Megamuestra de poesía visual en el Centro Cultural Kirchner
La exhibición reúne textos visuales y sonoros de poetas y artistas de Argentina, Chile y Brasil, así como parte de un valioso archivo de poesía visual argentina: el Archivo Vórtice. Hasta el 1 de octubre con entrada gratuita.
“En materia de poesía, muchas veces, o las más de las veces, no puede explicarse al pie de la letra lo que (con)tiene en sí. Generalmente nos enfrenta y nos expone ante una imagen que nos plantea una forma de ver y de leer”, se lee como declaración de principios antes de entrar a una de las salas del sexto piso del Centro Cultural Kirchner, donde se exhibe la muestra Qué cosa, la poesía visual?
Con curaduría de Guillermo Daghero y diseño expositivo de Anna Ferrari, la exposición Qué cosa, la poesía visual? presenta una amplia selección de obras históricas y contemporáneas en las que se exploran las posibilidades del lenguaje y de la palabra.
Cada una de las obras es una forma de experimentación con el uso del lenguaje, en la que la palabra puede concebirse como una imagen, como el registro de una acción, como un juego o simplemente como una forma.
En la muestra se pueden encontrar textos visuales y sonoros de poetas y artistas de Argentina, Chile y Brasil, así como parte del Archivo Vórtice, un valioso archivo de poesía visual argentina.
Daghero cuenta que el trabajo curatorial lo empezó el año pasado a partir de un escrito de 1895 del poeta francés Stéphane Mallarmé llamado La acción restringida. “Desde ese texto, pensé esta muestra, que tiene que ver con acotar, con reducir, con sintetizar, con actuar a través de la acción poética. Entonces, la idea de la curaduría es trabajar con esa postura. La muestra no tiene un sentido, tiene varios sentidos. La materia es la poesía. Y entender la poesía visual como ese tipo de poesía o esa forma de poesía que parte a través de la palabra y se empieza a descomponer, utilizando fragmentos de la palabra, utilizando las imágenes o ver en el poema visual una imagen. También la poesía visual se la puede entender como esa poesía que escapa un poco del contenido de la página, viéndola de otra forma, en forma de cartel, en una inscripción callejera o fuera del contenido de la página”, explica el curador.
Artistas argentinos referentes de la transformación del arte de las décadas de 1960 y 1970 como León Ferrari, Mirtha Dermisache, Edgardo Antonio Vigo y Juan Carlos Romero se vinculan con artistas imprescindibles del arte contemporáneo latinoamericano que experimentaron con el lenguaje durante esos años, como Augusto de Campos, figura insoslayable de la poesía concreta brasileña, quien presenta un video en colaboración con el reconocido músico Caetano Veloso, o Lenora de Barros, artista clave de la escena paulista.
La artista plástica argentina Magdalena Jitrik, que forma parte de la muestra, cuenta cómo ingresó la palabra a su obra. “Soy pintora y generalmente pinto cuadros abstractos; en algún momento dado empecé a titular esos cuadros con frases muy largas, con conceptos desarrollados en frases, que no eran poéticas, más bien de tipo políticas. Con el tiempo, ese tipo de frases ingresaron a mis cuadros y en estas acuarelas (las exhibidas en la exposición), que son ejercicios o práctica de composición que hago habitualmente. Cuando he intentado usar lenguaje específicamente poético, no me ha interesado tanto. En cambio, textos que aparentemente no son poéticos, a la manera de representarlos gráficamente se vuelven poéticos. Creo que esto fue lo que seleccionó el curador Guillermo Daghero, como muestra de que la poesía visual es un borde interesante de explorar, porque lo visual poetiza por ahí una frase que no es poética y viceversa. Este sería el planteo de las obras que presento aquí”, dice Jitrik.
La exhibición ensaya una posible síntesis de una historia local de la poesía visual, a la vez que una revisión del trabajo de quienes años atrás experimentaban con el lenguaje, a veces con palabras o escapando de ellas por medio de la invención poéticamente libre. Hoy esas exploraciones del pasado se reúnen en el espacio de las salas con prácticas contemporáneas en las que se pueden leer, escuchar y entrever textos que en su materialización encuentran y actualizan la cosa visual de la poesía.
“La palabra ocupó, y sigue ocupando, un espacio muy importante. Viene de distintas fuentes, una fuente es la publicidad que ha influenciado mucho mi historia, la de la tele y de recorrer páginas de revistas cuando era chica. Otra fuente es escribir lo que escucho y después usarlo en alguna oportunidad. La escritura es un procedimiento que atraviesa toda mi obra visual y es también parte de la visualidad que trabajo. También trabajo con slogans que escucho, que construyo y, en esta oportunidad, en esta obra, vuelvo a recurrir al dispositivo pizarrón, que es tan antiguo y tan querido. En este caso es una especie de historieta, que es un género que yo no suelo abordar, pero que es los años de pandemia abordé con un dibujo muy sintético, birome y papel, y fui narrando, descubriendo una conversación con Dios y alguien más, que en este caso puede ser el aire, yo o alguien más. Y ahí va contando de esa soledad que atravesamos esos años”, cuenta la poeta y artista visual Claudia del Río sobre su obra en general y en particular sobre la exhibida en esta muestra y agrega: “Esta muestra es muy diversa en maneras de abordar las relaciones entre la palabra, el sonido, el espacio, la forma, el sentido, el sinsentido”.
Asimismo, la libertad que habilitó el retorno de la democracia en Argentina trajo consigo exploraciones editoriales y performáticas colectivas, como las promovidas por Jorge Santiago Perednik y Carlos Estévez, figuras fundamentales de la poesía experimental de los años ochenta y noventa en Argentina. Un caso paradigmático de la consolidación de la poesía visual como práctica específica a fines del siglo XX es el Archivo Vórtice a cargo de Fernando García Delgado, un excepcional reservorio de poesía visual y arte correo de Argentina y el mundo, y del que se exhiben obras de Laura Andreoni, Alejandra Bocquel, Roberto Cignoni, María Lilian Escobar, Luis Espinosa, Fernando García Delgado, Norberto José Martínez, Alberto Méndez, Sara Beatriz Sedler y Roberto Scheines.
“Mi obra que participa en esta muestra se llama Jian Zhi. Jian Zhi es una técnica china conocida para piezas de decoración oriental donde se trabaja la forma a través de la ausencia. En esta serie, porque son varias series que estoy haciendo con este tema de las marcas emblemáticas de la historia argentina, lo que hice fue combinar el trabajo de esta técnica milenaria con uno de mis intereses recurrentes en mi trabajo, que es la comunicación y el poder simbólico, en este caso no sólo de la palabra, sino de lo que atraviesa nuestra historia como miembros de una sociedad, de una cultura”, dice el artista Emiliano Miliyo sobre su obra en Qué cosa, la poesía visual? y continúa: “Y es así como acá trabajo a partir de ciertas marcas que hablan de hechos o referencias históricas muy fuertes, y otras que tienen que ver con una nostalgia o con referencias muy personales, pero tratando de hacer un juego entre lo que un artista puede aportar como una huella propia pero que sea reconocida con sus pares, como un especie de vínculo con una experiencia compartida”.
Las posibilidades visuales y sonoras de la palabra continúan enriqueciéndose desde el presente gracias a las investigaciones de artistas cuyo trabajo se despliega en distintas geografías. Artistas que trabajan desde Chile, como Carlos Soto-Román, o en España, como Belén Gache, dialogan con artistas que trabajan en la provincia de Córdoba, como Lucas Di Pascuale, Rosana Fernández, Huenú Peña y Gisella Scotta, con quienes producen desde la provincia de Santa Fe, como Hernán Camoletto y Claudia del Río, y con quienes crean desde Buenos Aires, como Ezequiel Alemian, Geraldina Blas, María Gamarra, Magdalena Jitrik, Jorge Macchi, Emiliano Miliyo, Leticia Obeid, Hugo Vidal e Ivana Vollaro.
En la pregunta Qué cosa, la poesía visual? se ponen a la vista otros modos de hacer poesía que dan lugar a otras prácticas y otras significaciones. La pregunta Qué cosa, la poesía visual? pone al descubierto la esquiva posibilidad de una explicación precisa y hace posible, ante el ojo atento, otros modos de ver y de leer. A la poesía visual le anteceden y le son comunes y cercanos los términos de poesía abstracta, poesía concreta, poesía de invención, poesía experimental, typoesía, poesía minimalista, poesía semiótica y poesía espacial, entre otros tantos nombres para designar algo que cabe en la palabra poesía, en su naturaleza, en sus caprichos y en su dispersión.
Entonces, ¿por qué no entender la poesía como una forma de pensar y de hacer las cosas, y entender la cosa como distintas formas que no tienen necesariamente una categoría, una clasificación que determine lo que es o no es poesía? La poesía, como toda poesía, en sus fragmentos, gestos, señales, sonidos y signos, se deja ver, oír y sentir, en este caso, como una cosa expuesta.
Los artistas cuyas obras participan de la muestra son: Ezequiel Alemian, Laura Andreoni, Geraldine Blas, Alejandra Bocquel, Hernán Camoletto, Ricardo Carreira, Roberto Cignoni, Lenora de Barros, Augusto de Campos, Claudia del Río, Mirtha Dermisache, Lucas Di Pascuale, María Lilian Escobar, Luis Espinosa, Carlos Estévez, Rosana Fernández, León Ferrari, Belén Gache, María Gamarra, Fernando García Delgado, Magdalena Jitrik, Jorge Macchi, Norberto José Martínez, Alberto Méndez, Emiliano Miliyo, Leticia Obeid, Huenú Peña, Jorge Santiago Perednik, Juan Carlos Romero, Gisella Scotta, Roberto Scheines, Sara Beatriz Sedler, Carlos Soto-Román, Hugo Vidal, Edgardo Antonio Vigo, Ivana Vollaro.
La exhibición puede visitarse hasta el 1 de octubre, de miércoles a domingos, de 14 a 20 h. La actividad es gratuita y no requiere reserva previa.