Presidencia de la Nación

Paz: "El concepto de una sola salud genera un nuevo paradigma de trabajo"

Sostuvo el presidente del Senasa durante la apertura de la 9° edición del Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal.

Buenos Aires - El presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) Carlos Paz disertó, durante el cierre de la primera jornada del 9° Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal, organizado por la Confederación Rural Argentina (CRA), donde se destacó el trabajo conjunto de la actividad pública y privada en temas sanitarios.

"La pandemia nos dejó claro el concepto de una sola salud, que genera un nuevo paradigma, vinculado a que los organismos sanitarios estén trabajando junto a las instituciones relacionadas a la salud humana”, afirmó Paz en el inicio de su presentación.

Asimismo Paz dijo que "recuperamos el sistema federal y reforzamos la vigilancia epidemiológica con autoridades municipales y provinciales", y anticipó que "estamos evaluando de qué manera abastecer a los pequeños productores de la Frontera Norte para trabajar en el financiamiento de la vacuna contra la aftosa”.

Además, el presidente del Senasa sostuvo que “la primera campaña de vacunacion contra la fiebre aftosa empezó en tiempo y forma, contemplando las necesidades de algunas regiones. Durante el pico de la pandemia estuvimos trabajando con el sector privado para que la campaña sea una realidad”.

"El contexto actual nos hizo reconfigurar una serie de cuestiones vinculadas a nuestro rol en la sociedad. El pueblo siempre requiere de alimentos con inocuidad y calidad pero también el país necesita divisas”, concluyó Paz.

El cierre de la primera jornada del Congreso, que continuó hoy con exposiciones del vicepresidente del Senasa, Carlos Milicevic y de especialistas del Organismo, estuvo a cargo del presidente de la CRA, Jorge Chemes junto a Carlos Paz, quienes dieron su visión sobre la situación actual y sobre la interacción del trabajo público-privado.

Por su parte el vicepresidente del Senasa, Carlos Milicevic, sostuvo que "la interacción público-privada hizo que no detengamos la cobertura vacunal contra la fiebre aftosa en medio de la pandemia y que podamos satisfacer la demanda de alimentos para los argentinos y garantizar las exportaciones".

"Estamos trabajando en frontera para prevenir la aftosa, con especialistas, aumentando el control, la vigilancia y equipamiento de nuestros agentes, con los cuales nos solidarizamos ante las amenazas recibidas durante los controles. Además tenemos que destacar la existencia del Banco Nacional de vacunas, que ante una emergencia, estaríamos en condiciones de enfrentar la enfermedad", explicó Milicevic.

Durante la jornada destacados referentes internacionales -Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos- y nacionales brindaron conocimientos, experiencias y visiones prospectivas con foco en las Buenas Prácticas, el panorama regional, la sanidad animal, la voz del Senasa y los actores privados en toda la lucha sanitaria por mantener el rodeo sano.

El congreso buscó en estas dos jornadas de trabajo, mediante la articulación de ambos sectores, en este contexto de pandemia, generar respuestas a una serie de preguntas en relación a cuáles serán las tendencias y los comportamientos emergentes de la sanidad animal, post Covid-19, no solo por el impacto que tiene, sino también por los desafíos, retos y oportunidades que representa.

Expositores del Senasa

Por el Senasa expusieron Héctor Medina, acerca de los Entes fitosanitarios de articulación público privada; Marité Carullo, sobre el Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene de Alimentos (CREHA); Horacio Angélico y Marcelo Ballerio, comentan acerca de las actualizaciones del Programa Nacional de Fiebre Aftosa, en tanto que Jorge Hart y Mariano Bacci, hacen lo propio sobre las actualizaciones del Programa Nacional de Brucelosis Bovina.

Finalmente, Ximena Melon, directora nacional de Sanidad Animal del Senasa, disertó sobre Entes sanitarios, Fortalecimiento del sistema, Convenios/ Controles y Ampliación del alcance de acción en la gestión sanitaria, Oportunidades y desafíos concretos.

En tal sentido, Melón puso el eje en la importancia de “una sola salud” para responder a las exigencias de los consumidores y de la sociedad.

Scroll hacia arriba