Presidencia de la Nación

Prospectiva tecnológica y políticas públicas en los sectores aeronáutico y aeroespacial

El viernes 22 de abril se realizó el primer encuentro del Programa Anual de Conferencias (PAC 2022) sobre Prospectiva Tecnológica y Políticas Públicas, focalizado en los temas de desarrollo aeroespacial y economía del espacio.

Con la participación de la presidenta de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), Mirta Iriondo, y del director ejecutivo y técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Raúl Kulichevsky, como oradores centrales, esta primera conferencia tuvo por objetivo plantear la visión de futuro al 2030 del sector, cuáles son los escenarios deseados en este horizonte de tiempo considerando las particularidades regionales y locales, así como los desafíos, retos e incertidumbres que se presentan en la industria aeronáutica y aeroespacial para fortalecer y aportar el desarrollo socioeconómico del país.

Durante la apertura de la jornada, la directora nacional de Estudios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Vanesa Lowenstein, sostuvo que a través de actividades como esta “nos proponemos reforzar los procesos de planeamiento en áreas estratégicas a fin de prepararnos adecuadamente para las transformaciones estructurales globales y pensar qué desarrollos locales se pueden generar y cuáles son los espacios de acción, interacción y de políticas públicas activas que se pueden llevar adelante para aprovechar estas ventanas de oportunidades”.

A su vez, Diego Hurtado, secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, destacó que “un sector estratégico está entre las dimensiones que definen un proyecto de país, que responde a demandas primarias para poder impulsar una sociedad equitativa, con inclusión, y que supone el liderazgo del Estado, en su rol de coordinador tecnológico, interministerial, interinstitucional y generador de incentivos para el sector privado”. En este sentido, mencionó que los sectores aeronáutico y aeroespacial se encuentran entre los desafíos estratégicos definidos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 que está en su última etapa de elaboración.

La Dra. Mirta Iriondo presentó las unidades de negocio de FAdeA (mantenimiento, modernización y fabricación) y los proyectos que tienen en curso, logrando sustituciones estratégicas, que permiten el desarrollo de proveedores nacionales y el ahorro de gastos recurrentes. Asimismo, destacó la conformación de la dotación de la empresa donde el 31% del personal posee título de ingeniería y 27% títulos universitarios en otras especialidades, posicionando a FAdeA como una empresa de tecnología capaz de agregar valor a sus servicios y productos. Entre los desarrollos estratégicos a futuro, Iriondo mencionó el de una computadora de misión nacional, displays multifunción y un radar de barrido electrónico.

A continuación, el Ing. Raúl Kulichevsky presentó los principales postulados del Plan Espacial Nacional: ir al espacio para observar la Tierra y hacer más eficiente la toma de decisiones tanto en lo público como en lo privado, y ver a este Plan como “una oportunidad para el desarrollo tecnológico nacional, impulsando la creación y crecimiento de empresas con tecnologías innovadoras, la formación de recursos humanos altamente calificados y la cooperación con otras instituciones del sistema científico tecnológico”. Asimismo, mencionó que desde la CONAE se encuentran trabajando en vehículos lanzadores y en la misión SABIAMar, un satélite pensado para el mar y el océano con contribuciones a los ecosistemas oceánicos y costeros, estudios ambientales y apoyo a las aplicaciones terrestres y a la productividad primaria de nuestro Mar Argentino, además de colaborar en acciones de vigilancia y soberanía contra la pesca ilegal.

El encuentro contó con la inscripción de casi 300 personas provenientes del sector académico, gubernamental y empresario de Argentina, Estados Unidos y distintos países de América Latina y Europa y puede verse completo en el canal de YouTube del Ministerio de Ciencia. La próxima conferencia del PAC 2022 se realizará el viernes 20 de mayo y tratará el tema de transición energética. La participación requiere inscripción a través del siguiente formulario en línea

Sobre el PAC 2022
El ciclo está organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través del Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica (PRONAPTEC) de la Dirección Nacional de Estudios de la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva, la Universidad Nacional de Cuyo y el Centro de Estudios Prospectivos de Cuyo.
Los próximos encuentros serán:
20 de mayo - Transición energética
22 de julio - Transformación digital
19 de agosto - Bioeconomía
23 de septiembre - Educación
18 de noviembre - Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

Scroll hacia arriba