Se consolida el uso de información estadística para la gestión de la CTI en la provincia de Buenos Aires
Se realizó la sexta ronda de la Red Argentina de Información Estratégica en CTI, en el campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Con los objetivos de compartir experiencias concretas sobre el uso de información estadística para la gestión en CTI y de analizar estrategias de vinculación entre los actores del sistema científico-tecnológico provincial se llevó a cabo la sexta ronda de la Red Argentina de Información Estratégica en CTI. El encuentro se realizó junto al Gobierno de la provincia de Buenos Aires y contó con la presencia de representantes de las universidades públicas y privadas asentadas en territorio bonaerense.
La apertura de la ronda estuvo a cargo del secretario de Planeamiento y Políticas en CTI del MINCyT, Diego Hurtado; de Nahuel Ares Rossi, a cargo de la Dirección Provincial de Política Científica y Desarrollo Tecnológico, y del rector de la UNSAM, Carlos Greco.
“Contar con una cultura robusta en la construcción de indicadores es condición de posibilidad para la ejecución de políticas públicas eficaces”, destacó Hurtado, y agregó que “en la medida en que nuestras instituciones incorporen esta cultura será posible definir políticas que impacten sobre la realidad, la puedan transformar y llevar por un sendero de cambio estructural, de mayor valor agregado y generación de puestos de trabajo”.
El encuentro estuvo organizado en tres paneles. El primero trató sobre la importancia de la información estadística para la gestión de la CTI. En este segmento, el coordinador ejecutivo de la Red Argentina de Información Estratégica en CTI, Sebastián Balsells, presentó a la Red y sus propósitos, que tienen que ver con identificar necesidades de información de las jurisdicciones subnacionales, capacitar a los recursos humanos locales para el uso y tratamiento de la información disponible y colaborar en el diseño de instrumentos específicos y su implementación para la generación de información estratégica, entre otros. Cabe destacar que a la fecha ya son 21 las jurisdicciones adheridas a este espacio y las tres restantes (Chubut, Neuquén y La Pampa) se encuentran en proceso de adhesión.
En el mismo bloque, el director nacional de Información Científica, Gustavo Arber, presentó el trabajo que realiza la Dirección a su cargo. “La DNIC es el área de Gobierno que provee las estadísticas oficiales de ciencia y tecnología a nivel nacional tanto para uso de organismos locales –por ej. INDEC– como internacionales –como la OEI. Para dar sustento al sistema de indicadores realizamos relevamientos de información en el ámbito académico, gubernamental, empresarial y en la sociedad en general”, explicó Arber.
Luego, Victoria Juárez, integrante de la DNIC y coordinadora del Relevamiento anual a entidades que realizan Actividades Científicas y Tecnológicas (RACT), presentó los indicadores de ciencia y tecnología 2020 para la provincia de Buenos Aires, con énfasis en el sector universitario: “en la provincia se invirtieron en actividades de I+D, en 2020, casi 47 mil millones de pesos corrientes, lo que representa el 33% de participación sobre el total del país” señaló. En cuanto al personal dedicado a actividades de I+D, la provincia tuvo casi 16 mil investigadores/as (expresados en equivalente a jornada completa) y 8 mil personas desarrollando actividades técnicas o de apoyo (representando el 28% de participación sobre el total nacional).
En la última presentación del panel, Matías Mancini, director de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio provincial presentó la Síntesis de Indicadores de Ciencia y Tecnología para la provincia de Buenos Aires, realizado por el Observatorio Regional Bonaerense de Innovación Tecnológica (ORBITA) a partir de la recopilación de datos obtenidos en el RACT.
El segundo panel de la ronda estuvo a cargo de Nahuel Ares Rossi, quien repasó los principios rectores de la gestión en CTI de la provincia de Buenos Aires: soberanía tecnológica e integración tecnoproductiva, igualdad y mejora de la calidad de vida, e identidad bonaerense como impulso del desarrollo científico y tecnológico autóctono y situado. “Para nosotros es importante que el estado provincial articule a los diferentes actores del ecosistema provincial y sea el impulsor de que las políticas lleguen a todo el territorio bonaerense”, declaró. Su presentación se completó con la descripción de las plataformas y convocatorias que se desprenden de los mencionados principios.
El último panel estuvo destinado a reflexionar sobre las capacidades y desafíos de vinculación tecnológica entre los actores del sistema de CyT provincial con el objetivo final de analizar formas o alternativas para medir esta variable.
En primer lugar, Victoria Juárez presentó indicadores actualizados al 2020 de servicios científicos tecnológicos, entendidos como actividades estrechamente relacionadas con la generación, el mejoramiento, la difusión y la aplicación de conocimientos científicos y técnicos en todos los campos de la ciencia y la tecnología. Estas incluyen: actividades técnicas de apoyo a la CyT; recolección y análisis de datos científicos; gobernanza, gestión y marco jurídico que respaldan la CyT; y preservación, interpretación y difusión de información y conocimientos científicos.
A continuación, Denise Rosquel y Sabrina Monasterio, del ministerio provincial, y Alejandra Roca de la Universidad Nacional de José C. Paz presentaron el lanzamiento de una encuesta piloto de vinculación y transferencia tecnológica para universidades públicas bonaerenses.
Por su parte, Gonzalo Márquez, presidente de la incubadora Minerva de la Universidad Nacional de La Plata, presentó ejemplos de empresas de base tecnológica constituidas o en formación a partir de la estrategia de escalamiento tecnológico implementada en la Universidad.
Finalmente, Diego Comerci, de la UNSAM, presentó los casos de Chemtest y Atom protect, dos vinculaciones exitosas surgidas a partir de demandas, la primera del Estado nacional y la segunda del sector privado, relacionadas con la pandemia por COVID-19.
Los próximos encuentros de la Red Argentina de Información Estratégica en CTI se realizarán en el mes de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para trabajar estos temas con las autoridades y referentes del sistema de ciencia y tecnología de la ciudad. Además, a fines de agosto se realizará una capacitación consensuada dentro del plan de trabajo con la región NOA.
Sobre la Red
La Red Argentina de Información Estratégica en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) se constituye como un espacio de cooperación y asistencia técnica para promover el uso de información estadística y buenas prácticas metodológicas, y para fortalecer capacidades en áreas técnicas. Hasta la fecha, se encuentran adheridas 21 jurisdicciones: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.