Presidencia de la Nación

Se presentó el informe “Justicia Menstrual: Igualdad de género y gestión menstrual sostenible” en el Senado Nacional

 

La Directora de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D’Alessandro, junto a la subsecretaria de Asuntos Parlamentarios de Jefatura de Gabinete de Ministros Cecilia Gómez Mirada, presentaron este lunes en el Senado Nacional el informe “Justicia Menstrual: Igualdad de género y gestión menstrual sostenible”, que reúne los avances y acciones en la temática.

Durante su participación, D’Alessando puntualizó los obstáculos que enfrentan las mujeres y las personas menstruantes para acceder a los productos de gestión menstrual (PGM) y cómo el costo que implica menstruar genera otra forma de desigualdad que se enmarca dentro de un conjunto mayor de brechas de género.

“El tema económico está muy intricado en la gestión menstrual”, señaló la Directora, al tiempo que precisó que “cuando el año pasado nos pusimos a trabajar en torno a atender los impactos de la pandemia, las tres cosas que nos dijeron el ministro de Economía y el Presidente es que lo primero había que cuidar es la salud, después los ingresos y luego el trabajo”. “Trabajar el tema menstruación toma los tres puntos de manera transversal”, definió.

Además, D’Alessandro afirmó que “esta pandemia está golpeando la economía y lo hace muy fuerte de manera asimétrica a las mujeres”. En ese sentido, aseguró que "la recuperación en el mercado de empleo, tras la salida del aislamiento social fue mucho más rápido para los varones que para las mujeres, y una de las hipótesis es que a las mujeres les cuesta más volver al mercado laboral por el trabajo de cuidado". "Antes de la pandemia este trabajo lo hacían el 76% de las mujeres; con la pandemia se incrementó”, subrayó.

El informe surge de las reuniones y discusiones que se dieron en el seno del Foro de Justicia Menstrual que surgió como iniciativa a mediados del 2020. “El Foro surge de una llamada de atención de los territorios. En este contexto, las mujeres se vieron impactadas en sus ingresos para satisfacer sus necesidades y entonces comenzó a competir comprar toallitas y tampones con acceder a un plato de comida. Es un tema que está sucediendo, que está en los hogares”, explicó D`Alessandro.

La titular de la Dirección de Economía, Igualdad y Género también remarcó la importancia de la producción nacional de los PGM para generar el acceso igualitario. “Desde el Estado estamos apalancando proyectos productivos de la economía local para que sean una forma de respuesta porque el mercado de las toallitas es un mercado concentrados. Estamos pensando en cómo incentivamos esas experiencias impulsadas por trabajadoras de la economía popular”, especificó D`Alessandro.

Por su parte, Gómez Mirada destacó la importancia del surgimiento del Foro al sostener que "en julio del año pasado empezamos a recorrer los territorios y muchas mujeres que participan de los merenderos y las ollas populares nos venían contando que por la situación económica y por el costo de las toallitas, los tampones y copas menstruales estaban usando otras formas para gestionar su menstruación como trapos, que impactaron en su salud porque no eran los indicados, y lo hacían porque la plata no alcanzaba”.

En función de esa necesidad, la Subsecretaria de Asuntos Parlamentarios explicó que un conjunto de funcionarias del Gobierno nacional “empezamos a poner este tema en agenda, comenzamos a definir las acciones para tener una justicia menstrual y facilitar un acceso igualitario, el acceso al agua, la provisión gratuita y exención de IVA los PGM, como así también pensar una gestión menstrual sostenible. Todos estas iniciativas las plasmamos en el informe”

Como cierre, D`Alessandro remarcó: “Para mí es muy importante que el Ministerio de Economía, el Ministerio de Desarrollo Productivo, la AFIP y la ANSES estén trabajando con los temas de menstruación como una forma de pensarlo de manera interseccional para generar políticas de Estado”.

Scroll hacia arriba