Presidencia de la Nación

Se presentaron los documentales “Un día en el museo” y “El canon accidental”

En el Bellas Artes y con la presencia del ministro Tristán Bauer, quien destacó la importancia de “cuidar y preservar” los archivos del museo y “sobre todo, de difundirlos”. Son materiales producidos entre el Ministerio de Cultura de la Nación y Canal Encuentro, y realizados por la Universidad Nacional Noroeste de Buenos Aires.

Con la presencia del ministro de Cultura, Tristán Bauer; la gerenta general de Contenidos Públicos (SE), Jésica Tritten; el director del Bellas Artes, Andrés Duprat; la directora del área audiovisual de la Universidad Nacional Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA), Laura Durán; y la productora y realizadora de la UNNOBA Mayaan Feldman, se presentaron los documentales Un día en el museo y El canon accidental, dos materiales audiovisuales coproducidos por el Ministerio de Cultura de la Nación y Canal Encuentro, y realizados por la UNNOBA.

Los nuevos documentales, que forman parte de la programación 2023 de la señal educativa, ofrecen una aproximación a las obras y al interior del Bellas Artes, uno de los museos públicos más importantes de la región.

Tristán Bauer, Jésica Tritten, Laura Durán, Mayaan Feldman y Andrés Duprat, ayer en el Bellas Artes.
Tristán Bauer, Jésica Tritten, Laura Durán, Mayaan Feldman y Andrés Duprat, ayer en el Bellas Artes. Foto Kaloian.

Al tomar la palabra, el ministro de Cultura, Tristán Bauer, dijo que era un honor hablar al lado de un cuadro del pintor argentino Lino Enea Spilimbergo. Se trataba de la obra Terracita, a la que se refirieron varios oradores durante la presentación, que se hizo en la sala 30 del primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes, una sala donde también se pueden ver obras de Raúl Soldi y Grete Stern, entre otros artistas. Luego el ministro felicitó a la dirección y a los trabajadores y trabajadores del canal por el trabajo realizado.

“En el documental aparece material de archivo, qué maravilla que es el archivo y qué importante que es cuidarlo, preservarlo y, sobre todo, difundirlo”, dijo Bauer y agregó: “Estas producciones concentran aquellos objetivos que nos propusimos cuando creamos Canal Encuentro: trabajar con una universidad, sumar conocimientos, trabajar con nuestro patrimonio, que sea la televisión un gran despertador de conciencias, un gran despertador social”.

El ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer. Foto Kaloian.
El ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer. Foto Kaloian.

“Hay cosas que pasan por primera vez; por primera vez en los tiempos de Néstor Kirchner hicimos un canal cultural y educativo del Ministerio de Educación de la Nación; por primera vez con Cristina Fernández de Kirchner, hicimos un canal para nuestros niños y niñas. Y por primera vez, como un pequeño granito de arena, estamos haciendo y narrando de manera audiovisual, la historia de esta maravilla, que es el Museo Nacional de Bellas Artes. Seguramente va a haber otras miradas, pero este va a quedar como el primer trabajo audiovisual (sobre el museo) y me honra mucho que lo haya hecho una universidad pública”, se refirió el ministro sobre el trabajo realizado en Un día en el museo.

El documental El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina se basa en la exposición El canon accidental, una muestra con perspectiva de género curada por Georgina Gluzman, que el Bellas Artes expuso en 2019 para visibilizar, rescatar y poner en valor obras de artistas mujeres que desarrollaron una destacada actividad entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX; pero que, sin embargo, fueron borradas de la historia oficial y patriarcal.

“Terracita” de Lino Enea Spilimbergo.
“Terracita” de Lino Enea Spilimbergo.

El ministro recordó cuando recorrió la sala el día de la inauguración de la exposición. “Era ver la injusticia y la discriminación, porque acá tenemos a tantos artistas extraordinarios, recién hablábamos de Spilimbergo, pero cuando recorríamos esa muestra, en el cuadro a cuadro íbamos viendo esas propuestas, esa concepción de la belleza, como toda esa obra había estado, durante tanto tiempo, oculta. Por eso destaco, por un lado la muestra, felicitaciones por haberla realizado; y por otro, que se haya realizado este documental que nos interpela nuevamente en esa en esa mirada.”

“Para mí, la esperanza tiene que ver con la construcción, con la creación, con el encuentro y con la cultura del encuentro, y por eso también, este canal lleva lleva ese nombre. En esta América y en esta Argentina, apostamos, una vez más, a la esperanza; y para nosotros, para los que creemos en el arte y en la contundencia del arte, esa esperanza está muy vinculada a la construcción y muy vinculada a la producción concreta de obras como las que estamos presentando”.

La gerenta general de Contenidos Públicos (SE), Jésica Tritten. Foto Kaloian.
La gerenta general de Contenidos Públicos (SE), Jésica Tritten. Foto Kaloian.

La gerenta general de Contenidos Públicos (SE), Jésica Tritten, agradeció especialmente al ministro Tristán Bauer, “fundador de Canal Encuentro”, ya que “cuando pensamos en la democratización del conocimiento, pensamos en la democratización de la cultura”, dijo y explicó que esa democratización del conocimiento significaba hacer este tipo programas, “así que, para nosotros, es muy importante hacerlos junto a los trabajadores y trabajadoras del museo” dijo Tritten y agregó: “Es un círculo virtuoso: Canal Encuentro, una universidad pública nacional, el museo, los trabajadores del museo, el lanzamiento de programación de Canal Encuentro, que este año tiene aproximadamente producciones nacionales”.

Sobre Un día en el museo, Tritten dijo: “No voy a hacer ningún spoiler, pero hay un momento en el que aparece un trabajador, Charlie, que es un vigilador de este museo, que está todo el día constantemente con estas obras, hace una interpelación muy profunda de lo que significa para él trabajar en este museo, proteger el acervo cultural y lo que le interpela a él de una obra muy en particular. Para nosotros, ese momento de la serie es un resumen de lo que queremos para los programas de Canal Encuentro, que interpelen a nuestras audiencias, que sean acontecimientos. Ese momento de Charlie hablando sobre el cuadro, cuando dice que lo admirás y lo critica, es lo que esperamos que hagan todos los que miren tanto la serie, tanto el documental, como los que vienen a hacer parte de los visitantes de este museo, que es una joya de los argentinos, un patrimonio de los argentinos para el mundo”.

Charlie estaba en la sala y recibió un aplauso cálido de todo el público.

El ministro Tristán Bauer y Charlie, el vigilador del Bellas Artes que aparece en “Un día en el museo”. Foto Kaloian.
El ministro Tristán Bauer y Charlie, el vigilador del Bellas Artes que aparece en “Un día en el museo”. Foto Kaloian.

En ese sentido, el director del Bella Artes, Andrés Duprat, dijo: “Trabajamos en que el museo no sea solo entendido como un espacio para expertos, sino que sea abierto a todo el mundo. Todas las miradas sobre las obras tienen el mismo valor. Las artes visuales están hechas por personas como nosotros expresándose. No es una ciencia que uno tiene que ir a estudiar nueve años para poder desentrañar. Hay una frase (de Bruno Munari) que a mí me gusta, que es: “uno ve lo que sabe” y cuando uno más sabe, quizás tenga más herramientas para abordar un objeto específico. Pero nosotros trabajamos para desmontar esa idea de que el arte es para una élite de entendidos, y que es una idea bastante instalada, lamentablemente, y que hay que ser experto y estudiar para poder pararte frente a una obra de Spilimbergo, como ésta que está atrás. Nada más lejano que eso. Hay que pararse con sensibilidad” y luego se refirió a Charlie, “además, es un gran entendido de cine, así que me alegro que ya tenga su incursión en la pantalla grande”.

El director del Bellas Artes, Andrés Duprat. Foto Kaloian.
El director del Bellas Artes, Andrés Duprat. Foto Kaloian.

La directora del área audiovisual de la UNNOBA, Laura Durán, contó su historia; que era de Punta Alta, una ciudad del interior de la provincia de Buenos Aires. La mamá y el papá juntaban plata y cada dos años venían en tren a Buenos Aires, se hospedaban en un hotel en calle Suipacha, porque la familia era de clase media baja. En esos paseos, iban al cementerio de la Chacarita, a la Catedral, a ver el cambio de granaderos, pero nunca al Museo de Bellas Artes. De grande, le preguntó el porqué al papá y él le dijo: “Porque me daba vergüenza, no era para nosotros”.

“Entonces cuando fui más grande y pude venir al museo y pararme frente a los Cándido López o el Foujita o todos las pinturas hermosas que hay, siempre me acuerdo de mi papá y que le hubiera encantado estar acá; para mí es un orgullo y me enaltece muchísimo que, como universidad y con Canal Encuentro, hayamos podido hacer los documentales y que exista esta intención tan fuerte del museo de salir hacia afuera y decirle a la gente como mi familia, que el museo es de todos nosotros y de todos nosotras”, conto, emocionada, Durán.

La directora del área audiovisual de la UNNOBA, Laura Durán, y la productora y realizadora de la misma uiversidad, Mayaan Feldman. Foto Kaloian.
La directora del área audiovisual de la UNNOBA, Laura Durán, y la productora y realizadora de la misma uiversidad, Mayaan Feldman. Foto Kaloian.

Por su parte, la productora y realizadora de la UNNOBA Mayaan Feldman, destacó la importancia de que lo que se mostrara en la pantalla tuviera “jerarquía y calidad”. Sobre Un día en el museo, dijo que era un material en el que se mostraba “el trabajo de los trabajadores en el museo, que fueron parte de todo el proceso”, quienes recibieron un aplauso del público y, sobre El canon accidental, Feldman dijo que se le dio “una visión con perspectiva de género” y destacó la presencia de las y los familiares “que están acá muy emocionados de que sean reconocidas” de las mujeres artistas que se ven en el documental, quienes también recibieron un aplauso del público.

La programación de Canal Encuentro puede verse por la pantalla de televisión a través de cableoperadores de todo el país, de la Televisión Digital Abierta (TDA), en su sitio web y redes sociales: YouTube, Instagram, Facebook y Twitter.

Un día en el museo

52 minutos

Sinopsis: Un recorrido por el fascinante mundo del Museo Nacional de Bellas Artes, uno de los museos más importantes de Latinoamérica, que exhibe, preserva y custodia un patrimonio de más de 13.000 obras de arte internacional y nacional. Este capítulo recorre su historia desde su fundación –a fines del siglo XIX–, su colección permanente, sus muestras temporarias y su vínculo constante con el público.

El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina

1 capítulo - 52 minutos
Estreno: martes 6 de junio a las 22 h

Sinopsis: En 2019, el Museo Nacional de Bellas Artes inauguró El canon accidental, una exposición con perspectiva de género curada por Georgina Gluzman, fruto de su arduo y solitario trabajo de investigación a lo largo de diez años, que comenzó en su tesis doctoral.

Con un fuerte impacto en el público, el museo exhibe esta muestra que ‒producto de los profundos cambios sociales del feminismo actual‒ visibiliza, rescata y pone en valor obras de artistas mujeres que desarrollaron una destacada actividad entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX; pero que, sin embargo, fueron borradas de la historia oficial y patriarcal.

El documental reconstruye los pasos de El canon accidental de la mano de Georgina, autoridades del museo, reconocidas historiadoras y sociólogas, creadoras contemporáneas y familiares de las artistas.

Scroll hacia arriba