Presentación del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas del Paisaje Yungas
Estas instancias de consulta pública construyen espacios de participación para evitar impactos adversos del proyecto y mejorar las condiciones de vida y producción a través de subproyectos de usos sustentables adecuados a las características culturales de cada grupo social.
En el marco de las acciones desarrolladas por la Administración de Parques Nacionales (APN) para la implementación del Proyecto Recuperación Sustentable de Paisajes y Medios de Vida en Argentina, se concretó en julio un encuentro con representantes de Pueblos Indígenas del Paisaje de las Yungas con el objetivo de dar a conocer el Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas.
La reunión se desarrolló en el Salón Moreno del Rectorado de la Universidad Nacional de Jujuy y contó con la participación del director nacional de Conservación de la APN, Ricardo Guerra; el técnico de la Coordinación General del Proyecto, Pablo Sabatino; el intendente de la Reserva Nacional Pizarro, Gabriel López Sosa; agentes del Parque Nacional Calilegua y de la Dirección Regional NOA de APN; agentes del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) e integrantes y representantes de los pueblos Kolla (Salta), Ocloyas (Jujuy) y Guaraní (Jujuy).

En la reunión, se expuso la propuesta del Proyecto y se presentó el Marco de Planificación para Pueblos Indígenas, texto que tiene por objeto establecer directrices para garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas (PI), asegurando su participación en cada una de las etapas de implementación de las actividades del Proyecto en las que estén vinculados o que los afecten. Para ello se contemplan mecanismos como la Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) y el acceso equitativo a los beneficios derivados del Proyecto.
El objetivo de los documentos tratados en esta consulta pública es evitar impactos adversos del proyecto y mejorar las condiciones de vida y producción a través de subproyectos de usos sustentables adecuados a las características culturales de cada grupo social. Asimismo, se generó un espacio de consulta para responder preguntas sobre los mecanismos de consulta a los PI, requisitos y operatoria de presentación de subproyectos y fechas de convocatoria y plazos.

Parques Nacionales fue el primer organismo nacional en contar con un Protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada, aprobado por Resolución del Directorio Nº 458/21, y se trabaja actualmente en una propuesta de incorporación de los Sitios Sagrados en la gestión de las áreas protegidas.
Conocé más sobre el Proyecto Recuperación Sustentable de Paisajes y Medios de Vida en Argentina