Presidencia de la Nación

Restauración Ecológica: herramientas para pensar en el futuro

El I Simposio Internacional de Prácticas de Restauración Ecológica y III Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina se hizo en Neuquén del 21 al 24 de noviembre.
El evento fue organizado por la red de Restauración Ecológica de Argentina que tiene diez nodos en todo el país de los que INTA es miembro activo. Participaron aproximadamente cuatrocientas personas que llegaron a la gran ciudad patagónica desde todo el mundo.

El Centro Regional Patagonia Sur de INTA realizó el Taller Rehabilitación y Restauración en la Diagonal Árida que estuvo a cargo de su Director, Nicolás Ciano, y Virginia Massara, Asistente de Planificación.
A modo de balance Ciano señaló: “el encuentro fue muy positivo porque permitió conocer nuevas experiencias en torno a la restauración ecológica en ambientes degradados, tanto en Argentina como en el resto de Latinoamérica y del mundo. Y poder compartir con las y los protagonistas, organizaciones no gubernamentales, investigadores, empresas, etcétera, fue muy valioso. Ha sido muy importante el valor de involucrar a las comunidades en el trabajo de restauración para que los resultados sean a largo plazo y con efectos positivos. En Patagonia el cuidado ambiental tiene un valor especial, por eso debemos cuidarlo y estamos en ese camino.”

En esta misma línea, Virginia Massara destacó la importancia de “además de conocer las experiencias de grandes referentes en la temática que llegaron desde Australia, México, Brasil, Francia, Estados Unidos y diferentes puntos de nuestro país, pudimos reflexionar de manera colectiva sobre el estado de la restauración en Argentina y el camino que queremos seguir para optimizar estas prácticas.” Y agregó: “durante el evento, en las charlas magistrales, simposios y mesas de trabajo resonaba de manera constante la importancia de la participación social en la restauración, la educación y el compromiso. Y esos ejes son comunes con el trabajo que hacemos desde INTA en Patagonia Sur.”

Daniel Pérez, Profesor e Investigador de la Universidad Nacional del Comahue, y uno de los organizadores dio más detalles: “este es el primer encuentro internacional que hace foco sobre las prácticas. Es muy importante distinguir que si bien la restauración tiene herramientas tecnológicas y prácticas para recuperar los atributos de un ecosistema, hay una cantidad enorme de conceptos que provienen de las ciencias sociales ya incorporados a la práctica. Eso hace que éste sea un campo de acción novedoso, y se convierta en un camino que va más allá de la solución de un problema práctico para entrelazar tareas con la educación y las redes de trabajo con las comunidades.”

Desde el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del INTA, Marcela Sánchez participó con la experiencia de la Red de Viveros de Plantas Nativas (REVINA) que apunta no sólo a la producción comercial sino también a potenciar el trabajo con ONG´s, municipios, paisajistas y unidades académicas entre otros. Sobre la actualidad de los viveros, señaló: "se trabaja en producción ornamental. Por eso se está pensando en generar cambios, y así pudimos compartir experiencias con colegas de Chile y Patagonia y encontramos muchos puntos en común. Las semillas son la base para generar mejoras en este circuito. Junto al Instituto Nacional de Semillas (INASE) estamos trabajando para fomentar la creación de Áreas Productoras de Semillas de Especies Nativas (APSEN).”

Frente a un escenario de cambio climático, Marcela Sánchez destacó la importancia vital de promover y fortalecer la producción de plantas nativas de cada ecorregión para atenuar el daño y conservar los distintos ecosistemas.

Referentes internacionales

Eliane Ceccon, Investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México trabaja desde hace más de treinta años en restauración. La participación social aparece como un factor determinante en su tarea. “Cuando las personas son parte de una decisión, esa decisión se hace parte de una, entonces estás mucho más convencida de algo cuando esto sucede. La participación social garantiza el éxito de los proyectos. Y lo hemos visto en nuestras experiencias de trabajo donde la restauración se ha convertido en un eje fundamental para la vida en distintas comunidades” detalla.

James Aronson llegó para compartir su experiencia de restauración en tres continentes y que data de más de treinta años. “Nuestra mirada sobre la restauración ecológica incluye a los ecosistemas, pero también el abordaje de problemáticas sociales y de la salud. Aquí convergen las cosmovisiones de las comunidades indígenas: mirarnos como parte de la Naturaleza” relata. E introduce el concepto de “restauración holística” como “parte de la Ecología de la restauración.

Más info: https://enrea.com.ar/

Scroll hacia arriba