Presidencia de la Nación

Se extienden los monitoreos intensivos en busca de Diaphorina citri en Tucumán

Al personal local del Senasa, se sumaron los de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, quienes aportan su conocimiento sobre el insecto vector.

San Miguel de Tucumán - Con la suma de equipos técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de otras provincias, se extienden los monitoreos intensivos en plantas de traspatios de varias localidades de Tucumán para detectar la Diaphorina citri, el insecto vector del Huanglongbing (HLB), la temible enfermedad que mata a los cítricos.

El arribo de personal del Senasa de los centros regionales Entre Ríos y NOA Norte - la semana pasada - y de Corrientes-Misiones y Buenos Aires - esta semana – en el marco de colaborar con la emergencia tras el hallazgo de Diaphorina citri en la localidad tucumana de García Fernández, permitió ampliar el radio de las acciones que se llevan a cabo a partir de la primera detección a principios de marzo, y aportar la experiencia de los agentes que conviven con el insecto vector. Estas acciones se llevaron a cabo junto con la asociaciones Fitosanitaria del NOA (Afinoa), Citrícola del Noroeste Argentino (Acnoa), la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia de Tucumán.

Experiencia

“Llegamos el domingo a la noche y el lunes temprano empezamos a trabajar. La experiencia con la que contamos es amplia y venimos a aportarla porque en nuestra zona convivimos con el insecto vector y con la enfermedad desde el año 2012”.explicó Alejandro Spengler, referente del Programa de Prevención del HLB en el Centro Regional Corrientes-Misiones del Senasa.

Sobre las actividades desarrolladas señaló: “Trabajamos muy bien, conocimos la zona y pudimos contarle nuestras experiencias a los vecinos del lugar. Le explicamos cómo debe proceder al comprar una planta cítrica, que lo haga en lugares habilitados por Senasa y que la planta tenga certificación. Todo esto suma para prevenir el HLB”.

Spengler, que llegó a Tucumán integrando un equipo con otras tres técnicas puso de relieve el trabajo conjunto. “Es destacable que en cualquier emergencia cualquier técnico de protección vegetal del Senasa pueda concurrir a otra zona a colaborar”, afirmó.

Reunión

Por otra parte, se desarrolló en las oficinas de Afinoa la reunión semanal con todas las instituciones que participan en las acciones de monitoreo en el zonas de detección, en la que estuvieron los coordinadores de Emergencias, Héctor Medina y del Programa Nacional de HLB, Julián Jezierski, ambos del Senasa, arribados desde la sede Central en Buenos Aires.

Datos

Desde que se detectó la presencia del insecto vector, a principios de marzo, el Senasa lleva monitoreado un radio de 6 km que abarca a las localidades de García Fernández, Cuatro Sauces, El Tala, Malvinas, Los Aguirre y La Bolsa.

La inspección alcanzó a 1992 plantas cítricas y 1 Murraya paniculata en 401 viviendas de las zonas urbanas donde se tomaron muestras de 4 plantas y 6 insectos. También se recorrieron 100 hectáreas de establecimientos productivos donde no se ha encontrado al insecto.

Además los agentes monitorearon viviendas de la zona urbana de las localidades de Villa Fiad - donde se recolectaron 12 muestras de insectos -, Pala Pala, Villa Regina, Los Sueldos Erin y Esquina.

Scroll hacia arriba