Relanzamiento de la revista digital SNS busca promover el conocimiento científico-técnico
Se presentó el N° 11, primero de la segunda era, disponible en la web del Senasa y se convocó para enviar artículos de la próxima edición.
Buenos Aires - El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) presentaron hoy la segunda era de la revista científico-técnica digital SNS, en un encuentro que tuvo lugar en la sede central del organismo y estuvo encabezado por la presidenta del Senasa, Diana Guillén, el vicepresidente, Rodolfo Acerbi y el jefe de Gabinete de la UNLP, Carlos Giordano.
Además contó con la participación de los equipos directivos nacionales y regionales, tanto en forma presencial como virtual, a quienes se sumaron representantes de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y autores y personal de las distintas áreas técnicas.
Producto de un trabajo conjunto entre el Senasa y la UNLP, la revista fue pensada como herramienta fundamental para la comunicación y la transferencia de los nuevos desafíos institucionales tendientes a implementar y promover los procesos de investigación científica -ya sea aplicada, documental, de campo, experimental o analítica- buscando optimizar el cumplimiento de sus responsabilidades primarias relacionadas con la sanidad animal, la protección vegetal, la calidad e inocuidad agroalimentaria y el compromiso con el ambiente.
En este sentido, Guillén destacó la importancia de recuperar el espacio de la revista y afirmó que "SNS pretende complementar la integralidad de las acciones de investigación realizadas en el organismo. Concretar esta meta es, en definitiva, reconocer al Senasa como institución que funde sus acciones y sus responsabilidades también en la producción de conocimiento, en la transformación de las prácticas y saberes en función de la experimentalidad investigativa y en las capacidades probadas a partir de procesos y métodos científicos”.
La primera etapa de la revista SNS, que nació en el año 2013, llegó a su edición número 10 en 2016. Hoy, la publicación renace con el objetivo de volver a poner en valor el conocimiento científico técnico del Senasa y compartirlo con otras instituciones nacionales e internacionales y con toda la comunidad en general.
La invitación para publicar en esta nueva etapa de SNS es amplia y está dirigida a todas las áreas del Senasa y de otras instituciones nacionales, las cuales podrán dar a conocer sus trabajos de investigación a través de documentos técnicos, artículos científicos, informes de divulgación, entrevistas, reseñas, presentaciones a congresos, entre otros tipos de escritos. “Tal como fue pensada desde su génesis -afirma Guillén- buscamos que la revista se constituya nuevamente en un canal de comunicación que nuclee artículos desarrollados por profesionales y técnicos de diversas disciplinas, para dar difusión a las temáticas vinculadas con la calidad y la inocuidad agroalimentarias y productivas de la sanidad animal y la protección vegetal”.
En la misma dirección, Acerbi destacó **la importancia de que profesionales y técnicos puedan enriquecer sus miradas respecto a los procesos en los que intervienen incorporando la producción de conocimiento a su labor, lo que nos fortalece en la gestión de las funciones del organismo”.
Por su parte, Giordano valoró que “el Senasa vuelva a asumir el desafío de publicar una revista de estas características, a través de una plataforma de código abierto como lo es el Open Journal Systems (OJS), un software libre para la administración de revistas académicas”. Y agregó: “Es muy importante que quienes forman parte del Senasa produzcan conocimiento y lo compartan con la comunidad. Todos tienen el derecho a publicar lo que hacen, y esto además es una responsabilidad en cuanto a poder transmitir los aprendizajes obtenidos de las experiencias territoriales. Esto fortalece el trabajo”.
Cabe recordar que los trabajos enviados por los autores pasan por un proceso de edición en el que cuentan con el asesoramiento de correctores especializados en textos académicos y que se encuentra abierta la convocatoria para la próxima edición. Para enviar los trabajos a SNS, los autores deben registrarse en el sitio de la revista. Aquellos que necesiten más información sobre el proceso de inscripción y envío de material pueden contactarse a través del correo electrónico: revistasns@senasa.gob.ar.
Sobre la nueva publicación
El relanzamiento de SNS -que ya está online- reúne diversos artículos de divulgación, informes técnicos, entrevistas y presentaciones a congresos. A continuación, se presenta un resumen de cada artículo que compone el número actual de la revista (Vol. 2 Núm. 11, junio 2023):
•“Panorama sobre Influenza Aviar Altamente Patógena H5N1 en Argentina, incluyendo el contexto en las Américas y el mundo”
En este artículo de divulgación, María Eugenia Ferrer, Emiliano Javier López, Natalia Silvana Chuard, Mariano Ramos, Santiago Ciano, Roberto Luis Olivieri Pinto y Vicente José Pablo Rea Pidcova, presentan el estado de situación actual de la influenza aviar, los modos de transmisión de la enfermedad, los signos clínicos y sus posibles consecuencias en la salud pública. A su vez, ofrecen información sobre las acciones del Senasa vinculadas con la prevención, el control y la erradicación tendientes a la recuperación del estatus sanitario.
•¿Qué variedades de cáñamo industrial se usarán en la Argentina?
Ante la proximidad del inicio de la producción de cáñamo industrial, Daniel Marcelo Sorlino, Cecilia García Sampedro y Eduardo Mario Musacchio comentan, en este artículo de divulgación, los pasos a seguir para determinar las variedades extranjeras que mejor adaptación encuentren en diferentes sistemas de producción argentinos. Describen, a su vez, algunos procesos, prácticas, problemáticas y alternativas a contemplar para la difusión del cultivo en el país.
•“Trascendencia de la Dirección General de Laboratorios y Control Técnico en el contexto de Cambio Climático, desde el enfoque Una Salud”.
En este artículo de divulgación, Elsa Vera Morales analiza el rol de los laboratorios de servicios oficiales veterinarios a la hora de dar respuesta a los problemas interdependientes del desarrollo sostenible, el cambio climático, la pérdida de diversidad biológica, los contaminantes, etc. El texto reflexiona, además, sobre el desafío de incorporar en esta tarea el concepto de Una Salud.
•“¿Qué alcance tienen los análisis de inocuidad en productos de origen vegetal de la Dirección del Laboratorio Vegetal del Senasa?”
Olga Teresa Barria, Matías Rodrigo Antelo y Romina Paula Gómez visibilizan, en este informe de divulgación, el trabajo realizado en los laboratorios de análisis de inocuidad vegetal y la importancia de sus funciones y actividades que contribuyen con el resguardo y la protección de la salud de los consumidores internos y extranjeros, en el marco del paradigma de Una salud.
•“Especies de escolítidos de mayor incidencia en plantaciones de Pinus elliottii y Eucalyptus sp. ubicadas al este de la provincia de Corrientes”
Lucía Carolina de la Reta realiza un informe técnico sobre cómo se analizaron en laboratorio, muestras de insectos de dos trampas multiembudos situadas en las proximidades de Tapebicuá y Yapeyú, Corrientes. El objetivo del análisis es conocer las especies que se encuentran afectando en la actualidad las plantaciones forestales de Eucalyptus sp y Pinus elliottii.
•“Dioxinas, Furanos y compuestos relacionados. Orígenes y riesgos asociados a la producción de alimentos”
En este informe técnico, Juan Martín Echarte analiza estos contaminantes orgánicos persistentes establecidos como prioritarios para el Convenio de Estocolmo. El autor establece que las investigaciones de varias crisis internacionales sugieren el uso inapropiado de insumos producidos con fines técnicos. Asimismo, las actividades agropecuarias / pesqueras en zonas impactadas por la contaminación ambiental pueden derivar en alimentos con niveles elevados de Dioxinas, Furanos y PCBs similares a Dioxinas.
•“La gobernanza y el rol que el Estado desarrolla en los organismos de control fito y zoo sanitarios”
José Luis Mancini observa, en este informe técnico, como el Senasa y otros servicios de la región interactúan con agentes públicos y privados mediante el contenido que brindan sus páginas web oficiales. Los organismos observados pertenecen a Chile, Perú y Colombia, países con los cuales se comparten distintos bloques económicos y culturales, pero también se compite por la exportación de algunos productos.
•“Colaboración técnica y formación académica. Fortalezas de la articulación interinstitucional Senasa-UNLP. Entrevista a Marcelo Pecoraro, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP”
María Alejandra González y Carlos José Giordano conversan con el Decano, quien caracteriza el momento actual de la Facultad y de las carreras que poseen una vinculación con el Senasa. Especialmente, destaca las acciones realizadas y sostenidas a lo largo de los años que se constituyen como fortalezas del presente y las oportunidades de articulación a futuro.
•“Entrevista al ingeniero agrónomo Wilson Edwards ante la detección de Lobesia botrana en Patagonia Norte”
Roberto Omar González dialoga con el supervisor de Protección Vegetal en el Centro Regional Patagonia Norte del Senasa, quien explica cómo se trabajó para circunscribir la plaga de Lobesia botrana en la región y resalta el apoyo recibido por parte del Centro Regional Cuyo. Su testimonio confirma que la descentralización operativa fortalece la capacidad de la gestión sanitaria del Senasa al tiempo que legitima el carácter federal del organismo.
•“El rol del Senasa en el resguardo de la producción sustentable y el desarrollo local. Entrevista al decano, Ricardo Andreau, y a la secretaria de Investigaciones Científicas y Vinculación Tecnológica, Mónica Ricci, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP”
María Alejandra González y Carlos José Giordano conversan con Andreau y Ricci sobre el momento actual de la Facultad y la relación de colaboración interinstitucional existente con el Senasa. En particular, describen el vínculo con las carreras de pregrado, grado y posgrado de la Facultad y el vínculo de cooperación entre los recursos humanos de ambas instituciones.
•“Presentación del trabajo ‘Inocuidad de los alimentos de la agricultura familiar, campesina e indígena’ en el 2° Congreso Científico Periurbanos hacia el consenso 2-2022”
En este trabajo, Teófilo Tomás Isla y Lucía González Espinosa abordan el tema de los alimentos producidos y elaborados a pequeña escala y establecen que, al hallarse habitualmente en la informalidad, resultan imprescindibles un marco legal, redes de vinculación entre los diversos niveles del Estado y nuevos enfoques para el abordaje de la seguridad alimentaria.
•“Presentación del trabajo ‘Relación entre el pH y el Nitrógeno Básico Volátil en filet de merluza como indicador de frescura’ en las Jornadas Internacionales de Veterinaria”
Ingrid Ruth Burkhard, María Ayelén Aon, Rafael Armando Bonavigna, Carolina Lorena Kelly y Pablo Villarreal abordan los parámetros más utilizados para la evaluación de frescura del filet de merluza, especie de crucial importancia económica en Argentina. Establecen que no solo debe utilizarse el pH como herramienta a pesar de las ventajas que posee este parámetro, sino que debe usarse más de un método para evaluar la frescura y la calidad de los productos pesqueros, como el NBV, el pH y los caracteres organolépticos.