Presidencia de la Nación

Restauración de “Retrato de General Juan Domingo Perón y su señora esposa María Eva Duarte de Perón” del artista franco argentino Numa Ayrinhac

Una obra única de 220 centímetros de alto por 150 centímetros de ancho y que fue de las pocas que sobrevivió a la destrucción masiva de la iconografía peronista efectuada por la dictadura militar conocida como Revolución Libertadora fue restaurada en nuestro taller.

Continuando con el relato comenzado hace algunas semanas, hoy te contamos como restauramos el “Retrato del General Juan Domingo Perón y su señora esposa María Eva Duarte de Perón” del artista franco argentino Numa Ayrinhac.

Una vez en el taller la obra fue sometida a diferentes análisis para conocer su estado de conservación y establecer estrategias para su tratamiento de restauración. El primer acercamiento de los restauradores es un análisis a ojo desnudo, en el cual se puede apreciar el estado general de conservación.

Además de las laceraciones en el cuello y ojos de Eva Perón (que sólo comprometieron la capa pictórica) se pueden ver muchos retoques pictóricos y craqueladuras superficiales.

Técnica de la Luz Rasante

La fotografía con luz rasante ( en ángulo de 30º) es una técnica que magnifica los defectos e irregularidades que pudiera haber en la superficie, haciéndolos más evidentes a los ojos de los profesionales.

La fotografía con luz transmitida (puesta desde el reverso de la obra) nos permite ver el estado de la capa pictórica con más claridad.

Técnica de la Luz Transmitida

Se puede determinar si su espesor es homogéneo y si hay faltantes imperceptibles con la luz incidente, mientras que la fotografía con radiación UV, -debido a las características de los componentes que interactúan con dicha radiación-, permite identifcar barnices deteriorados y repintes (con coloración más oscura).

Técnica con Luz UV

Además de los estudios realizados, los análisis y ensayos de laboratorio son de suma importancia para conocer el estado de conservación de la obra, ya que nos acercan a su materialidad y las técnicas artísticas utilizadas y con los resultados de los mismos se complementa la documentación de la obra.

Se tomaron muestras representativas de las zonas y materiales que se querían estudiar y se realizaron ensayos micro químicos, microscópicos y estratigrafías de capas pictóricas. Complementariamente y con la colaboración del INTI (Laboratorio de procesos superficiales) las muestras también se analizaron con la técnica microscopia electrónica de barrido con microsonda (SEM-EDAX). Los ligantes (aceites de la pintura) se analizaron con la técnica de espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR).

Los análisis dan una idea de la composición química de los compuestos. Además de identificar las características de los mismos, pueden servir en algunos casos para relacionar dichos pigmentos con algún artista o para datar la obra. Es de destacar que la mayor concentración de Zinc, por ejemplo, es en la capa C y el plomo se concentra en la B(muy probablemente en forma de blanco de plomo). El Calcio se concentra en la capa inferior de preparación (A), en forma de carbonato de calcio.

La presencia de Fe en la capa de color azul, orienta hacia el uso de un azul de Prusia, mezclado probablemente con Litopón( por la presencia de Ba y Zn) en esta capa.
La presencia de azul de Prusia se confirmó con los análisis microquímicos y el espectro FTIR. Esta capa azul, resultó ser una mezcla del pigmento antes mencionado, con pigmento blanco de óxido de zinc y un poco de carbonato de calcio.(microquímica). Por último se realizaron análisis microscópicos de identificación morfológica contra patrón. Los aumentos utilizados fueron de 100X y 400X y se identificaron como fibras de cáñamo.

El Proceso de Restauración

Una vez realizados todos los estudios y el informe de conservación de la obra. Los restauradores evalúan la estrategia del la intervención. En este caso, antes de realizar cualquier intervención se decidió por consolidar la capa pictórica con un adhesivo ya que había posibilidad de más desprendimiento de la misma.

“Consolidación de la Capa Pictórica”

El bastidor en el que estaba la obra no era el adecuado ya que estaba deteriorado y había que cambiarlo. Para ello se desmonta la tela y se preparan unas bandas perimetrales de tela para volver a montar la tela a un nuevo bastidor.

“Bandas perimetrales y nuevo bastidor”

Después de preparar las bandas perimetrales de tela,(con una tela lo más parecida a la original) éstas se adhieren (con un adhesivo reversible) al contorno de la obra por el reverso. Esta acción sirve para reforzar el perímetro de la tela que a veces está debilitado y ayuda en el montaje de la tela en un nuevo bastidor.

Siguiendo los lineamientos del tratamiento de restauración propuestos por los profesionales, se procedió al retiro del barniz deteriorado que cubría la pintura y a la extracción de las intervenciones anteriores (repintes) ya que no se encontraban estables y además había variado su color.

“Limpieza superficial y estucado”

Después del retiro del barniz y las intervenciones, se aplica estuco. Esto se realiza para emparejar la superficie donde hay faltantes de capa pictórica y para dar anclaje a la pintura de retoque.

“Retoque pictórico y barniz final”

Una vez completado el estucado, se procede al retoque pictórico de la obra. Se realiza con pigmentos reversibles y que no interfieren con la pintura original ya que pueden ser retirados cuando se deseen. La reintegración pictórica permite darle a la obra una lectura general sin interrupciones.

Scroll hacia arriba