Presidencia de la Nación

Se realizó el primer seminario de Proyectos PISAC COVID-19

En este primer seminario se trabajó alrededor de las investigaciones del eje “Seguridad, violencia y vulnerabilidades”. Participaron el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano; la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic; el co-presidente del CODESOC, Ariel Wilkis y Sandra Carli, integrante del Comité Académico de la Convocatoria PISAC COVID-19.

Fue el primero de seis encuentros de debate en torno a los 19 proyectos seleccionados en la convocatoria PISAC COVID 19, en la que las investigadoras y los investigadores presentan sus avances, reflexiones y hallazgos en el estudio de las transformaciones de la sociedad argentina a partir de la pandemia. El ciclo de seminarios es organizado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC) y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación.

La apertura y moderación del encuentro estuvo a cargo del jefe de Gabinete de la Agencia I+D+i, Guido Giorgi, quien destacó que el objetivo de esta convocatoria fue fortalecer la voz de las ciencias sociales para construir conocimientos que permitan comprender y pensar a futuro las transformaciones sociales que el coronavirus produce en nuestras sociedades.

A su turno, Peirano expresó la necesidad de contar con espacios que permitan abrir un diálogo entre quienes reflexionan y analizan las políticas públicas y quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones: "Tenemos un Estado que convoca y escucha. Que cuida a los argentinos y argentinas: su salud, el trabajo y el salario y que también abre las puertas a nuevas perspectivas", aseveró.

Luego, Frederic señaló la importancia de que los hallazgos de estas investigaciones sirvan como recursos a ser utilizados por las instancias estatales. "No todas las investigaciones que se hacen están pensadas para la transferencia, pero me parece que este tipo de investigaciones sobre una realidad que estamos atravesando deben tener un componente de reflexión sobre qué se hace con los resultados", añadió Frederic.

Wilkis comentó que el programa PISAC se originó partiendo del concepto de que las ciencias sociales deben estar al servicio del desarrollo de nuestras sociedades. En este sentido, sostuvo que desde el CODESOC se acompaña al Estado nacional para enfrentar los grandes desafíos que impone la pandemia.

Carli repasó los diferentes desafíos y dificultades que acompañan a la investigación en ciencias sociales en el contexto de la pandemia y subrayó que desde el Comité Académico de la Convocatoria PISAC COVID-19 esperan que los resultados sean un insumo muy importante y relevante para las políticas públicas destinadas a encarar nuestro presente y los desafíos de nuestra sociedad en general.

Finalizada esta primera parte del evento, se abrió un espacio para que los equipos de investigación realicen presentaciones, analicen y debatan los proyectos contemplados dentro del eje “Seguridad, violencia y vulnerabilidades”. También participaron del intercambio y la ronda de preguntas investigadores de otros proyectos.

Contó con la moderación de Patricia Breppe, decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca y Andrés Ponce de León, decano de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional del Comahue. Los dos proyectos de investigación correspondientes al eje “Seguridad, violencia y vulnerabilidades” fueron "Estudios sobre femicidios en contexto de pandemia COVID-19. Factores de riesgo, respuestas institucionales y políticas públicas comparadas en nueve provincias de la República Argentina" a cargo del investigador de la Universidad Nacional de Villa María, Roberto Luis González y "Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad y violencias" dirigido por el investigador de la Universidad Nacional de San Martín, José Garriga Zucal.

El evento pudo seguirse desde el canal de YouTube de la Agencia I+D+i donde permanecerá disponible para ver nuevamente acá

El próximo seminario del ciclo PISAC COVID-19 será el viernes 30 de julio y se trabajará en torno al eje “Tareas de cuidado y relaciones de género”. En esa ocasión, se presentarán los siguiente proyectos:

-La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia del COVID 19 (Argentina, siglo XX y XXI)
-Estrategias de cuidado en contextos de pobreza urbana y rural en la Argentina postpandemia Covid-19

Para participar de los seminarios, se debe completar el siguiente formulario.

Scroll hacia arriba