Primer Foro regional de Seguridad Alimentaria en Tucumán
Encuentro federal junto con cooperativas de productores, referentes provinciales, y funcionarios del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, el INTA y el SENASA. Promueve el intercambio de experiencias para democratizar el acceso a la oferta de alimentos en cada región del país.
El primer Foro Regional para la Construcción de un Modelo de Seguridad y Soberanía Alimentaria promovió el intercambio de experiencias de producción, comercialización y abastecimiento de alimentos. El encuentro impulsado por la Dirección Nacional del Consejo Económico y Social de la Secretaría de Asuntos Estratégicos se celebró en la sede del SENASA de San Miguel de Tucumán con la participación de más de 90 técnicos, productores y cooperativistas de la región NOA.
Los foros regionales se realizan en el marco de la Mesa Intersectorial de Producción, Comercialización y Abastecimiento de Alimentos. Se trata de un espacio de articulación y coordinación que busca optimizar políticas públicas, procedimientos y prácticas gubernamentales relacionadas con el entramado productivo alimenticio. El objetivo de los encuentros federales organizados por la Dirección Nacional del Consejo Económico y Social es construir aportes que mejoren el acceso democrático a los productos alimenticios, fortalezcan a los productores y optimicen las cadenas de valor del sector.
El evento en San Miguel de Tucuman fue inaugurado por la Directora Nacional del Consejo Económico y Social de la SAE, Patricia Vaca Narvaja, junto con la directora del INTA en Famaillá, Liliana Fortini; el director regional NOA Sur del SENASA, José Luque; el secretario de Estado de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán, Eduardo Castro, y autoridades provinciales.
“Es necesario articular con los diferentes sectores involucrados en la producción, comercialización y distribución de los alimentos para que la seguridad alimentaria sea una política de Estado”, expresó Vaca Narvaja al referirse al carácter federal e intersectorial del encuentro. En los próximos meses, el CES llevará adelante foros en las regiones del NEA, Cuyo, Centro, Pampeana y Patagonia, con el objetivo de completar el mapa de prácticas, sistemas de producción y de articulación que los referentes del sector alimenticio desarrollan en distintos puntos del país.
Durante el encuentro se presentaron experiencias de distintas cooperativas productoras de alimentos como la tucumana La Overita de Tucumán, la jujeña Cauqueva - Red de Alimentos Cooperativos y las salteñas Mercado Vaquereño y Frigorífico. El foro permitió el intercambio sobre las trayectorias exitosas de esos proyectos en materia de producción, comercialización y abastecimiento de alimentos en el NOA.
A lo largo de la jornada, también se debatieron distintos aspectos claves referidos al diseño y planificación de un modelo inclusivo, integrado y con arraigo territorial para la producción de alimentos. Algunos de los aspectos estuvieron vinculados al acceso al financiamiento; el desarrollo de capacidades técnicas, logísticas y de gestión; y, el acceso a la tierra, al agua y a los insumos críticos.
Los consensos construidos durante los foros que se realizarán a nivel federal, se buscará fortalecer la formación, el debate y la identificación de oportunidades relacionadas con el entramado productivo alimenticio. Los próximos encuentro tendrán lugar en las ciudades de Resistencia en Chaco; Maipú en Mendoza; Villa María en Córdoba; Plottier en Neuquén; y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Durante el encuentro estuvieron presentes funcionarios y funcionarias de Unidad de Integración Jurisdiccional de la Obra Pública del Ministerio de Obras Públicas de la Nación; del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable; de la Delegación de Asuntos Indígenas de la Provincia de Salta y autoridades de la municipalidad de Chicoana. Asimismo, participaron del evento investigadores e investigadoras del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional del Asociativismo y la Economía Social (INAES); el CONICET; la Universidad Nacional de Tucumán (UNT); el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) y el Instituto Movilizador Fondos Cooperativos.
También formaron parte del Foro el Centro de Industriales Panaderos de Tucumán; el Ente Autárquico Municipal PIDA; la Federación Económica de Tucumán; el Ente Frigorífico Chicoana y el Frente Agrario Evita. Además, la Cooperativa de Técnicos e Ingenieros Agrónomos; la Asociación de Pequeños Productores de la Puna (Red PUNA); la Asociación Campesina de Tucumán y la Asociación Civil Conciencia Agroecológica también participaron del evento junto con representantes de la Federación de Cooperativas de Trabajo Tucma; las organizaciones Todxs Unidxs Morfaremos; Agricultores Federados Argentinos SCL; la Cooperativa Apícola Chaco LTDA; la Cooperativa Hortícola La Soñada LTDA y la fábrica de dulce de batata “Dulky”.