistencia a plaguicidas en poblaciones de Ae. aegypti en Provincia de Buenos Aires y las prácticas de trabajadoras/es territoriales que aplican insecticidas de uso exclusivo en salud pública para control del vector. El estudio se está realizando en municipios que presentaron casos en los últimos brotes detectados por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Para cada población se planifica hacer el análisis toxicológico y molecular en laboratorio para conocer la ocurrencia de resistencia/susceptibilidad en la poblaciones de Ae. aegypti, y la presencia y distribución de mutaciones génicas asociadas. Mediante encuestas y entrevistas, se están analizando las prácticas y discursos de trabajadoras/es territoriales sobre las estrategias de fumigación, su salud y la del ambiente. Los resultados alcanzados en un área densamente poblada de la Provincia de Buenos Aires permitirán optimizar el control de las arbovirosis de alto impacto en nuestro sistema de salud.
Financiamiento: Proyectos Multicéntrico Salud Investiga 2022.
Identificación y análisis de mapas de vulnerabilidad socioambiental asociada a la incidencia de enfermedades de origen hídrico y su relación con la calidad de las fuentes de agua.
Institutos/Centros/Unidades/Área Operativas participantes:
CeNDIE ANLIS Malbrán, Dirección Salud Ambiental Provincia de Buenos Aires, Instituto Nacional de Agua.
Dentro de los problemas ambientales que repercuten directamente en el bienestar y la salud de la población, se identifica al agua como elemento transversal, transportador y vehiculizador de contaminantes fisicoquímicos y microbiológicos responsables de múltiples afecciones y enfermedades en las personas, los animales y los ecosistemas en su conjunto. Las perforaciones y la extracción subterránea para suministro pueden ver comprometida su calidad y seguridad debido a las infiltraciones de aguas servidas y la contaminación industrial. El monitoreo y análisis de fuentes de agua son herramientas eficaces para la identificación de contaminantes causantes de enfermedades, la sistematización de información para el seguimiento epidemiológico y la evaluación de estrategias de mitigación e intervención en territorio tendientes a mejorar la calidad del agua y consecuentemente la salud de la población. En este sentido, el presente trabajo busca desarrollar un estudio socioambiental que vincule la incidencia de enfermedades de transmisión hídrica con la calidad de las fuentes de agua, todo lo cual permita la identificación de zonas de mayor vulnerabilidad de la población tomando como escenario de estudio los municipios de José C. Paz y Moreno. Para ello, se incorporan múltiples herramientas como el uso de sistemas de información geográfica, sumado a la realización de monitoreo en cursos de agua y determinar parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para delimitar zonas según el riesgo sanitario y ambiental. Se prevé la recopilación de datos de salud de la población, mediante la realización de encuestas y entrevistas. Con la información obtenida se busca construir índices e indicadores de vulnerabilidad sanitaria-ambiental que relacionen la calidad de los recursos hídricos y problemáticas de salud asociadas. Se espera que este proyecto aporte para mejorar la vigilancia epidemiológica.
Financiamiento: Beca Lanteri 2022-2023
Mapeando con una mirada de Salud Ambiental nuestro municipio
Institutos/Centros/Unidades/Área Operativas participantes:CeNDIE ANLIS Malbrán, Dirección Salud Ambiental Provincia de Buenos Aires, Universidad Nacional de José C. Paz.
En el presente proyecto se propuso identificar y cartografiar problemas de salud ambiental en el municipio de José C. Paz, a través del desarrollo de una metodología de gestión participativa, la cual se fundamenta en la investigación-acción participativa. El mapeo participativo es una herramienta colectiva, lúdica y creativa que facilita la construcción de relatos, mediante un intercambio horizontal que busca sistematizar saberes cotidianos y plasmarlos en un mapa. El reconocimiento y registro de problemáticas de salud ambiental a partir de la comunidad como actor protagonista resulta fundamental y prioritario para la construcción de nuevas narrativas, así como para problematizar los imaginarios que circulan alrededor de los distintos factores ambientales que influyen en la salud de la población. A su vez, el desarrollo de este tipo de proyectos permite generar redes entre los distintos actores territoriales y de gestión involucrados en la temática, enriqueciendo el diagnóstico desde los diferentes niveles en los que los participantes construyen a la comunidad. La relevancia de este tipo de propuestas radica en la posibilidad de generar dispositivos colaborativos que permitan planificar acciones colectivas para la mitigación de problemáticas de salud ambientales específicas que afectan a determinadas zonas dentro del municipio. Mapeando con una mirada de salud ambiental nuestro municipio tuvo como objetivo general “Generar un diagnóstico participativo de las problemáticas ambientales que repercuten en la salud de la comunidad de José C. Paz” y para ello desplegó un abordaje interdisciplinar e integral, en procura de alternativas y/o respuestas que se ajusten a la realidad concreta de cada uno de los territorios en los que se desea intervenir.
Financiamiento: Universidad Nacional de José C. Paz, 2022
CHAGAS: Evaluación de nuevas estrategias de rociado con insecticida en viviendas de áreas urbanas infestadas con Triatoma infestans.
Instituciones participantes: CeNDIE/ ANLIS-Malbrán, Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la provincia de San Juan; Dirección de Enfermedades Transmitidas por Vectores/ Ministerio de Salud de la Nación; IEGEBA/ FCEyN/ UBA; CEPAVE/ CONICET/ UNLP; ICT Milstein CONICET; UNSJ; Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?; CEDIC (Paraguay).
La infestación urbana por Triatoma infestans se evidencia como un serio problema para salud pública en la provincia de San Juan, caracterizada como de alto riesgo de transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas. La infestación por T. infestans, el principal vector de la enfermedad en nuestro país, varía entre el 2% y 40% en viviendas localizadas en el área urbana. Esta información sumada a la detección de casos agudos de transmisión vectorial, evidencian un problema de salud pública. A pesar de esta situación, actualmente no existe ni se ha puesto a prueba un protocolo de control vectorial que haya demostrado su efectividad en el área urbana, donde el escenario es completamente diferente al rural, para el cual sí existen estrategias consensuadas y validadas. El desarrollo de una estrategia de control exitosa en el ámbito urbano representaría un gran progreso para esta y otras áreas del país donde existe esta problemática (ej. Mendoza, San Luis, La Rioja y Catamarca). El objetivo general de este proyecto consiste en desarrollar y evaluar nuevas estrategias de abordaje del Chagas urbano en la provincia de San Juan.
Financiamiento: FONCYT
Impacto de la urbanización en poblaciones de Triatoma infestans analizadas mediante marcadores moleculares
Instituciones participantes: CeNDIE-ANLIS Malbrán; UOCGyB- ANLIS Malbrán; DEGE - IEGEBA/ CONICET- FCEyN/ UBA Laboratorio de Eco-Epidemiología; DEGE - IEGEBA/ CONICET- FCEyN/ UBA Grupo de Investigación en Filogenias y Filogeografía (GIFF); Programa de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la provincia de San Juan.
Como parte de un proyecto interinstitucional que aborda el control integrado de T. infestans en ambientes urbanos, este proyecto tiene por objetivo determinar el origen, la conectividad y posible adaptación de los focos de infestación urbana por T. infestans. en viviendas de la ciudad de San Juan y sus departamentos aledaños, los cuales en su conjunto conforman el aglomerado urbano llamado Gran San Juan. Se utilizará información genómica y se buscarán marcadores genéticos que se asocien con la estructura poblacional y adaptación al ambiente urbano.
Financiamiento: ANLIS-Malbrán y FONCYT.
Efecto de las variaciones térmicas sobre características dispersivas, de desarrollo, reproductivas y toxicológicas para Triatoma infestans urbanas y rurales
Instituciones participantes: CeNDIE-ANLIS Malbrán; IEGEBA/ CONICET- FCEyN/ UBA; UNSAM/CONICET; Programa de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la provincia de San Juan.
La urbanización y los cambios en el clima mundial, asociados con procesos sinantrópicos, aumento de las temperaturas, niveles elevados de CO2, radiación ultravioleta y los cambios impredecibles en las precipitaciones debido a fenómenos meteorológicos extremos, están afectando drásticamente muchos hábitats y ecosistemas en ámbitos selváticos, rurales y urbanos. Los organismos que habitan el ambiente urbano están expuestos a un mayor riesgo de estrés por calor que aquellos que habitan áreas rurales. La adaptación a estas condiciones ambientales cambiantes está produciendo rápidos cambios evolutivos en muchas especies, incluidos los insectos de interés sanitario. Está bien establecido que los cambios de temperatura afectan los procesos biológicos provocando cambios ya sea en sus características morfológicas, en sus tasas metabólicas o en sus distribuciones geográficas. El objetivo general del proyecto es determinar el efecto de las variaciones térmicas sobre los rasgos morfológicos, de desarrollo, reproductivos y toxicológicos de Triatoma infestans comparando insectos del área urbana versus rural.
Financiamiento: ANLIS-Malbrán.
Variabilidad fenotípica en Triatoma infestans a lo largo de su distribución geográfica
Instituciones participantes: CeNDIE ANLIS Malbrán; IEGEBA-CONICET FCEyN/ UBA; CONAE; CEPAVE/ CONICET-CCT La Plata/ UNLP; Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC/ Paraguay); CRILAR-CONICET La Rioja; Programa de Control de Vectores de la provincia de San Juan; UNOVE/ ANLIS-Malbrán; IOC-FIOCRUZ, Brasil; Fundación Salud Naturaleza Integral (SANIT, Bolivia); Dirección de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores; División de Zoonosis de la provincia de Córdoba.
Triatoma infestans es el principal vector de Trypanosoma cruzi, parásito que causa la enfermedad de Chagas. Está ampliamente distribuida geográficamente a través de un gradiente latitudinal en la ecorregión del Gran Chaco y Monte de Sudamérica, desarrollándose en ambientes domésticos, peridomésticos y silvestres. Su amplia distribución geográfica brinda la oportunidad de estudiar la influencia de las clinas ambientales sobre la variación morfológica. Para comprender el proceso de plasticidad morfológica e inferir los cambios de este fenómeno, utilizamos morfometría geométrica de alas. Este proyecto tiene como objetivo explorar las variaciones en el tamaño y la conformación del ala de T. infestans en un amplio rango geográfico.
Financiamiento: FONCYT.
Mesa de Trabajo en Chagas Urbano
Instituciones participantes: CeNDIE ANLIS Malbrán; Dirección de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores; Programa de Control de Vectores de la provincia de San Juan; San Luis y Mendoza; Dirección de Epidemiología de La Rioja; CRILAR-CONICET La Rioja; IEGEBA-CONICET FCEyN/ UBA; Especialista Internacional del Estado de Sao Paulo y de la Secretaría do Estado do Ceará (Brasil).¨
Desde hace algunos años se conoce la ocurrencia de Triatoma infestans infectados con Trypanosoma cruzi en viviendas urbanas del oeste de Argentina. Este fenómeno, es actualmente conocido como triatomismo urbano. Por tal motivo, con el objetivo de desarrollar y promover estrategias para abordar la problemática del Chagas en contextos urbanos de manera operativa, se constituyó la Mesa de Trabajo en Chagas urbano. La Mesa se formó en 2021 y es coordinada por el CeNDIE/ ANLIS-Malbrán, la Dirección de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores y el Programa de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores de San Juan, que junto a referentes técnicos provinciales, nacionales, internacionales trabajan conjuntamente con un equipo de Investigadoras del CONICET para elaborar recomendaciones técnico-científicas. Este es un escenario novedoso y hasta el momento, no se disponía de protocolos ni recomendaciones que permitieran sistematizar las acciones de control en ciudades. En agosto de 2023, durante el Encuentro Nacional de Chagas se presentó el documento elaborado por esta Mesa: "Recomendaciones para el control vectorial de Chagas en zonas urbanas" que se puede descargar aquí .
Sistema de monitoreo del riesgo a la salud producto de los incendios en el Delta del Río Paraná.
Instituciones Participantes: Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-epidemias (CeNDIE-ANLIS Malbrán), Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER-ANLIS Malbrán). Área de Informática - ANLIS Malbrán. Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (CONAE - Universidad Nacional de Córdoba).
El objetivo del proyecto es diseñar e implementar una plataforma como herramienta para estimar y monitorear el riesgo a la salud producto de los incendios de la población residente en el Delta del Río Paraná, que amplíe el acceso a la información a diversos públicos tomadores de decisiones en salud, para realizar intervenciones tendientes a minimizar los daños.
Se integrarán datos geoespaciales provenientes de sensores remotos (SR) para la detección de incendios, de simulaciones atmosféricas y poblacionales del censo de población y vivienda (INDEC), con el fin de crear un índice de riesgo a la salud que es ajustado y validado con datos generados y relevados en el territorio en el que se enmarca este proyecto.
La plataforma reunirá datos representados mediante georreferenciación que combinen información sobre concentraciones de contaminantes atmosféricos a partir de estimaciones de emisiones de incendios y emisiones urbanas/industriales, datos de seguimiento de focos de incendios, áreas quemadas y datos meteorológicos. Además, proveerá información acerca de la interrelación espacio-temporal de las amenazas (distribución, alcance y magnitud de los incendios y del humo producto de estos) y las vulnerabilidades sociales (NBI, calidad de las viviendas, nivel educativo, modos de vida) que permita establecer mapas de riesgo en relación a la salud y al ambiente que contribuyan a mejorar la gobernanza y gestión de las políticas públicas.
Financiamiento FOCANLIS 2022.
Hacia el desarrollo de una Plataforma digital integrada de Datos FAIR en el nexo Clima-Ambiente-Salud en la Región Sudamericana: Estudio de caso en Argentina
Dirección General de Coordinación, Ministerio de Salud Pública. Montevideo, Uruguay
Instituto de Investigaciones Gino Germani, CABA, Argentina.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias (CeNDIE). ANLIS Malbrán, Ministerio de Salud de la Nación, Argentina.
Fundación Interamericana del Corazón Argentina, Argentina.
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA), CONICET.Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Dirección General de la Salud del Ministerio de Salud Uruguay. Políticas de Salud, Ambiente y Trabajo, Uruguay.
Servicio Meteorológico Nacional, Argentina.
Ministério da Saúde, Porto Alegre, Rio Grande do Sul , Brasil.
Instituto de Salud Socioambiental (InSSA) Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Rosario. Clínica Ambiental Sede Argentina (CASA) Universidad Nacional Rosario, Argentina.
Ministerio de Salud de la Nación, Argentina.
Centro de Investigaciones en Nutrición Humana, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, CONICET, UBA, Argentina.
Faculdade de Medicina, Universidade de São Paulo, Brasil.
Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA), CONICET Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Financiamiento IAI - Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global.
En los países sudamericanos se recaba información diversa referida al clima, el ambiente y la salud. Dicha información se presenta fragmentada, en diversas escalas temporales y no siempre es fácilmente localizable, accesible, interoperable y utilizable para atender a las problemáticas del nexo clima-ambiente-salud (CAS) en diferentes escalas territoriales. Esto profundiza las brechas existentes entre los proveedores y usuarios de datos, la ciencia y las políticas públicas. El objetivo de esta propuesta es diseñar una plataforma digital que ponga a disposición datos FAIR (localizables, accesibles, interoperables y reutilizables, ó Findable, Accesible, Interoperable and Reusable por sus siglas en inglés) en el nexo CAS, desde la coproducción transdisciplinaria de indicadores en Argentina. Se establecen 5 fases para desarrollar la propuesta, a partir de la conformación de grupos transdisciplinarios orientados a diferentes áreas problemáticas (salud gestacional, enfermedades crónicas no transmisibles, salud ocupacional, seguridad hídrica y sistemas alimentarios). El trabajo inicialmente se enmarca en Argentina como caso, pero se espera sea extensivo luego a nivel regional. En todas las fases, se promoverá la participación activa de actores clave y potenciales usuarios (en primera instancia, tomadores de decisión). Con la implementación a futuro de la plataforma, se espera fomentar la interoperabilidad y la reutilización de flujos de datos en pos de retroalimentar un sistema integrado de vigilancia y monitoreo en el nexo clima, ambiente y salud regional que sirva a la toma de decisiones basadas en la evidencia.
Construcción de hipótesis para validar escenarios de exposición a riesgo de enfermar por el virus ESL.
Instituciones participantes: CeNDIE e INEVH, ANLIS Malbrán; IDAES, UNSAM.
El estudio tiene como objetivo general caracterizar el perfil demográfico, redes sociales de producción, reproducción, relaciones sociales interespecíficas vinculadas y no vinculadas al ciclo zoonótico descripto, acceso al diagnóstico y tratamiento de la cohorte de infectados curados y óbitos por ESLV en Argentina entre 2004-2019. Algunos de los objetivos específicos son determinar las capacidades diagnósticas de las instituciones sanitarias de nivel primario y secundario involucradas en diagnóstico, tratamiento y denuncia sanitaria.; y generar hipótesis de escenarios de infección que serán puestos a prueba en sucesivas investigaciones, para orientar la vigilancia y prevención.