Presidencia de la Nación

Representantes de organismos nacionales, municipales y de la sociedad civil debatieron acerca de la importancia de la apertura de datos

Bajo el lema “Datos Abiertos: miradas desde la comunidad” referentes sobre el tema debatieron durante el Ciclo de Conversaciones: Construcción Colectiva de un Estado Abierto.

Esta mañana se realizó el 6° encuentro del Ciclo de Conversaciones: “Construcción Colectiva de un Estado Abierto”, bajo la premisa: “Datos Abiertos: miradas desde la comunidad”, durante el cual diferentes referentes de la agenda conversaron acerca de los desafíos de la apertura. Participaron del encuentro José Fernández-Ardáiz, subsecretario de Innovación Pública de la municipalidad de Bahía Blanca; María Victoria Buccieri, directora nacional de Política Macroeconómica del Ministerio de Economía; Lucas Jolías, fundador y director de OS City y Natalia Carfi, vicedirectora de Carta de Datos Abiertos. La moderación estuvo a cargo de Daniela García, responsable de Proyectos de Datos Abiertos de la Dirección Nacional de Gobierno Abierto.

Carolina Cornejo, directora nacional de Gobierno Abierto de la Subsecretaría de Gobierno Abierto y País Digital -a cargo de César Gazzo Huck- dio la bienvenida a los oradores y oradoras y a las personas que siguieron la transmisión vía YouTube . En su intervención remarcó que estas charlas “contribuyen a poner en valor los principios de gobierno abierto: la transparencia, la participación y la colaboración” y recalcó la importancia de contar con diferentes miradas para “entender en conjunto cuáles son los desafíos que tenemos por delante para construir un Estado abierto, presente, plural e inclusivo” de cara al diseño colaborativo del Plan Estratégico de Gobierno Abierto 2020-2023.

Daniela García, en el mismo sentido, resaltó la contribución que significan las voces que “se desempeñan en los distintos puntos del ciclo de vida de los datos, desde la generación hasta el uso, pasando por la difusión, la sensibilización y el trabajo sobre los mismos, para poder acercar la política de apertura a nuevos espacios”, representadas en el panel. Respecto a los desafíos que enfrenta el sector público, dentro de los cuales subrayó la necesidad de mantener la calidad de los datos y fortalecer su uso en el diseño de políticas que mejoren los servicios públicos, García hizo hincapié en que la barrera más importante para hacer un uso eficiente de los datos públicos “no es tanto lo técnico, sino más bien lo cultural”.

Luego fue el turno de los y las disertantes. Comenzó exponiendo Buccieri acerca de la transformación que supuso migrar los datos expuestos hasta ese momento en planillas Excel hacia una nuevo formato de datos abiertos para el Portal de Datos Económicos : “la forma de exposición de datos abiertos fue un antes y un después, no solo por la información que se empezó a mostrar, que era mucho mayor a la que teníamos antes, sino también por la forma de exposición. Cada una de las series que se presentan tiene una cantidad de información exhaustiva y metadatos bien descritos y esto permite tener otro tipo de relación con la información”. La directora nacional de Política Macroeconómica también destacó la digitalización de información histórica y series de tiempo que anteriormente sólo podían ubicarse en las bibliotecas y ahora estaban en formato accesible para toda la ciudadanía.

Posteriormente, Fernández-Ardáiz relató la experiencia del ecosistema de datos abiertos en la ciudad de Bahía Blanca, remarcando como hecho fundamental la continuidad de las políticas de gobierno abierto desde los años ‘90 en adelante, logrando convertirse en una política de Estado. Esta consolidación fue central en la estrategia de control de la pandemia del Covid-19 en la ciudad. “Todo se centralizó en información transparente, abierta, en línea y diaria. Armamos todo un sistema vinculado a la información de Covid rápido, que lo fuimos mejorando de a poco. Esto fue posible por los 15 años de datos abiertos, por el trabajo interno de los trabajadores municipales que sabían cómo estructurar rápidamente una política de datos y por la voluntad política de entender que era el municipio al servicio de la ciudad”, afirmó.

En sintonía con esto último, Natalia Carfi coincidió en la necesidad de establecer políticas públicas de mediano y largo plazo, así como “generar los consensos políticos que puedan acompañar los traspasos de administración”, porque toda apertura de datos supone un cambio técnico y cultural que lleva tiempo. Asimismo, el desarrollo de una política de Estado de datos públicos, según Carfi, también ayuda a sobrepasar “los miedos y desafíos que tienen los gobiernos, al principio, respecto a para qué se van a abrir los datos, para qué los van a usar”, los cuales observó en distintos países a nivel global. En relación a la generación de estos datos, remarcó que “los funcionarios y el personal público cumplen un rol fundamental, pero no son los dueños de los mismos”, por eso la importancia de garantizar el acceso a la información pública que devenga en apertura, haciendo hincapié en que este punto no es un fin en sí mismo, sino un medio: “el ciclo de valor de los datos públicos está en poder generar su reutilización e intentar solucionar problemas públicos”.

Por último expuso Jolías, quien aportó su visión desde el sector privado. Desde su posición hizo una distinción entre transparencia e innovación dentro del ecosistema de gobierno abierto, apuntando que las agendas tienden más a concentrarse en políticas de transparencia, relegando incentivar el uso de datos públicos para la innovación del sector privado: “una cuenta pendiente es cómo la apertura de datos puede repercutir en la innovación de servicios digitales”. El fundador y director de OS City identificó tres causas en este problema: la primera es que los datos que se empiezan a abrir al principio están relacionados únicamente a la transparencia de la administración pública, la segunda es que el ecosistema de empresas que consumen datos para desarrollar nuevos servicios no está tan desarrollado actualmente y la tercera una falta de calidad y periodicidad en la actualización de los datos públicos. Jolías consideró importante que en el futuro la agenda de gobierno abierto también tome en consideración iniciativas como GovTech o SandBoxs, donde las pequeñas empresas puedan aprovechar, reutilizar y agregar valor a la información pública para la generación de nuevos servicios y “que las soluciones o retos públicos también se puedan co-construir con el sector privado”.

Luego de las exposiciones, los y las panelistas ampliaron los temas tratados y respondieron preguntas que la audiencia compartió durante la transmisión.

Cabe destacar que el Ciclo de Conversaciones: “Construcción Colectivas de un Estado Abierto'' se enmarca dentro del Plan Estratégico de Gobierno Abierto 2020-2023 y contará con un 7° encuentro que será nuevamente transmitido en vivo por el canal oficial de Youtube de la Subsecretaría de Innovación Pública .

Scroll hacia arriba