Presidencia de la Nación

“Soberanía de la percepción”: una muestra inmersiva en Tecnópolis

El Museo Laboratorio de la UNTREF presenta este año una muestra para entrenar la mirada, un recorrido inmersivo por los diferentes modos en que el ser humano busca entender su entorno, desde el teatro de sombras hasta la realidad aumentada.

En comunicación con Paula Hrycyk, Secretaria Académica Instituto de Investigación en Arte y Cultura, conversamos acerca de la muestra emplazada en el UNTREF Centro de Arte y Ciencia de Tecnópolis.

-¿Cómo surgió la propuesta para materializar esta muestra en el espacio de Tecnópolis?

-La UNTREF hace ya varios años que tiene emplazado allí un espacio, que es el MUNTREF Centro de Arte y Ciencia, un espacio donde se incuban distintos proyectos de investigación en artes electrónicas. Entonces en realidad nosotros estamos allí todo el año no solo organizamos propuestas para el periodo de apertura sino que tenemos investigadores trabajando en cuatro laboratorios distintos a lo largo de todo el año. Eso por un lado. Por otro lado, para la universidad el momento de apertura al público es un momento muy ansiado porque forma parte de una política institucional de transferencia y divulgación que nosotros hacemos, entre otras cosas, a través de las distintas sedes de MUNTREF, el Museo de la Universidad de Tres de Febrero.

-¿Cómo fue la selección de las obras para esta muestra interactiva?

-En realidad, las propuestas curatoriales que hacemos todos los años tienen que ver justamente con esta política de divulgación y transferencia de los distintos proyectos de investigación que tiene la Universidad en materia de Artes electrónicas de Arte y Ciencia, de Arte y tecnología, y también de Arte y naturaleza.

En esta ocasión, lo que nosotros hicimos fue convocar a Pablo Lapadula, Dr. en Biología y artista visual y, dentro de nuestra universidad, es el coordinador del MUNTREF Centro de Arte y Naturaleza. Nosotros lo convocamos a él como curador para poder pensar en una propuesta donde se articulen arte, ciencia y tecnología. Con él estuvimos pensando detenidamente en qué tipo de interfaz queríamos generar entre los proyectos de investigación que se alojan en la universidad y el público que visita Tecnópolis y qué tipo de propuestas, de estímulos e intercambios podíamos pensar con ellos. Ahí fue donde pensamos en un proceso en etapas: en el cual 2022 sea un escalón hacia otras etapas, que se encabalgue con la propuesta que hubo en 2021, en la cual se mostraron los avances de los proyectos de investigación que se incuban allí. Este año la idea es que las obras que estén den cuenta de los proyectos de investigación que tienen algunos actores fundamentales de nuestra universidad, como son Pablo Lapadula, Gabriela Golder y Andrés Denegri.

Andrés es el coordinador de la carrera de Artes Electrónicas y Gabriela Golder junto con Andrés Denegri es la coordinadora de la Bienal de Imagen en movimiento que organiza la universidad además de que todos ellos son profesores de la UNTREF. La idea es que se haga un proceso de escalonamiento porque nuestro objetivo para 2023 es alojar proyectos de investigación de profesores y estudiantes. La idea tiene que ver con generar un intercambio con el público, que funcione como un espacio de transferencia para que ellos vean lo que la universidad puede poner al alcance de sus manos: que vean obras pero no como las de un museo sino como la materialización de los avances de un proyecto de investigación. Lo que nos interesa es que el público, a través de una experiencia interactiva, conozca el reverso de la trama de la producción artística, de la producción científica y de la producción tecnológica.

Soberanía de la percepción lo que intenta mostrar es cómo el ser humano se va haciendo de distintas herramientas para poder conceptualizar o materializar su percepción de la realidad y cómo la tecnología no es algo que le viene dado desde afuera sino que es algo que surge de esta búsqueda intrínseca del ser humano.

-Contanos acerca de los mediadores de sala, ¿cuál es su función durante la visita?

-La idea es que nuestro espacio sea interactivo donde la gente se sienta interpelada a participar en el proceso de reflexión que tienen los artistas científicos y tecnólogos. Que logren percibir a partir de una experiencia inmersiva que las preguntas que todos ellos se hacen no son tan ajenas a las preguntas que nos hacemos todos, solo que quizás la diferencia es que estos artistas, científicos o tecnólogos, han tenido la suerte de contar con las herramientas y de recibir los estímulos como para perseguir un camino de búsqueda con relación a sus inquietudes. Por otra parte, entender que hay un trabajo que hacen todos ellos, si bien es un trabajo serio, tiene una dimensión lúdica que es fundamental. Nada más alejado de la imagen estática o de la imagen típica del siglo XVIII que se tiene de los artistas o la imagen que tiene el gran público de los científicos, que son personas absortas en su mundo, inspirados por algún tipo de musa, o que gozan de una inteligencia ajena a la del resto de la humanidad, sino que al contrario: son personas que se hacen preguntas y que van experimentando y jugando con las herramientas de las que ellos disponen, que les dan sus disciplinas para llevar adelante una búsqueda de respuesta a esas preguntas iniciales.

Los mediadores de sala cumplen la función de hacer distintos experimentos con el público a partir de los cuales puedan dar cuenta de esas preguntas que se hicieron los artistas y que los llevaron a plasmar en lo que se ve en sala como parte de respuestas a los interrogantes iniciales. En sala ves la proyección de Gabriela G, o la máquina de Super 8 de Andrés Denegri, o los tondos de Pablo Lapadula, los gabinetes de curiosidades. Del mismo modo que el año pasado también se veían distintas imágenes y todas responden a lo mismo: son plasmaciones de investigaciones, entonces el experimento es fundamental para que cuando la gente entre al espacio entre a través del experimento, a través de las preguntas, no de los resultados. Como sabemos, los resultados siempre pueden generar cierta ajenidad. En cambio si entramos por las preguntas todo cobra sentido. Entonces la idea es que los mediadores de sala trabajen toda la visita con el público, o por supuesto si alguien quiere hacer el recorrido por su cuenta lo puede hacer. Hasta ahora, esta semana que ha estado abierto Tecnópolis y toda la experiencia del años pasado, esta vez con mucho más público, hemos encontrado que el público se engancha muchisimo con el trabajo, con los experimentos, la puesta del cuerpo en el recorrido. Y todos prefieren hacerlo de la mano de los mediadores de sala, hacer los experimentos, participar, tanto niños como adutos. Hemos visto que los adultos se enganchan muchísimo con los experimentos y es súper gratificante ver a los papás diciendo “podemos seguir haciendo esto en casa o podemos probar esto de otra manera”, lo cual a nosotros nos llena de alegría.

-¿Cuál es el objetivo que persigue la exhibición?

-Lo que nosotros queremos es que cada persona que entre salga pensando que también pueden hacer lo que hacen aquellos artistas y científicos que acaban de ver y que pueden hacer muchísimo más. Ese es el primer objetivo de todos porque somos un museo universitario.

El segundo objetivo es que no solo sientan que ellos también pueden hacer eso sino abrir un horizonte de posibilidades que les haga preguntarse cuáles son sus propias búsquedas. Y qué mejor manera que, en particular en Soberanía de la percepción, que abrir el juego también a darse cuenta de que la realidad es algo que se construye a partir de una trama de múltiples percepciones y que esas percepciones no solo dependen de una estructura de personalidad sino que dependen de recorridos personales de estímulos a los que uno se haya visto sujeto o expuesto y recorridos existenciales. Si es así, si el ser humano efectivamente percibe la realidad a partir de todo el utillaje mental que tiene y de los estímulos a los que ha sido expuesto, eso significa que puede seguir nutriendo su percepción de la realidad a partir de confrontar nuevos estímulos, a partir de nuevos recorridos, y con ello ampliar su libertad y sus búsquedas. Por supuesto que es algo ambicioso, la idea es sembrar una pequeña semilla de duda e invitar a sentir la libertad de buscar.

El experimento es el escenario esencial. Los chicos cuando son chiquitos experimentan permanentemente y después en el camino, distintas limitaciones que les impone la sociedad va cercenando esa curiosidad y esa búsqueda, entonces me parece que nada es más hermoso que un espacio como Tecnópolis que está orientado exactamente a lo opuesto, a abrir el juego de las miradas, abrir el juego de la búsqueda y por eso a nosotros nos encanta ser parte de una propuesta como esta y me parece que la soberanía tiene que ver con eso: con la capacidad de generar tu propio camino en relación con otros y para otros.

La idea es que esta muestra se articule con el resto de las muestras invitando a los niños, a los jóvenes, a los adolescentes y a los adultos que nos visitan a agudizar las herramientas que les permiten percibir el mundo y por lo tanto, estar en él. No solo los experimentos sino también los talleres que se van haciendo con el público le permitan irse con preguntas más que con respuestas. Quizá podamos decir que las obras que están colgadas ahí son una excusa para que la gente vea cómo otros se hacen preguntas pero para disparar preguntas propias y con suerte, ayudarlos a que hagan su propio recorrido y encuentren sus propias respuestas.

Desde el 17 de julio al 23 de octubre en **UNTREF Centro de Arte y Ciencia
Curaduría: Pablo Lapadula

Paula Hrycyk es Magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (IDAES-Universidad Nacional de San Martín). Profesora de Enseñanza de Historia (Universidad de Buenos Aires). Otras experiencias docentes: Universidad de Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella, Institute for the International Education of Students (IES Abroad). Docente investigadora Categoría V del Programa de Incentivos. Secretaria académica del Instituto de Investigación en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa (IIAC). Asignaturas: Problemas del Mundo Contemporáneo, Seminario de Historia Social (virtual).

Scroll hacia arriba