Participamos del GloNoise Partnership IMO-WMU Workshop
La Prefectura Naval Argentina, a través de su Dirección de Protección Ambiental, participó en el GloNoise Partnership IMO-WMU Workshop, que se realizó en el edificio de la Universidad Marítima Mundial (WMU), Ciudad de Malmo, Reino de Suecia, el 15 y 16 de octubre.
En representación de la Autoridad Marítima argentina estuvo presente y disertó el oficial principal Diego Lloret, ingeniero naval y profesional en la Fuerza.
El mencionado proyecto está basado en una evaluación piloto de la “Asociación mundial para la mitigación del ruido submarino procedente del transporte marítimo GloNoise”, ejecutado por la Organización Marítima Internacional (OMI) y financiado conjuntamente por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM/GEF) y el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En ese sentido, la República Argentina es país piloto y candidata a participar en calidad de “País Líder”, siendo la Prefectura Naval Argentina (PNA) designada como “Agencia Líder”.
Durante el último siglo, las actividades humanas como el transporte marítimo, los sonares, las actividades de construcción en el océano, la exploración energética, etc., han aumentado y están afectando a nuestros océanos, desde las zonas cercanas a la costa hasta alta mar. Estas actividades generan ruido que puede viajar largas distancias bajo el agua, lo que afecta negativamente a los animales oceánicos, los ecosistemas y las comunidades costeras que dependen de estos ecosistemas.
La Alianza GloNoise establecerá una asociación verdaderamente mundial para comprometer y ayudar a los países en desarrollo a crear conciencia, desarrollar capacidades, definir líneas de base y promover el diálogo de políticas internacionales sobre la mitigación del ruido submarino procedente del transporte marítimo.
Por esto, la OMI y la WMU, propusieron como objetivo reunir a múltiples partes interesadas y representantes de los países beneficiarios de la Asociación GloNoise para intercambiar conocimientos, mejores prácticas y avances en relación con la implementación de políticas y estrategias de reducción del ruido submarino.
En la oportunidad, la delegación argentina realizó una exposición sobre la situación del país frente a las medidas adoptadas con respecto a lo que implica el Ruido Submarino, donde se puso de manifiesto la hoja de ruta que se está adoptando ante este fenómeno.
Durante las jornadas, se desarrollaron debates interdisciplinarios y de múltiples partes interesadas que abordaron el estado del conocimiento y los aspectos regulatorios desde perspectivas globales y regionales, promoviendo sesiones de panel interactivas que reunieron a los representantes de nueve países de GloNoise Partnership para desarrollar una mejor comprensión de los impactos, los desafíos intersectoriales y las medidas de mitigación desde el punto de vista de los países en desarrollo.
Asimismo, se analizaron oportunidades para futuras colaboraciones y mejores prácticas para ser intercambiadas por los socios estratégicos clave, el sector privado, las organizaciones regionales, las ONG, las organizaciones de investigación y el mundo académico.
Por otro lado, se trataron temas referentes a nuevas técnicas de construcción, que se podrían aplicar al diseño de los nuevos buques, buscando mejorar la eficiencia de los sistemas de propulsión, tratando de minimizar el fenómeno de cavitación producto del diseño actual de las hélices.
A los fines de contar con datos fehacientes, en nuestro país se lleva a cabo una serie de monitoreos en nuestro litoral marítimo, haciendo hincapié en las zonas donde convergen las rutas de mayor tránsito de buques. De esta manera, se busca evaluar el impacto ambiental que este este fenómeno genera en la fauna marítima que habitan estas zonas y poder anticipar, de cara al futuro, acciones tendientes a mitigar posibles impactos.
La Fuerza, en su rol de Agencia Líder, estableció una agenda de profundización de análisis de la temática, capacitación, transferencia de conocimiento e investigación entre las partes involucradas, junto con el equipo OMI, redactando un borrador del proyecto tendiente a crear conciencia, crear capacidad y recopilar información para contribuir al diálogo político sobre la mitigación del ruido subacuático antropogénico procedente del transporte marítimo, de manera tal de establecer este documento como referencia en el caso argentino.
El equipo de trabajo va a proseguir interactuando con los distintos actores (nacionales e internacionales), de manera tal de realizar los aportes al proyecto de Argentina, actualizando los avances obtenidos, aportando al proyecto nacional.

