Presidencia de la Nación

María Victoria Morante Núñez: “En el gen argentino hay sangre africana”

La bailarina y activista antirracista se explaya en esta entrevista sobre el seminario "Candombe, Ritmo y Baile" que dará a partir del viernes 12 en el Museo Roca y sobre la importancia de revalorizar esta danza. Además, Carolina Carman, historiadora y directora del Museo Roca desmitifica algunos prejuicios y revaloriza la presencia y participación de la comunidad de afroargentinos a lo largo de nuestra historia.

“Transmito mi postura de militancia antirracista. Mi familia materna es descendiente de esclavos en Uruguay. Algunos han podido desarrollarse artísticamente dejando registros notorios, como Víctor Modesto Ocampo Vilaza, Fernando “Lobo” Núñez, Paula Crocco y Marita Núñez Ocampo”, explica la bailarina y performer argentina María Victoria Morante Núñez, que brindará a partir del 12 de agosto el seminario Candombe, Ritmo y Baile, como parte de la iniciativa Encuentro de saberes que organiza el Programa de Cultura Afro del Ministerio de Cultura muy simbólicamente en el Museo Roca - Instituto de Investigaciones.


María Victoria Morante Núñez

El Candombe no es solo una expresión de resistencia cultural a través de los siglos de las y los negros esclavizados sino también una manifestación de la memoria social de esta comunidad, que invita a repensar la historia oficial de invisibilización.

El Seminario se enfoca en la síntesis de saberes de la cultura afro, partiendo desde la transmisión oral y teórica hacia las prácticas de lenguajes de movimientos tradicionales y contemporáneos. Para poner en práctica esos fundamentos orales, la especialista traerá en cada clase los pasos básicos de las y los personajes tradicionales de los desfiles en “las llamadas” en Montevideo como “La mamá vieja”, “el gramillero”, el “escobero” o las bailarinas.

"Desde la Dirección de Programas Socioculturales consideramos que las desigualdades estructurales por motivos de géneros o raciales son parte de la batalla cultural y la disputa de sentidos que debemos dar a través de las políticas públicas. Es por ello, que estas acciones tienen como objetivo por un lado visibilizar y apoyar las culturas y a las comunidades afroargentinas, afrodescendientes y africanas, reconociendo a su vez su rol como trabajadores del arte y la cultura. Por otro lado, generar espacios de reflexión e intercambio comunitario ya que entendemos que la lucha contra el racismo es transversal a toda la sociedad", explica la directora de Programas Socioculturales, Natalia Roche.

Por eso, el seminario que brindará María Victoria es abierto. “Las clases están pensadas para todo público con referentes de la cultura invitades que participarán, según el enfoque planificado para cada encuentro, y con tocadores como acompañantes”, agrega Morante Núñez sobre la dinámica de la cursada. En esta entrevista, se explaya sobre el curso y sobre los significados del candombe, una expresión cultural que fue declarada Patrimonio de la Humanidad.

—¿Cuál es el objetivo del seminario, más allá de la danza y la música en sí?

—El objetivo es revalorizar, reparar y enorgullecer nuestras raíces afros, y profundizar sobre "El patrimonio del Candombe" cómo expresión ancestral en el territorio.

—¿Qué significó el candombe para la población africana que fue traficada como esclava a nuestra región?

—El candombe fue y es “Lo propio de los Negros y Negras”. Ha sido la expresión cultural y folclórica que resiste en el territorio argentino y uruguayo. Ese espacio de encuentro y libertad, “Quilombo”, en el que se han podido construir lenguajes de comunicación de raíz africana, para dar origen a nuestra Cultura Afro de la región como forma de resistencia de las personas esclavizadas, uno de los genocidios más grandes de la historia de la humanidad.

—En el siglo XIX, el candombe era una de las pocas expresiones permitida a esta comunidad en Buenos Aires. ¿Por qué?

—Sí. La población afro fue numerosa en el país. Hay registros de esclavos de Norte a Sur y fue necesario generar espacios propios de expresión y de encuentro, todo muy condicionado igual. Convengamos que hasta había un desfile de naciones africanas que se realizaba en la época de Rosas, en lo que hoy es la Plaza de Mayo.

Las calles, los carnavales, los conventillos fueron espacios donde se pudo resistir, pero las “libertades” para les afros siempre han sido y son complejas. El racismo ha sido y es muy cruel. Entonces pensar en que se “permitió” es porque hubo muchas cosas más que fueron censuradas y hubo que encontrar fechas en común, días de encuentro, dentro de lo permitido.

—La Generación del 80 a la que pertenecían Mitre y Roca tuvo como objetivo “blanquear” o “europeizar” la población argentina. ¿Qué impacto tuvo esta política?

—El impacto intento ser devastador, de exterminio, y es notorio hasta hoy, pero en el gen argentino hay sangre africana. Continúa en las expresiones culturales, en los rasgos de las personas y, de hecho, esa visibilidad Afro que siempre nos tocó vivir desde el sistema educativo en cada 25 de mayo, donde el racismo se apoderó durante años de las niñeces con las caritas pintadas con corchos quemados.

Hoy estamos en la búsqueda de reivindicar y enorgullecer nuestras raíces afros, a modo de revertir tanto rechazo y negación que se encuentra en el inconsciente colectivo, producto de políticas colonialistas, clasistas y racistas.

—¿Qué significa para vos en ese marco que el Seminario se dé en el Museo Roca?

—Es una oportunidad para reparar tanto daño, para visibilizar nuestros cuerpos presentes en la enseñanza y en los espacios oficiales, protagonistas de la historia con el gran aporte cultural en el territorio. Para mí es un orgullo y placer al igual que para quienes nos acompañamos en estas luchas.

Me toca fibras profundas en lo personal, ya que el Candombe lo he mamado con mucha amorosidad desde mi seno familiar uruguayo, siendo argentina, y comprendiendo el aquí, el allá y el más allá de las fronteras geográficas de lo que significan los procesos migratorios para les afrodescendientes y latinoamericanos.

—¿Qué es hoy el candombe para los afrodescendientes?

—Hoy significa encuentro, comunicación, expresión artística y cultural, contención, reciprocidad, resiliencia, empatía, resistencia, realidad, ancestralidad, familia, respeto y amor. Con muchas violencias a sanar, por ello cada día hay más gente que practica la cultura.

—Dictaste varios seminarios en el país. ¿Qué podés contarnos de esas experiencias o de lo que descubriste en esos recorridos?

—Sí, di varios seminarios en el extranjero y en el país. En la Argentina, me encontré principalmente con mucha gente con el deseo de saber, aprender e identificarse. Y desde allí aparece el respeto y la convocatoria.

En la mayoría de los lugares suena candombe uruguayo, pero hay quienes proponen otras formas. Si bien el Candombe no se dio igual en todos lados, hoy es Patrimonio de la Humanidad y todos y todas deberían saber. ¿Por qué? Noto mayor resistencia en aprender y participar en la danza que en el toque. De hecho me genera mucho dolor cuando veo superposiciones de lenguajes corporales por no profundizar en las raíces de los lenguajes de la cultura que a les afros de estas latitudes tanto nos ha costado construir y preservar.

Creo que ese es un respeto que nos debemos entre culturas, o al menos no veo tanto desmadre (dirían los mexicanos) en otras expresiones culturales. De allí que me surja la pregunta: ¿qué significa el candombe para les argentines? Ser respetuosos con el folklore tradicional, saber cuándo y por qué se está fusionando y comunicarlo para mí es el camino para no cometer prácticas extractivistas, de apropiación cultural y colonialistas.

Este seminario es parte Encuentro de Saberes, un espacio de formación organizado por el Programa Cultura Afro de la Dirección de Programas Socioculturales en la Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria. "Estos Encuentros tienen la finalidad de tender puentes de conocimiento que coadyuven a impulsar un cambio de la matriz racista, vinculada a la concepción de la Argentina como un modelo de nación hegemónica blanca, europea y patriarcal, promoviendo y difundiendo de este modo a las expresiones artísticas, los oficios tradicionales, los saberes y las memorias de resistencia cultural que las personas afroargentinas, afrodescendientes y africanas han desarrollado durante generaciones como parte constitutiva de la identidad nacional", explica, por su parte, Emanuel Ntaka, coordinador del programa Cultura Afro.

El Seminario Candombe, Ritmo y Baile se realizará el viernes 12, 19 y 26 y 2 de septiembre, de 18 a 19 h, gratis y con inscripción previa en este link.

“El período de 1880 a 1914 es muy importante para comprender la invisibilización de los afroargentinos”, explica la directora del Museo Roca

Nos alegra mucho que el Museo Roca haya sido sede de “Encuentro de Saberes”, desarrollado por el programa Cultura afro del Ministerio de Cultura de la Nación. En el Museo se desarrollaron los Seminarios “Despertando la ancestralidad” y “Candombe, Rítmo y Baile” a cargo de las docentes Alma Velazquez Huichulef y Victoria Morante Nuñez respectivamente.

Nuestro Museo se concentra en problemas de historia argentina en el período 1880 a 1914, en diálogo con la figura de Julio A. Roca. Se trata de un periodo caracterizado por grandes transformaciones y por una gran diversidad y pluralidad de expresiones culturales. Contra lo que suponen prejuicios todavía muy instalados, este es un período de mucha presencia de la comunidad de afroargentinos en diversas provincias del país, tanto en la vida laboral como en la protesta social y los debates de ideas.

Hubo en estos años una activa presencia de medios de prensa formados por afrodescendientes tales como La Broma, La Igualdad y El Artesano, entre otros, que fueron expresión de una actividad comunitaria muy importante y una gran participación en los debates políticos. Además se dieron importantes contribuciones de artistas afrodescendientes, especialmente en la literatura y la música, a pesar de ser poco reconocidas por los prejuicios de la sociedad de la época.

Justamente es asimismo un período muy importante para comprender la invisibilización de los afroargentinos a lo largo de la historia de nuestro país en la medida que la elite impulsó con éxito y logró consolidar una matriz identitaria homogénea y unívoca para pensar a la sociedad, dejando fuera de ella las raíces africana, por otro lado muy presentes. Este proceso no es único de la Argentina, se vincula con el pensamiento occidental de la época que tendría luego derivas notoriamente trágicas. En la actualidad, junto a los cambios y avances que se dieron en las últimas décadas, y en los últimos años en particular, se puede observar un saludable avance en la consideración diversa y plural de nuestro pasado, sin embargo sigue siendo una tarea inconclusa debido a las múltiples aristas subliminales que atraviesan a la sociedad y redundan en los prejuicios que mencionamos.

Para el Museo Roca es fundamental poner siempre en diálogo el pasado con el presente, la historia con la agenda y los problemas de la nuestra sociedad contemporánea y en este sentido nos interesa mucho contribuir, en diálogo con los movimientos sociales y con la historiografía, a visibilizar la historia y la presencia de la comunidad de afrodescendientes como una parte intrínseca de nuestro país y nuestra identidad. En esta línea, nos interesa mucho poder ofrecer a nuestrxs visitantes abordajes donde la historia dialogue con las artes y más aún cuando se trata de una invitación a vivenciar aprendizajes mediante la experiencia. La danza, la música y el teatro están siempre presentes en nuestro Museo. Y creemos que este es uno de nuestros grandes desafíos, a saber, el de propiciar diversas vías de acceso a los aprendizajes, mediante experiencias significativas que permitan a visitantxs y comunidades involucrarse y sentirse parte. En este sentido, el seminario de Candombe, Ritmo y Baile ha sido muy gratificante, tanto por la propuesta como por la gran convocatoria que tiene.

Esperamos poder seguir trabajando con el Programa de Afrodescendientes y trayendo estos temas al Museo.

Carolina Carman, historiadora y directora del Museo Roca - Instituto de Investigaciones

Scroll hacia arriba