Stefan Zweig: autor universal
Se trata de un homenaje al legado del escritor austríaco, quien no solo reflexionó sobre los peligros que finalmente trajo la Segunda Guerra Mundial, sino acerca de la esperanza por un mundo pacífico y sin fronteras. Hasta el 27 de octubre, en la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA).
En febrero de 1942, Río de Janeiro celebraba un nuevo carnaval. La festividad, la alegría, los bailes populares típicos contrastaban no solo con la realidad que se vivía del otro lado del Atlántico, en el Viejo Continente, sino también con el espíritu de aquella pareja exiliada que había llegado al Brasil, escapando ante el avance del nazismo más allá de Alemania. “Europa se ha suicidado”, repetía él mientras leía las noticias. Se trataba del escritor austríaco Stefan Zweig, quien luego de un tiempo en la ciudad carioca, se instaló en Petrópolis junto con Lotte, su mujer.
Pocos días después de aquel carnaval, Zweig guardó en un sobre Novela de ajedrez, su último libro que había sido publicado en alemán un año antes. Este ejemplar iba con destino a Buenos Aires, dirigido a su amigo Alfredo Cahn, el traductor y editor suizo que se había radicado en Argentina durante los años veinte. Luego, escribió una carta para sus más allegados. En las últimas líneas, se despedía: “Saludos a todos mis amigos. Ojalá puedan ver el amanecer después de esta larga noche. Yo, demasiado impaciente, me voy antes de aquí”. Zweig y Lotte, posterior a donar libros y papeles a distintas instituciones, bebieron un veneno letal y pusieron fin a sus vidas el 22 de febrero de 1942. Él tenía 61 años y ella 33.
Prolífico y multifacético, autor de cuentos, novelas, biografías, poemas y ensayos, Stefan Zweig (1881-1942) era al momento de su muerte uno de los escritores europeos en lengua alemana más publicados, traducidos y leídos. Fue, además, precursor de una Europa unida y en la que la literatura trascendiera todo tipo de fronteras. En homenaje a su legado literario y pacifista, la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA) inauguró la muestra “Stefan Zweig. Autor universal”, que continúa abierta hasta el 27 de octubre.
Fotografías, manuscritos, cartas, diarios, audios y otros documentos, además de estaciones interactivas, pueden observarse en diferentes mesas y paneles desplegados en la sala del tercer piso. Allí, se propone un recorrido por los momentos más luminosos de su producción literaria como así también los más oscuros de la historia que le tocó vivir.
La exposición
La presentación de “Stefan Zweig. Autor universal” en Buenos Aires es parte de la exposición itinerante que iniciaron el Museo de Literatura de la Biblioteca Nacional de Austria (Viena), el Centro Stefan Zweig y el Archivo de Literatura (Salzburgod), desde junio de 2021 hasta septiembre de 2022, en esa misma ciudad de Salzburgo. Luego, continuó por España: Madrid, Valencia, Barcelona, Palencia, Murcia y Oviedo. Más tarde pasó por la brasileña Petrópolis (última residencia de Zweig); y ahora, en la Argentina, finaliza su recorrido.
“Stefan Zweig es, sin duda, el escritor austríaco más famoso en todo el mundo. Después de sus primeros intentos de escribir mientras aún estaba en la escuela, alcanzó su gran éxito internacional en la década de 1920 con sus cuentos y novelas históricas. Sin embargo, después de la llegada de Hitler al poder en 1933, sus libros fueron prohibidos y quemados públicamente. El clima antisemita llevó a Zweig a dejar su hogar en Austria en 1934 y emigrar al Reino Unido. Después de estancias más largas en varios lugares de Estados Unidos y América Latina, se instaló en Petrópolis, Brasil”, escribió Arnhilt Inguglia-Höfle, subdirectora del Archivo de Literatura y Museo de Literatura de Viena, y una de las curadoras de la exhibición.
Y agregó en el texto curatorial: “Después de una breve fase patriótica al comienzo de la Primera Guerra Mundial, Stefan Zweig se convirtió en un pacifista convencido que abogaba por la paz mundial en varios proyectos. Hasta el día de hoy, es considerado un representante de un ideal supranacional de humanidad. Su mensaje para la posteridad es la utopía de un mundo pacífico sin fronteras. En tiempos como los nuestros, con guerras en curso, pandemias, desafíos económicos y crisis climáticas, las ideas de Stefan Zweig son más importantes que nunca”.
En la muestra, el eje que centra su atención –y de ahí su título– es el de la universalidad que puede leerse en la obra de Zweig. Al respecto, y a través de paneles que rodean distintas mesas con material documental sobre el autor y su obra, se exponen aquellas “muchas caras” que Zweig supo crear. Esto es no solo por la multiplicidad de personajes que protagonizan sus ficciones, o a la variedad de figuras históricas que inmortalizó en sus biografías, sino también a la suya propia. Esta, a su vez, se transformó en una invitación para repensar el mundo de hoy a partir de aquel mundo de ayer que el escritor puso en palabras, cuando muchos no advertían qué estaba sucediendo en la Europa de entreguerras.
Su autobiografía El mundo de ayer. Memorias de un europeo se considera hoy un testimonio insoslayable para conocer el ambiente cultural de la Europa del siglo XX que la Segunda Guerra Mundial –más que la Primera– cambió por completo. Es por eso que Stefan Zweig se convirtió en uno de los últimos humanistas de ese vertiginoso siglo XX.
Stefan Zweig en la Argentina
Zweig comenzó a buscar su tierra prometida, cuando ya visualizaba la pesadilla nazi y todo aquello que comenzó a partir de la llegada al poder de Adolf Hitler, en la Alemania de 1933. Así, visitó la India, Suiza, Estados Unidos, Reino Unido, el Caribe y la Unión Soviética. Se dice que fue más tarde, con la lectura de Memorias sudamericanas, de Hermann von Keyserling, cuando despertó su curiosidad por América del Sur y, específicamente, por la Argentina.
Fue en 1936 la primera vez que Stefan Zweig viajó a la capital porteña, cuando el Congreso Internacional del PEN —la asociación mundial de escritores fundada en 1921 en Inglaterra— se realizó en Buenos Aires, reuniendo a distintas figuras literarias del momento. Volvió en 1940, por una serie de conferencias que llevó adelante: ante una audiencia de 1500 personas, disertó sobre el proceso que da origen a las obras de arte. Exploró, así, composiciones de distintos artistas, entre ellas algunas de Mozart y Poe. Esta conferencia se publicó más tarde como "El misterio de la creación artística".
El escritor —según la biografía del brasileño Alberto Dines, Muerte en el Paraíso. La tragedia de Stefan Zweig— creía que aquella "tierra prometida" para escapar del horror europeo estaba en esta parte de la región. Sin embargo, Zweig cambió de opinión: tanto por cuestiones políticas e históricas (internas como externas), entendió que la Argentina era un país con grandes antagonismos y radicalizaciones. Así, encontró su nuevo hogar en el país hermano y lo manifestó en su ensayo Brasil, país del futuro.
"El título se convirtió en una suerte de broma o maldición para Brasil; una eterna promesa que nunca se alcanzaba" —comentó Dines en una entrevista en 2012—. "Pero en realidad, muy poca gente sabe que todo comenzó por su interés por la Argentina". Y señaló: "Él era un idealista que estaba siempre en búsqueda de la perfección. Era un idealismo en la tradición de Goethe; desde temprano, él se consideraba un europeo, mucho antes de que existiera la concepción de una Europa unida".
Por aquellos años, Stefan Zweig había comenzado una intensa correspondencia con el editor y traductor sueco-argentino, Alfredo Cahn, y con el brasileño, Abrahão Koogan. Así como Koogan fue su editor en Brasil y quien difundió la obra de Zweig en portugués, fue gracias a Alfredo Cahn que las primeras traducciones al español se difundieran por toda Hispanoamérica.
La exposición “Stefan Zweig. Autor universal” en la Casa del Bicentenario es una oportunidad para conocer más sobre el autor austríaco, quien no solo dejó textos fundamentales para reflexionar acerca de los peligros que conllevan los fanatismos y autoritarismos, sino también historias que inspiran a crear un mundo distinto al de ayer e, incluso, al de hoy.
Fuentes: Casa Nacional del Bicentenario / Bibliografía de Stefan Zweig / La Nación / El Mundo / El País.