Misiones: proyectos de diseño sostenible y convenios en ciencia y tecnología
Se trata de proyectos replicables de Fábrica, Diseño e Innovación. Además se firman convenios de las líneas PFIP-RRNN DETEM y VITEF.
El Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) firmó con la provincia de Misiones cuatro convenios vinculados con las temáticas de recursos naturales, desarrollo tecnológico municipal y diseño enfocado a mejorar la calidad de vida de las poblaciones vulnerables. A su vez, también se convino la incorporación de un vinculador tecnológico federal con el propósito de colaborar en la detección, formulación y rendición de proyectos de ciencia y tecnología.
El convenio firmado por la línea Fábrica, Diseño e Innovación tiene como objetivo instalar la capacidad de innovación productiva por medio de la transferencia de conocimiento a instituciones provinciales que puedan replicar los proyectos “mobiliario modular” en la Ciudad de Posadas y “mobiliario por encastre” en las ciudades de Posadas e Iguazú. El Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDITEC) y el Centro de Formación Profesional N° 16 (CFP 16) serán las instituciones encargadas de producir los mobiliarios mencionados.
Las instituciones destinatarias serán: Asociación Civil Rayito de Vida; Hogar de día para la Prevención, Promoción y Atención Integral del Niño, Niña y Adolescente en situación de vulnerabilidad de las ciudades de Posadas e Iguazú y el Centro de Formación Profesional N°16.
Al acto de firma en Casa de Gobierno, asistieron el ministro de Industria, Luis Lichowski; el ministro de Ecología, Juan Manuel Díaz; el intendente de Campo Ramón, José Márquez Da Silva y el subsecretario de Federalización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Productiva de la Nación y titular del COFECyT, Tomás Ameigeiras.
El ministro Lichowski destacó el trabajo en conjunto con el COFECyT: “estamos muy satisfechos porque un organismo federal, en un momento en el que el financiamiento no es el recurso más abundante, nos sigue apoyando no solo con financiamiento sino con presencia en el territorio, viniendo a dar una capacitación y con el seguimiento de los proyectos”.
Por su parte, Ameigeiras señaló que en el COFECyT “trabajamos para llegar al interior del interior y eso se ve con los proyectos que tenemos en diferentes localidades, que nos da la posibilidad de poder trabajar en diferentes temas: salud pública; turismo, puesta en valor de sitios, senderos, señalética y habla de la capacidad que tenemos y toda la capacidad que tiene Misiones”.
El titular del COFECyT agregó que los proyectos que se financian “involucran también instituciones del sistema como el INTA, el INTI y universidades públicas y privadas pero siempre pensando en soluciones aplicadas; donde los científicos, docentes y alumnos trabajan para mejorar la calidad de vida de los misioneros”.
Los otros convenios firmados fueron:
• “Bioinoculantes a base de microorganismos promotores del crecimiento vegetal para el sector agroforestal” (PFIP-RRNN).
• “Modernización e innovación tecnológica del vivero municipal de Campo Ramón destinado a la reforestación de los bosques nativos misioneros” (DETEM).
• Financiamiento en la incorporación de un Vinculador Tecnológico Federal (VITEF).