Presidencia de la Nación

Mercedes D’Alessandro: “Es importante trabajar las herramientas de inclusión financiera con perspectiva de género no sólo para motivar el consumo, sino para estimular las iniciativas productivas”

 

La directora de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D’Alessandro, expuso este miércoles sobre “Tensiones en torno a la inclusión financiera como mecanismo para la igualdad de género” en el marco del segundo encuentro de la Mesa de diálogo sobre inclusión y educación financiera, organizada por la Fundación Friederich Ebert Stiftung (FES).

Durante su intervención, D´Alessandro preciso que al pensar las herramienta de inclusión financiera “las brechas entre varones y mujeres también están presentes”. En este sentido, contextualizó esta dimensión en el mercado laboral argentino donde “la participación laboral femenina es 20 puntos menor a los varones” y agregó que “la masa de los ingresos de las mujeres de los deciles más bajos son no laborales; es decir, provienen de la protección social, como por ejemplo la Asignación Universal por Hijo (AUH)”. Además, la Directora explicó que esta configuración plantea la “frágil inserción laboral de mujeres, sobre todo con las tareas de cuidado como factor de desigualdad a la hora que las mujeres puedan ingresar, desarrollarse y mantenerse en el mercado laboral”.

En esta línea, D`Alessandro puso el acento en “la potencialidad que pueden ofrecer las herramientas de inclusión financiera no solo para estimular el consumo sino como motorizador de la producción y el trabajo en los emprendimientos productivos de la economía popular y en los territorios”. Asimismo, mencionó que la política pública de Justicia Menstrual logró que los sectores vulnerables que compren productos de gestión menstrual, obtengan un 15% de reintegro si lo hacen con tarjeta de débito. Sin embargo, aclaró que “de las 2 millones que tienen AUH, solo 400 mil usan el reintegro, y si bien durante la pandemia se abrieron 5 millones de cuentas bancarias para que puedan cobrar las prestaciones sociales, menos de un millón accedieron a este beneficio”.

Finalmente, D`Alessando resaltó la importancia de trabajar desde el Estado en herramientas de inclusión financiera con perspectiva de género “porque si no, es un negocio que se lo terminan llevando los privados, como las fintech, con pocas regulaciones, en detrimentos de los sectores vulnerables que acceden a ellas”. Como síntesis, propuso “trabajar estas herramientas de una manera propositiva para mejorar la inclusión financiera, pero también, para estimular la iniciativas productivas que tenemos alrededor”.

En relación al sector productivo, la subsecretaria de Financiamiento y Competitividad PyME del Ministerio de Desarrollo Productivo, Leticia Cortese, detalló las dificultades existentes en las líneas de financiamiento “pensadas desde una perspectiva masculina, que no solo impiden el ingreso de las mujeres al entramado productivo sino que amplían las desigualdades de acceso al crédito de las empresas lideradas por mujeres con respecto a los hombres”. Córtese también señaló que optimizar las herramientas de financiación significa que “una empresa pueda crecer y generar puestos de trabajo, que las trabajadoras y trabajadores puedan cobrar mejores salarios y así contribuir a disminuir las desigualdades de género que existe en nuestro país”.

Por su parte, la directora de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Mónica Erpen, remarcó la importancia de las áreas que desde el Estado Nacional trabajan en política públicas con perspectiva de género para impulsar la economía porque “marcan una institucionalización de la problemática y lo ponen en agenda, que es entender las desigualdades de género “.

Desde los movimientos sociales de la economía popular, Aníbal Cesar Herrera, integrante de la organización “La Poderosa” en Mendoza, y promotor de la Comisión Nacional de Microcrédito (CONAMI) explicitó que “el principal problema que tenemos para el acceso al crédito de las mujeres de nuestro espacio es por las pautas que ponen los bancos pidiendo garantías, muchas ellas no tienen eses respaldo”. Por este motivo, Herrera destacó “lo bueno que es que el Estado intervenga para el financiamiento de los sectores populares”.

Finalizando el encuentro, la gerenta de la oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos del Banco Nación, Julia Pérego, subrayó que el encuentro “nos sirve muchísimo como banco para resignificar la inclusión financiera y trabajar en los sectores productivos a través de las herramientas de crédito con perspectiva de género”. Como conclusión, la economista María Julia Eliosoff, integrante de la FES, agradeció el espacio de intercambio e indicó “lo relevancia de escuchar diversas voces de economistas y feministas sobre esta temática”.

También participaron del encuentro, representantes de otros organismos públicos como Erika Álvarez del Fondo Nacional de Capital Social (FONCAP), del sindicalismo, la delegada general del Sindicato de Servicio Doméstico (UPAC), Carmen Britez, y del sector académico, las investigadoras Verónica Gago y Lucia Cavallero.

Scroll hacia arriba