Se realizó el 5° encuentro del Ciclo de Conversaciones "Construcción colectiva de un Estado Abierto"
Esta mañana se llevó a cabo el 5° encuentro del Ciclo de Conversaciones “Construcción Colectiva de un Estado Abierto”, en el cual se debatió sobre el rol de las universidades en el ecosistema de gobierno abierto y sus aportes en el trabajo colaborativo por un Estado abierto, participativo, inclusivo y federal.
Del evento participaron Álvaro V. Ramírez-Alujas, fundador e investigador del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP) y profesor de la Universidad de Chile; Rocío Annunziata, investigadora del CONICET y profesora de la Universidad de San Martín (UNSAM) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA); Oscar Oszlak, investigador superior del CONICET en el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES); María Lina Duarte, coordinadora en el Laboratorio Académico de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), y Mariana Lomé, directora de la Especialización en Dirección y Gestión de Organizaciones Sociales de la Universidad de San Andrés (UdeSA). La moderación estuvo a cargo de Camila Giuliano, responsable de Proyectos Federales de la Dirección Nacional de Gobierno Abierto.
En la apertura de la charla, Giuliano destacó que el Ciclo busca habilitar espacios de diálogo en el marco del Plan Estratégico de Gobierno Abierto 2020-2023, uno de cuyos ejes es el de ecosistema de gobierno abierto, y subrayó que “las universidades cumplen un rol clave como espacios de investigación, de reflexión, de aprendizaje e incidencia en la formulación de políticas públicas”.
En el mismo sentido, Carolina Cornejo, directora de Gobierno Abierto de la Subsecretaría de Gobierno Abierto y País Digital, reconoció que “nos está faltando interpelar a otros actores si entendemos que gobierno abierto es una herramienta para políticas públicas más efectivas, para mejorar la calidad de vida de las personas y para la inclusión, y por eso nos propusimos trabajar el plan estratégico generando un debate en torno al rol de la universidad en este ecosistema de gobierno abierto”.
Como disparador de la discusión, se indagó en el papel que desempeña la comunidad académica en los espacios de diseño de políticas públicas, especialmente en el marco de procesos de elaboración de planes de acción nacionales ante la Alianza para el Gobierno Abierto. Al respecto, Álvaro Ramírez-Alujas afirmó que al comienzo la academia en Chile tuvo una participación marginal y que progresivamente se transformó en “un espacio que aporta conocimiento en metodologías de cocreación e iniciativas de investigación sobre el paradigma de gobierno abierto y Estado abierto”, al tiempo que advirtió que “el principal desafío hoy radica en articular, desarrollar investigación aplicada, formación y docencia”.
Por su parte, Rocío Annunziata identificó una escisión entre el ámbito universitario-científico y la comunidad de gobierno abierto. Remarcó que el paradigma de gobierno abierto se beneficiaría de las teorías de la democracia deliberativa y participativa, ya que “lo que el paradigma de gobierno abierto define como cocreación, colaboración y participación, estas teorías lo entienden desde la perspectiva de un derecho de la ciudadanía, como una de las múltiples formas de expresión de la soberanía del pueblo, que no se limita a los momentos de voto”. Así, invitó a pensar en modelos de participación en los que nuestra región fue pionera y que han llegado mejor a la ciudadanía, más que la sociedad civil organizada.
Respecto a los desafíos de las universidades a futuro, Oscar Oszlak hizo hincapié en que las universidades deben situarse “a la vanguardia de las sociedades abiertas, impulsando cambios en las formas de enseñanza, renovación en los planes de estudio, actualización de programas, nuevos métodos de gestión”, entre otros. Sin embargo, aseguró que el rol más importante es el de “actuar como una torre de vigía para estudiar los avances que se están produciendo en el mundo del trabajo y aprovechar los recursos científicos y tecnológicos”.
En línea con los retos identificados María Lina Duarte también destacó: “gestionar de manera abierta hacia el interior de la universidad, para docentes, estudiantes, etc. y, al ser un organismo público, transparentar la administración hacia afuera, abrir la universidad a través de los datos”. Asimismo, remarcó que es fundamental que las cátedras se transformen en “mini hackatones” que actúen como laboratorios de experiencia en prácticas de gobierno abierto.
Por último, Mariana Lomé puso el acento en la sociedad civil y el desafío que implica que un sector tan heterogéneo y diverso se siente en la mesa de formulación de políticas públicas. “Las organizaciones sociales suelen ser muy buenas en instalar temas en la agenda pública, pero han tenido dificultad en ser parte del diseño y el monitoreo de las políticas”, afirmó.
Al cierre del encuentro también se dio un espacio de intercambio con las más de 100 personas que participaron, donde el panel respondió consultas para profundizar sobre determinados aspectos y conceptos abordados en la charla.
Cabe destacar que el ciclo tiene frecuencia quincenal y el próximo encuentro, que se realizará el 25 de noviembre a las 11:00 hs desde el canal oficial de YouTube de la Secretaría de Innovación Pública, planteará una discusión en torno a la publicación y reutilización de datos abiertos.