Programando Futuro 2020
Estas actividades buscan incrementar la presencia de estudiantes mujeres en instituciones técnicas, mostrar el trabajo que ya están haciendo alumnas y docentes, y visibilizar la participación y los aportes de las mujeres en los campos de la ciencia y la tecnología
Las disciplinas CTIM (Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas -STEM por su sigla en inglés) son claves para el desarrollo social y económico de un país. Por lo tanto, poseer habilidades científico-tecnológicas permitirá a los y las jóvenes acceder a empleos más calificados y que a su vez son vitales para las economías nacionales.
Sin embargo, y aun considerando su importancia estratégica, todavía persiste en estas disciplinas un sesgo de género dado que se las sigue identificando como “ocupaciones de hombres”.
El informe “Las mujeres en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en América Latina y El Caribe” , de la ONU Mujeres, se centra en esta problemática. “A pesar de los notables avances logrados en las últimas décadas, todavía es muy reducido el número global de investigadoras mujeres en el campo de las ciencias”, afirma el informe. “En julio de 2019 la tasa mundial promedio de mujeres investigadoras era de sólo 29,3% (Instituto de Estadística de la UNESCO), y la brecha se amplía cuanto mayor es el nivel alcanzado en el escalafón. De hecho, solo 3% de los Premios Nobel en ciencias han sido otorgados a mujeres. Algunas de las ocupaciones STEM con mayores ingresos, como la informática y la ingeniería, tienen los porcentajes más bajos de mujeres trabajadoras”.
Ahora, ¿cómo se llega a tanta disparidad de género en los mundos universitario y laboral de estas disciplinas científico-tecnológicas? ¿Qué sucede en la formación secundaria?
Brecha de género en escuelas técnicas
En el 2019, de 693.519 estudiantes en escuelas técnicas, sólo 233.333 fueron mujeres. Este poco más del 30% de matrícula femenina no se condice con los datos del último censo 2010, en el cual se registraron casi la misma cantidad de niños (360.737) y niñas (349.672) de 10 años de edad – es decir, la población que durante estos años estuvo cursando estudios secundarios.
Esta desigualdad en la participación de las mujeres en la Educación Técnica es una problemática histórica, como lo ejemplifica la historia de Natalí Atencio, soldadora técnica espacial que fue parte del proyecto SAOCOM 1B.
Natalí tuvo su formación inicial en una escuela técnica, a la que ingresó como producto de su herencia familiar. En primer año vivió en carne propia esta brecha de género: eran 4 mujeres entre 40 varones. Y no le fue fácil ser mujer en ese ámbito masculino: “Te chistaban, te decían cosas como 'Vení, dame bola, ¿cuándo vamos a salir?”, recuerda en una nota. Pero superó esos obstáculos y se recibió de Técnica Electrónica con orientación en Comunicaciones.
Esta brecha de género se observa en toda la trayectoria educativa (ingreso, permanencia y egreso) de las y los estudiantes de escuelas técnicas -según investigaciones y encuestas del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), organismo del Ministerio de Educación de la Nación.
En primer lugar, al elegir orientaciones (Industrial, Agro, Servicios), la Industrial es la más preferida por los y las estudiantes. Sin embargo, es elegida por el 80% de los varones, mientras que entre las mujeres lo hace el 66%. Ahora, ellas duplican a los hombres en la orientación de Servicios.
En relación con las especialidades, en Electromecánica y Electrónica/Energía, las mujeres sólo alcanzan el 12%, contra el 88% de los varones. De hecho, las más elegidas por las mujeres son Administración y Química. Ver mujeres en algunas orientaciones caracterizadas como “para hombres” puede llegar a ser tan raro incluso para la misma escuela.
Como le pasó a Andrea Villanueva, mecánica de Equipos Radioeléctricos de Aeronaves y Técnica Aviónica -egresada del INAC-CIATA, de la Fuerza Aérea Argentina. En su escuela hasta los propios docentes se sorprendían de encontrar mujeres estudiando la especialidad. O como Mariela Fiorillo -hoy docente de taller- que cuando cursaba, su escuela técnica (“industrial” en ese momento) ni siquiera tenía baños para las alumnas mujeres.
En relación con el comportamiento académico durante los 6 o 7 años de cursada, la composición 30/70 que se da en el ingreso prácticamente no se modifica, aunque las mujeres tienen un menor porcentaje de repitencia que los varones -tanto en el inicio de la secundaria como al final.
En referencia al egreso, las mujeres consiguen terminar y obtener el título en un porcentaje más alto que sus pares varones. Y, a cuatro años de haber terminado el último año, las mujeres continúan estudiando en un 70% de los casos, casi 15 puntos por encima de sus pares varones.
Ahora, si bien son más las mujeres que siguen una carrera al finalizar el secundario, son menos quienes eligen continuar alguna vinculada a la ciencia y/o tecnología.
¿Cómo se disminuye esta disparidad de género en la educación y en carreras científico-tecnológicas?
Con el fin de fomentar que más chicas estudien en escuelas técnicas, y luego continúen carreras y trabajos científico-tecnológicas, el INET organiza “Programando Futuro 2020”.
Será un ciclo de encuentros virtuales que se enmarca en las acciones que el Ministerio de Educación de la Nación está realizando como parte del Mes de la Educación Sexual Integral (ESI). Tendrá lugar entre el lunes 19 y el viernes 30 de octubre, y estará destinado primordialmente a la comunidad de la Educación Técnico Profesional (ETP).
Programando Futuro 2020: visibilizando el rol de las mujeres en la Educación Técnica
Por el canal de YouTube y la página web del INET se difundirán proyectos, trabajos de investigación y experiencias de alumnas, profesoras, y mujeres profesionales de la ciencia y la tecnología a través de trabajos escritos, videos, conversatorios, charlas y talleres.
En los trabajos escritos y videos, estudiantes y docentes de todo el país mostrarán sus proyectos sobre temáticas como Nuevas tecnologías, Diseño audiovisual, Automatización y Robótica, Alimentación Sustentable y Agro, Energías Renovables y Nuevos Materiales, y la ESI en la Técnica, con perspectiva de género. También se visualizarán entrevistas con experiencias de estudiantes, docentes y directivos sobre el lugar de las mujeres en instituciones técnicas.
Por otro lado, el público podrá formar parte de conversatorios sobre oportunidades académicas y laborales para los y las egresadas de la ETP, en los que se desplegarán distintas voces y miradas relativas al ámbito profesional. El fin de estos encuentros es mostrar las oportunidades de las mujeres y disidencias en espacios académicos y laborales de la industria, el agro, la ciencia y la tecnología; ver los obstáculos que persisten; y conocer las acciones que distintas instituciones están llevando a cabo para revertirlos.
El evento incluye además cuatro entrevistas a referentes mujeres de la tecnología, el agro y la industria, que serán conducidas por las científicas e investigadoras del CONICET Nadia Chiaramoni y Valeria Edelsztein.
Por último, docentes y directivos podrán participar de dos talleres sobre la ESI, uno será dictado por la Fundación Huésped y el otro por profesionales del Ministerio de Educación de CABA. En ambos se tratarán temas como la perspectiva de género, la construcción de masculinidades y la implementación de la ESI dentro de instituciones de ETP.
Con todas estas actividades, se busca incrementar la presencia de estudiantes mujeres en instituciones técnicas, mostrar el trabajo que ya están haciendo alumnas y docentes, y visibilizar la participación y los aportes de las mujeres en los campos de la ciencia y la tecnología -en concordancia con la Ley 26.058 de Educación Técnico Profesional (artículo 40). A la vez, se busca sensibilizar a las y los jóvenes para derribar los estereotipos relativos a la masculinización de las profesiones en estos campos y en la formación en carreras CTIM.
Compartiendo proyectos, conociendo experiencias, programando futuro
Afirma el director ejecutivo del INET, Diego Golombek: “Al futuro lo escribimos, y lo programamos, entre todos. Pero un “todos” inclusivo, con equidad de género y con participación de las diversidades. Y esto no solo es para reivindicar derechos y oportunidades sino, sobre todo, para hacer más grande a educación técnica: en la inclusión y la diversidad también está presente la excelencia”.
“Programando Futuro 2020” está organizado por la cartera educativa nacional a través del INET. Participa el Ministerio de Educación de CABA e incluye propuestas de escuelas, universidades, institutos de investigación e innovación, fundaciones, ONG, empresas de todo el país, y cuenta con el apoyo de organismos oficiales de distintas provincias.
Para ver toda las actividades: “Programando Futuro 2020”