Realizamos el taller de sensibilización sobre masculinidades
Se llevó cabo a través de la plataforma Zoom. La actividad fue organizada y coordinada por el Área de Mujer y Diversidad Indígena del INAI junto al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades de la Nación. La misma fue destinada a personal técnico del Instituto.
La capacitación se realizó durante la jornada de ayer, la misma abordó temáticas de género, masculinidades y herramientas de sensibilización específicas. El objetivo de la actividad fue visibilizar y reflexionar críticamente acerca de los modos aún imperantes del “ser varón”, en cuanto a las creencias, representaciones, mitos, prejuicios y estereotipos de género masculinos hegemónicos.
Las desigualdades de género no pueden ser entendidas de manera aislada, dado que interactúan con otras desigualdades que requieren incorporar un enfoque intersectorial.
De la capacitación participaron, Cecilia Maloberti, directora de Programas Integrales de Prevención, Mariana Seghezzo, directora de Programas Especiales; integrantes del equipo del Programa Nacional de Prevención de la Violencia del Ministerio de las Mujeres Géneros y Diversidad, el psicólogo Samir Petrocelli y el licenciado Martín Leiva; la licenciada en Comunicación Social Julieta Cassanello, Aymara Choque, coordinadora de violencias de género contra integrantes de pueblos indígenas, el Director de Afirmación de Derechos Indígenas del INAI, Matías Prafil, y la coordinadora del Área de Mujer y Diversidad Indígena del INAI, Marina Pérez.
Para dar comienzo a la actividad, el psicólogo Samir Petrocelli planteó: “pensar en las masculinidades con perspectiva de género implica pensarlas como una construcción socio-histórica cultural”
Continuando con ese concepto, Martin Leiva hizo referencia a que “la cultura heteropatriarcal funciona como un régimen inamovible, pero desde el ámbito de lo social se puede transformar”. Hablar de las masculinidades hegemónicas desde perspectivas de género es dar cuenta de una impronta muy fuerte en la organización de las relaciones sociales, en los discursos políticos, etc.
En tanto Aymara expresó que “respecto a las estructuras de poder coloniales, es importante decir que influenciaron en esta hegemonía masculina, como al sujeto universal, varón, blanco, etc. Esta estructuración se volcó en las comunidades indígenas,”.
Las desigualdades de género se constituyen también a través de la relación con otras categorías como, por ejemplo: edad, clase social, orientación sexual, identidad de género, la condición de ser migrante, pertenencia a comunidades indígenas.
Pensar el género incorporando el enfoque interseccional implica, en principio, poner en duda los estereotipos de género y comprender que hay múltiples formas de ser mujeres varones y otras identidades, es decir, que los géneros pueden ser plurales, diversos, y contextuales.