Presidencia de la Nación

Nuevas muestras en el Centro Cultural Borges

El Centro Cultural Borges presenta una serie de muestras que se podrán visitar, con entrada y gratuita, desde este jueves 13 de julio.

El Centro Cultural Borges inaugura este jueves 13 de julio, cuatro muestras en simultáneo en sus diversos espacios:

Ficciones

La muestra Ficciones, dedicada a uno de los más célebres libros de cuentos de Jorge Luis Borges.

Ficciones reproduce, desde el título, la ambiciosa modestia con que Borges presentó los cuentos más famosos y representativos de su producción literaria. La muestra propone un recorrido por algunos de ellos. Hay un museo sobre Tlön, el mundo imaginario que amenaza reemplazar el verdadero desde el horror de una enciclopedia; un mapa para dilucidar un crimen que se oculta en los puntos cardinales; una geometría infernal para representar la biblioteca infinita; nuevas variantes del tema del traidor y del héroe y dos versiones de la historia de un destino literario.

La obra de Borges, hasta la aparición de Ficciones, había pretendido suceder en una Buenos Aires de patios demorados, zaguanes y calles con hileras de casas bajas. A partir de este libro, se hacen presentes la ciudad con sus edificios que arañan el cielo y la llanura interminable de la pampa.

La exposición se despliega en el Pabellón I del segundo piso del Centro Cultural, en cuyo centro se encuentra una biblioteca con anaqueles abiertos al público donde el visitante puede leer la obra de Borges, además de una nutrida selección de títulos y autores leídos por el propio Borges, o que han escrito sobre él y su obra, entre muchos otros.

La exposición, como la biblioteca, no es lineal, sino que presenta diversos espacios que invitan al universo de los textos más célebres del libro que otorgó a Jorge Luis Borges reconocimiento local y fama internacional.

Libros, objetos, manuscritos, mapas, instalaciones, ilustraciones, fotografías, y audiovisuales abordan el universo de Ficciones y, como en un juego de espejos, revelan fragmentos de sus tramas, figuras de un mundo en que biografía, literatura, historia, realidad e imaginación han borrado sus límites.

El director del Centro Cultural Borges, Ezequiel Grimson, invita a lectores y visitantes a recorrer la exposición y a “repensar algunos de los tópicos del autor de Ficciones en relación con los grandes debates acerca del arte, las tecnologías y las culturas contemporáneas: la biblioteca infinita; los sistemas de clasificación; el catálogo imaginario; la lectura fragmentaria; lo ficticio que ocupa el lugar de lo real; el hombre que sueña ser soñado; el anacronismo como virtud; los laberintos; el pensar como la capacidad de abstraer y de olvidar diferencias”.

Desde el milenario arte de la escritura y con la tecnología mecánica de la imprenta de Gutenberg, Jorge Luis Borges compuso en Ficciones un puñado de cuentos que configuran una de las mayores creaciones literarias de todos los tiempos. Algunos artificios de las ¨inteligencias¨ que conmueven el mundo de hoy sólo son concebibles a partir de los Artificios y senderos que transitó y desarrolló Borges cuando promediaba el siglo XX, desde una Buenos Aires que parecía, y en cierto modo era, marginal, y que, gracias a ello, pudo ser centro de creación de algunos de los ejes conceptuales de ciertos imaginarios del porvenir que hoy revolucionan nuestro presente‘’.

Apertura para público, prensa e invitadas e invitados: jueves 13 de julio a las 18 h
Centro Cultural Borges
Dirección: Viamonte 525, Buenos Aires
Pabellón I, 2° piso
Abierto de miércoles a domingos de 14 a 20 h
Entrada: gratuita

Energía transformadora: transitar las fronteras entre artesanías, género y territorio

El Palais de Glace – Palacio Nacional de las Artes - el Mercado de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas (MATRIA) y el Centro Cultural Borges del Ministerio de Cultura de la Nación invitan a la inauguración de la exhibición Energía Transformadora: transitar las fronteras entre artesanías, género y territorio.

Se trata de una producción conjunta entre el Palais de Glace y MATRIA. La muestra reúne artesanías y otras expresiones artísticas de distintas regiones del territorio argentino.
La exhibición se acompaña con la propuesta en la tienda MATRIA ubicada en el primer piso y en una de las vidrieras de la planta baja.

Apertura para público e invitados: jueves 13 de julio a las 18 h
Visitas: de miércoles a domingo de 14 a 20 h
Cierre de la muestra: 27 de agosto
Dónde: Centro Cultural Borges, Pb, primero y tercer piso
Dirección: Viamonte 525, Buenos Aires
Entrada: gratuita

Prácticas sustentables, solidarias y comunitarias

Productos textiles de los pueblos wichí, alfarería mapuche, cerámicas mocovíes, cestería qom, fileteados, orfebrería, diversas piezas de alfarería regional y otras manifestaciones portan un saber y una estética, una tecnología finalmente, que prioriza las prácticas sustentables, solidarias y comunitarias.
La práctica artesanal valora desde tiempos ancestrales la vida en plenitud, en armonía y equilibrio con los ciclos de la madre tierra.
El objetivo de esta muestra y propuesta de consumo es construir una reflexión colectiva y crítica sobre las nociones y categorías que circulan de manera hegemónica, revisitando la materialidad de las piezas y sus modos de hacer en la cosmovisión de los pueblos indígenas.
La crisis ambiental y la destrucción de la biodiversidad ponen en peligro la práctica artesanal y otras expresiones artísticas; los materiales escasean por el vaciamiento y la reducción voraz de los territorios. Al mismo tiempo, se pierden las memorias, los saberes y las expresiones identitarias de los pueblos. En ese contexto, las obras se manifiestan como un acto de resistencia a la lógica dominante, el racismo y las desigualdades.
Las obras también funcionan como un dispositivo que condensa capas de afecto, deseo, necesidad individual y social unidas por una sensibilidad común, un lugar para el diálogo y la recuperación de la celebración, el territorio y los saberes heredados.
Los imaginarios de las y los artistas revisitan el pasado para proyectar un futuro en comunidad: repujados, textiles, cerámicas representan el empoderamiento de las personas marrones y migrantes.
Curaduría: Roxana Amarilla, Graciela Elizabeth Bergallo, Emmanuel Franco y Marlene Wayar.

La Línea Piensa – Muestra 121. CARLOS MASOCH. Tutti per Tutti (Ópera Bufa)

El Centro Cultural Borges y la Fundación Luis Felipe Noé invitan a la inauguración de la muestra 121 de La Línea Piensa. En esta oportunidad, el artista Carlos Masoch expone Tutti per Tutti (Ópera Bufa). La muestra está compuesta por 150 dibujos y forma parte de La Línea Piensa, un proyecto creado por Luis Félipe Noé y Eduardo Stupía destinado a visibilizar a los artistas del dibujo de nuestro país.

Apertura al público: jueves 13 de julio, a las 17 h
Centro Cultural Borges
Viamonte 525, Buenos Aires
Se puede visitar de miércoles a domingo de 14 a 20 h
Cierre de la muestra: 3 de septiembre

Sobre Carlos Masoch
Nació en Buenos Aires. Estudió pintura con Néstor Cruz y Gabriela Aberasturi. Desde el año 1983 se dedica al diseño gráfico, la radio, el cine y la televisión.
Exposiciones Individuales: 2023: Galería Colectivo Perisferia: “70/50”, 2014, 2016, 2018: Galería Alejandra Perotti; 2016: Premio Pintura Banco Central: Mención; 2013: Galería Solange Guez: Pinturas y Dibujos; 2012: “De la naturaleza fantástica”, dibujos Palais de Glase, Bs. As.; ArteBA Edición 2012; “Casa del Bicentenario”, Colectiva, 2011: “Unheimlich”, Ups! Art Gallery, Bs.As. 2010: “Lo sé todo” Ups! Art Gallery, “Fábulas”, Galería Alejandra Perotti, Bs.As., “Bizarra, Museo del Rayo”, Masotta Torres, Bs.As., 2009: “Bizarra, Museo del Rayo”, Museo Raúl Lozza, Bs.As., “La calma antes de la torment, Praxis Intern., Bs.As., “Ver para creer”, Enlace Arte Contemp., Lima. 2008: “Bendita seas” Enlace Arte Contemp., Lima 2006: “Obras recientes”,Praxis International Art, New York, USA; “un diario en 35 láminas”, Centro Cultural Recoleta, Bs.As. “Los días de Masoch” Praxis International Art, Bs.As. 2005 “Escenas en la vida de un pintor” Praxis International Art, Bs.As. 2004 “El infierno del Dante” Papelera Palermo “Casa de Oficios”, Bs.As., “Mar de las Pampas”, Las Calas, Bs.As. 2003 Del Infinito Arte, Bs.As. 2002 Beckett Galería de Arte, Bs.As.2001 Pinturas Teatrales, Sportivo Teatral, Bs.As. 1999 Filo Espacio de Arte, Bs.As.; Galería Hotel Ancasti, Catamarca, Argentina; Beckett Galería de Arte, Bs.As. 1992 Álvaro Castagnino, Bs.As. 1987 Adriana Indik, Bs.As. 1980 Galería del Retiro, Bs.As. 1979 Galería Contemporánea, Bs.As.
Exposiciones Colectivas más relevantes: 2006 Art Chicago, Chicago; Usa; AAF, Contemporary Art Fair, Praxis, New York, USA; Toronto International Art Fair, Toronto, Canada. 2005 The AAF, Contemporary Art Fair, Praxis International Art, New York, USA; The AAF, Contemporary Art Fair, Praxis International Art, Londres, Inglaterra. 2003 Feria Internacional de Arco, Del Infinito Arte, Madrid, España. ARTEBA (2002-2004-2007), Del Infinito Arte, Buenos Aires, Argentina; “Estética de los `80”, Fundación Proa, Buenos Aires, Argentina. 1987 La Maison de la Culture de Loire Atlantique, Nantes, Francia.

Diapausa. Obras en colaboración interespecies (2016-2019) de Virginia Buitrón

El Centro Cultural Borges del Ministerio de Cultura de la Nación invita a la inauguración de la exposición Diapausa, de la artista Virginia Buitrón que propone larvas de moscas como parte de su equipo de creación artística. El ciclo vital de las moscas se suma a la producción gráfica que es, a su vez, performática. La propuesta abre preguntas sobre la noción de autoría: ¿Quién es el creador o creadora de esta serie de obras gráficas?
La muestra se podrá visitar desde el jueves 13 de julio hasta el 30 de agosto en la Sala de Exposiciones temporarias 1, del Pabellón II del Centro Cultural.

Apertura para público, prensa e invitados: jueves 13 de julio a las 18 h
Visitas: de miércoles a domingo de 14 a 20 h
Cierre de la muestra: 3 de septiembre
Dónde: Centro Cultural Borges
Sala: de exposiciones temporarias 1, pabellón II
Dirección: Viamonte 525, Buenos Aires
Entrada: gratuita

Sobre el dibujo como co-creación interespecies

Un grupo de larvas Hermetia illucens crece, se alimenta y se desplaza por semanas en un compost de residuos orgánicos. Cuando salen en búsqueda de un lugar propicio para pupar, dejan a su paso un rastro líquido y oscuro, producto de la humedad del compostaje. Los trazos, como manchas de tinta, son realizados sobre superficies de papel que luego se exhiben en una sala de arte. Este proceso integra el proyecto de trabajo en colaboración de Virginia Buitrón con las larvas, que se desplegó como parte de un vínculo afectivo de cría y observación atenta.
El primer proyecto con las Hermetia se tituló Tercerización orgánica (2016-2017), un planteo donde el trabajo del dibujo se “tercerizó” a las larvas, de manera que Buitrón operó como una suerte de mecenas y asistente de las verdaderas artistas. En esta propuesta se invierte el adjetivo de “larva” para quien es haragán y eventualmente explotador, se apela al trabajo invisible de colaboración que hacen los animales con sus criadores (Despret, 2018), pero también la tercerización se trasladó de intereses utilitarios hacia el hacer artístico.
Sobre esta tensión entre el trabajo y la producción artística, se desarrolló Biomímesis (2017-2018), donde Buitrón se focalizó en imitar el trazo realizado por las larvas al pasar por el líquido lixiviado. El término del proyecto hace referencia a la ciencia homónima que estudia los procesos vitales como fuente de inspiración de tecnologías eficientes para humanos, de manera que la obra se desplaza hacia una pregunta por la posibilidad de imitar a las larvas en su carácter de artistas. Suponemos que no hay intención artística en las larvas, al menos en los términos en que la entendemos habitualmente, pero se evidencia un vínculo humano-animal creativo. En las obras con las larvas, la artista-humana parecería habilitar cierto escenario para el despliegue creativo de sus compañeras (Haraway, 2016).
Boicot a la geometría (2017) incluyó la incorporación de matrices para que las larvas se desplacen siguiendo el trazo, pero ellas excedieron dichos límites. Las experiencias funcionaron como una especie de experimentos del fracaso, que eran, en rigor, el fracaso de lo humano por imponer modos de conducta a lo no humano: los trazos exhiben la libertad de las larvas contra esas constricciones, a la manera de artistas de vanguardia.
El Dispositivo de Dibujo Interespecies (2019), último proyecto de colaboración con las larvas, consistió en una estructura de madera que alberga el compost donde viven y se alimentan, una superficie donde caminan sobre papel que van pintando con el tinte del líquido lixiviado que arrastran, y un espacio con plantas y bebedero donde habitan las moscas en estado adulto. Estas innovaciones incorporan la posibilidad de presenciar todo el ciclo vital de las Hermetia illucens. La instalación del hábitat de las larvas junto al recurso a diario de observación recuperan recursos originarios de las ciencias naturales. ¿Qué nos permite pensar la propuesta de Buitrón en torno a los recursos científicos con los que se ha estudiado, visualizado y manipulado lo viviente?
Durante el siglo XVII, las imágenes que circularon dentro de publicaciones de naturalistas presentaban a los insectos como elementos aislados y descontextualizados de su hábitat, bajo una lógica de especimen (Neri, 2011), que formaba parte de un impulso más amplio por visualizar la naturaleza como una colección de objetos dignos de poseerse (Findlen, 1994). Hacia el siglo XVIII las imágenes producidas por Maria Sibylla Merian consideraron el ciclo de metamorfosis de los insectos, así como sus interacciones con las plantas de su región. En esta perspectiva ecológica de Merian, así como en el Dispositivo de Dibujo Interespecies de Buitrón, se presenta la figura de lo viviente en tanto devenir continuo donde la identidad de cada especie se relativiza: “Cualquier vida, para desplegarse, necesita pasar por una multiplicidad irreductible de formas” (Coccia, 2021). En el Dispositivo la artista convoca a las larvas a dejar su trazo en el momento en que se desplazan del compost para pupar antes de migrar hacia un nuevo estado vital.
A diferencia de Merian, el proyecto de Buitrón introduce un planteo radical con respecto a la genealogía de la visualización científica: a esta historia de imágenes de insectos, contrapone las imágenes con insectos. Los cuerpos de las larvas son tema y técnica pictórica al mismo tiempo. ¿Podrían pensarse también a las larvas como performers que pintan con todo su cuerpo? Con este gesto Buitrón introduce preguntas en torno al dibujo: ¿quién dibuja? ¿a quiénes se dibuja? Estos asuntos conciernen tanto al arte como a la ciencia, donde el dibujo es observado ya no como técnica artística sino como procedimiento onto-epistemológico de las ciencias naturales. Lo que el Dispositivo introduce es la pregunta por la agencia de los no humanos en el proceso de conocimiento. Así, la cuestión del rastro animal (Morizot, 2020) en el trabajo de Buitrón se resignifica como un gesto de reconocimiento de los poderes de otro cuerpo, un ejercicio de perspectivismo animal para intentar ponernos en lugar de. Este interés no sólo por conservar la vida de los insectos sino también por dialogar con ellos y poner el saber en movimiento plantea una diferencia radical con la tradición de visualización científica que opone un sujeto conocedor y un objeto de conocimiento inerte o inanimado.
En el Dispositivo de Dibujo Interespecies el compost es el lugar donde las larvas se desarrollan antes de desplazarse para pupar. Presenciar los ciclos vitales en una compostera, o cohabitar con ésta, nos permite ejercitar una nueva perspectiva, ya que lo que nosotros vemos como desperdicios, las larvas lo viven como un banquete (Morizot, 2020). El residuo es, de esta manera, entendido como material de abono para fertilizar una nueva vida y entra en sintonía con la propuesta de compostar nuestros hábitos vitales para hacer nacer nuevas formas de relaciones interespecistas (Haraway, 2019). A partir de la cría de larvas en la compostera, el dibujo pone en juego una reflexión sobre los actores involucrados en el hacer artístico.
Luego de seis años de trabajo conjunto, la labor artística de Buitrón y las larvas entra en diapausa, un estado de inactividad, hasta el comienzo de un nuevo ciclo de metamorfosis.

Scroll hacia arriba