Talleres para adultos e infancias en el Festival Poesía Ya!
El Festival Poesía Ya! tiene como objetivo promocionar y difundir múltiples formas de expresión vinculadas a la poesía. La edición 2022 se llevará a cabo entre el 10 y el 13 de febrero en el Centro Cultural Kirchner.
Para esta edición se realizaron convocatorias abiertas y federales en cinco categorías. Entre ellas Proyecto para el desarrollo de talleres de lectura y/o escritura para adultos y Proyecto para el desarrollo de talleres de lectura y/o escritura para infancias.
Entre otros, Paula Jiménez España y Nicolás Correa fueron seleccionados en la primera categoría, destinada a escritores o poetas docentes, con experiencia y trayectoria en la materia. Presentaron una propuesta de taller con la finalidad de generar un espacio de creación y circulación poética. Los talleres con modalidad mixta, presencial y virtual, estarán orientados a artistas de todo el país, adultos desde los 18 años sin límite de edad.
La propuesta de Flor Codagnone fue elegida para desarrollar Talleres de lectura y/o escritura de poesía para infancias. Este desafío presenta diversas aristas para explorar, investigar y repensar, entre ellas el surgimiento de nuevos modos de lectura y escritura, la influencia de la tecnología y la nueva modalidad en la circulación de textos y saberes. Con modalidad presencial en el Centro Cultural Kirchner, está orientado a las infancias.
Hablamos con Paula Jiménez España, Nicolás Correa y Flor Codagnone sobre su participación en la convocatoria y las características de sus propuestas que resultaron seleccionadas.
-¿Qué representa en tu carrera haber ganado esta convocatoria?
Paula Jiménez España: - Me enorgulleció, desde el primer momento, haber quedado seleccionada. En las personas que se enteraron generó un deseo espontáneo de participar del taller, que me da una dimensión de lo que representa para ellas. En lo personal, es una experiencia que me entusiasma muchísimo y el hecho de que, por ser virtual, tenga alcance federal, duplica ese entusiasmo.
Nicolás Correa: - En este caso me sedujo el hecho de que sea dentro del marco del Festival Poesía Ya! Por su trayectoria, porque he participado en otra de sus ediciones y me he sentido muy cómodo. Luego viene la posibilidad de compartir una sumatoria de lecturas, una constelación de textos que vienen conmigo hace mucho tiempo y me interesaría compartirlos. Quizá Poesía Ya! me remite a comunidad, a un espacio relevante para romper algún tipo de silencio.
Flor Codagnone: - Estoy muy feliz. Es la primera vez que me presento en una convocatoria para infancias. Podría haberme presentado en cualquiera de las otras categorías, pero vengo, desde hace un par de años, trabajando poesía con niñes y adolescentes en situación de vulnerabilidad y también en otros espacios como el Centro Cultural de la Ciencia. Amo divulgar y democratizar la poesía en ese rango etario. Se siente como un reconocimiento. Resulta un puntapié: ojalá pueda seguir haciendo cosas con poesía para las infancias desde Cultura Nación. Desde hace tiempo, quiero publicar poesía para niños.
-¿De qué se trata tu propuesta de taller? ¿A quiénes está orientado?
P.J.E: - Se llama La magia de la materia. Busca hacer un recorrido breve por la obra de cinco poetas argentinas que han hecho un trabajo profundo con el lenguaje. Por un lado Mirta Rosenberg, Irene Gruss y Diana Bellessi, como representantes de esa generación impresionante de poetas que salieron al ruedo en los años inmediatos a la dictadura. Por el otro,Macky Corbalán y Sonia Scarabelli como herederas de ese compromiso con la poesía. Está dirigido a lectores y lectoras de poesía en general.
N.C.: - La propuesta esencialmente tiene que ver con una serie de obsesiones alrededor del fenómeno de la supuesta conciencia ambiental y de cómo las corporaciones y la política neoliberal en total connivencia, hacen uso de estos estados de conciencia. En algún punto, la poesía logra una fisura en ese entramado, en esa supuesta conciencia del entorno del sujeto. Está orientada a cualquier tipo de ser vivo con deseo de intercambiar ideas, rasguños.
F.C: - Mi taller es, por un lado, un homenaje a Gabo Ferro porque vamos a trabajar con su Recetario Panorámico Elemental Fantástico y Neumático, vamos a leer algunas de esas extrañas recetas que no tienen título e intentar ponerles nombres. Por otro, me gusta pensarlo como una gran cocina de poesía e imaginación porque vamos a inventar nuestras propias recetas. ¿Qué nos gustaría inventar y cómo lo podemos hacer? ¿Recetas para volvernos invisibles? ¿Para volar? ¿Para una torta de tierra de Marte? ¿Para convertirnos en hormiga? ¿Y, qué ingredientes elegimos? ¿Cuáles son las instrucciones? Hace unos años, en este mismo taller, pero en otro ámbito, una nena escribió su receta para crear una planta: llevaba gotitas de miel, un rayo de sol y tres dientes de leche. Un nene hizo una receta para ser rápido: agua caliente, once aceitunas, miedo y confianza, piel de leopardo, hilos brillantes y sal...
-¿Cuál considerás que es la importancia de la cultura pública y qué lugar ocupa en tu vida?
P.J.E: - Es indispensable para la gente el acceso a este tipo de eventos. Gran parte de mi formación y muchas de las satisfacciones que he tenido se las debo a la cultura pública. Estoy agradecida por el camino recorrido en el ámbito público y me resulta triste e inconcebible lo contrario, ofrecer actividades culturales diversas e inclusivas debe ser por derecho una preocupación política.
N.C.: - Sospecho que la cultura pública en manos discretas puede lograr pequeños fines si son sostenidos en el tiempo.
F.C: - Para mí, la cultura es un derecho. No debería ser de otro modo porque, de otro modo, algunos niños tienen llegada a la cultura. Hay que llevar la poesía a los barrios, a las calles, sacarla de las categorías y de los círculos cerrados para poetas cerrados. Por eso apuesto siempre. Desde hace un tiempo, además, me gusta pensar que en algún momento podremos armar un Plan Federal de Comprensión de Textos, que funcione a la par del Plan Nacional de Lectura. Cuando trabajo en barrios vulnerables, las falencias que encuentro son extremas y un niño que no comprende textos, que no ha desarrollado su capacidad simbólica, será un adulto fuera del mundo.
Paula Jiménez España (Bs. As., 1969)
En poesía publicó Ser feliz en Baltimore (Nusud, 2001), Formas, libro y CD junto con la cantante Valeria Cini (Terraza, 2002), La casa en la avenida (Terraza, 2004), La mala vida (Bajo la luna, 2007), Ni jota (Abeja Reina, 2008), Espacios naturales (Bajo la luna, 2009), La vuelta (Simulcoop, 2013), Paisaje alrededor (Bajo la luna, 2014), Canciones de amor (27 Pulqui / Vox, 2015), la antología personal El corazón de los otros (Tabaquería, 2015, México/ Tabaquería, 2016, Buenos Aires), Terrores nocturnos (El ojo del mármol, 2017), La suerte (Caleta Olivia, 2021) y las plaquetas Las cosechadoras de flores (La mariposa y la iguana, 2014), Nada llora (La mariposa y la iguana, 2015) y Tanka (Ritmo, UNAM, 2015, México). En prosa: Pollera pantalón / cuentos de género (La Mariposa y la Iguana, 2012), la novela La doble (La Mariposa y la Iguana, 2018) y el libro de ensayos La cifra mágica (El ojo del mármol, 2018).
Recibió el Premio Nacional de Literatura Tres de Febrero (2006), 2º Premio de relato corto LGBT de Hegoak (País Vasco-2007), mención del Fondo Nacional de las Artes (2007), Primer Premio Fondo Nacional de las Artes (2008), 2º Premio de Literatura Tres de Febrero (2009) y reconocimiento del Premio Nacional (Ministerio de Cultura de la Nación-2015).
Fue traducida al italiano e inglés y publicada en medios literarios nacionales e internacionales. Textos suyos integran numerosas antologías. Dicta talleres de escritura. Como periodista colabora, desde 2008, con Soy y Las 12, suplementos del diario Página/12.
Nicolás Correa (Morón, 1983)
Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires. Editó los poemarios Virgencita de los muertos (2012, reeditado en 2014 y 2018), El camino de la siesta (2015) y Canción de invierno recitada por el hombre del volcán (2016).
Publicó además los libros de cuentos Made in China (2007), Engranajes de sangre (2008), Prisiones terrestres (2010), 83 (2012), Rosas Gamarra (2015). Sus novelas son Súcubo, La Trinidad de la Antigua serpiente (Wu Wei, 2013), Íncubo. La Trinidad de la Antigua Serpiente (Wu Wei, 2015) y Heroína. La Guerra gaucha (2018).
Ganó el Primer Premio de Poesía del Círculo Independiente de Poesía de México en 2011. Sus libros fueron traducidos al portugués, inglés y francés. Dirigió la colección de poesía de Alto Pogo, el espacio crítico Las Lecturas; participó como curador de la muestra Cosmópolis. Borges y Buenos Aires, realizada entre 2010 y 2013. Actualmente trabaja como editor y asesor literario.
Flor Codagnone (Buenos Aires, 1982)
Periodista por la Universidad del Salvador y poeta, se dedica a la divulgación y a la mediación de poesía, coordina talleres y clínicas literarias. Trabaja como asesora experta en temas de escritura.
Como periodista colaboró, entre otros medios, con revistas como Foodie, G7, Cukmi, TDI, Gataflora, Maxim y el suplemento Radar, de Página/12.
Como docente, creó la cátedra Rock & Comunicación, en la Universidad del Salvador. Dicta talleres para niñes y adolescentes de manera privada y pública en diversos espacios como el ECUNHI, Escuela Abierta, el Centro Cultural de la Ciencia y el Programa Barrio es Cultura, de Escobar y Arte en Barrios, de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente trabaja en la Universidad Nacional de José C. Paz.
Participó, entre otras, de las antologías Transfronterizas. 38 poetas latinoamericanas (UNAM, 2016), Esto pasa. Poesía en Buenos Aires (Llanto de mudo, 2015), Grito de Mujer Buenos Aires (Biblioteca de las Grandes Naciones, 2016), Poemas de la Resistencia (Clara Beter, 2016), Hay palabras sobre este cuerpo. #PoemasporSantiagoMaldonado (Subpoesía, 2017), Martes Verde (2018), Antología Rumiar (Rumiar, 2018) y del libro Hablemos de angustias (Letra Viva, 2013).
Co-escribió Literatura ∞ Psicoanálisis: El signo de lo irrepetible (Letra Viva, 2013). Tradujo Los Beatles y Lacan: Un réquiem para la Edad Moderna (Galerna, 2013) y Antes de decirnos adiós (Galerna, 2014). Seleccionó, tradujo y prologó poemas de June Jordan publicados como Cosas que hacemos en la oscuridad (Bajo la Luna, 2019).
Publicó los poemarios Mudas (Pánico el Pánico, 2013), Celo (Pánico el Pánico, 2014), Resto (Modesto Rimba, 2016), Filos. Poemas sobre violencias contra las mujeres (Pánico el Pánico, 2017, 2019), Las adaptaciones (Buena Vista, 2019), Diario poético en tiempos macristas (Vacartonera, 2018, Lamás Medula, 2019) y la plaqueta La rotura del mundo (Qeja, 2020). En 2021 se editó Bosque de mí 2013-2020 (Gerania, 2021), que reúne toda la obra publicada e inédita hasta el momento. Su poemario Filos fue reconocido por su interés por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y por la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación Argentina.