La importancia de los datos en la construcción de políticas públicas de derechos humanos
El Consejo Federal de Derechos Humanos (CFDH) se reunió de manera virtual para debatir sobre la importancia de la recolección de datos en el diseño, la implementación y el monitoreo de las políticas públicas de derechos humanos. La convocatoria al Conversatorio “¿Por qué importan los datos sobre derechos humanos?” reunió a las autoridades de Derechos Humanos provinciales, y contó con el aporte de representantes de organismos nacionales e internacionales.
Durante la apertura, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, destacó el rol central que debe tener la Secretaría de Derechos Humanos en la sistematización de datos de todos los poderes a nivel nacional, provincial y municipal para la elaboración de políticas públicas en concordancia con las recomendaciones de los organismos internacionales. “Tenemos un desafío muy grande que es cambiar las estructuras estancas que generan la violación de los derechos humanos y para eso es importante contar con datos que nos permitan elaborar mejores políticas públicas”, agregó.
Del Conversatorio participaron además, Jan Jarab, representante Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Javier Chamorro, experto en monitoreo y reporte de la Oficina del Coordinador Residente de Naciones Unidas en Argentina; Javier Palummo, jefe del Departamento de Investigación y Gestión de la Información del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur; Martín Fresneda, director General del Observatorio de Derechos Humanos del Honorable Senado de la Nación. Luis Caro Zottola, coordinador del Equipo de Trabajo e Investigación en Indicadores de Derechos Humanos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet). La participación de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación se completó con la exposición de Andrea Pochak, subsecretaria de Protección y Enlace Internacional en Derechos Humanos, y la coordinación del encuentro corrió por cuenta de Agustín Di Toffino, secretario Ejecutivo del Consejo Federal de Derechos Humanos.
La subsecretaria Andrea Pochak explicó la relevancia que tienen los datos en las distintas presentaciones que el Estado argentino debe hacer ante los organismos internacionales e instó a la construcción de un proceso participativo en la obtención y análisis de los mismos. “Si respondemos a los requerimientos internacionales reforzamos las políticas públicas y mejoramos la situación de los derechos humanos. Las políticas argentinas de derechos humanos son reconocidas internacionalmente y sirven para elaborar estándares y buenas prácticas para todo el mundo”, afirmó.
“Los datos nos permiten registrar acontecimientos. Cuando hablamos de derechos humanos es preciso saber en qué sentido los Estados cumplen en la protección y promoción de los derechos, de qué manera se invierte en políticas públicas para educación, salud u otras áreas, y por último conocer cómo fue el impacto de esas políticas. La información es una obligación en sí misma que deben garantizar las oficinas públicas”, expuso Jan Jarab, representante Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. En este mismo sentido se expresó Javier Chamorro, experto de la Oficina del Coordinador Residente de Naciones Unidas en Argentina.
Uno de los objetivos del encuentro fue retomar la iniciativa impulsada por la Secretaría en 2012 en el marco del CFDH, que implementó el Sistema de Informes Periódicos Nacional (SIPeN) y que perdió vigencia durante los últimos años, según detalló Agustín Di Toffino, secretario Ejecutivo del organismo. “Estamos reconstruyendo la trama institucional que nos permita una articulación colaborativa con el objetivo de fortalecer nuestra capacidades para la sistematización de información y la construcción de indicadores de derechos humanos”, sostuvo.
Martín Fresneda, director General del Observatorio de Derechos Humanos del Senado de la Nación, y por entonces a cargo de la Secretaría, también rescató la importancia del SIPeN, del que expresó que debería convertirse en ley para que pueda funcionar como una política de Estado que trascienda a los diferentes gobiernos. Y agregó que: “Los datos se convierten en poder. Se puede hacer un mal o un buen uso de ellos, como vimos que hizo el Terrorismo de Estado o luego la Conadep en nuestro país”.
A su turno, Javier Palummo, jefe del Departamento de Investigación y Gestión de la Información del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del Mercosur realizó un análisis respecto del derecho internacional de los derechos humanos en la actualidad, y la importancia de contar con datos sólidos para hacer frente, por ejemplo, a hechos como la pandemia que aceleró la desigualdad en la región.
Por último, Luis Caro Zottola, a cargo del Equipo de Trabajo e Investigación en Indicadores de Derechos Humanos del Conicet señaló que: “El cumplimiento de los derechos humanos es una decisión política, no técnica, y por lo tanto se hace necesario el trabajo conjunto entre científicos y trabajadores de las distintas dependencias en la coproducción de datos y de políticas”.
Finalmente, los y las participantes intercambiaron experiencias sobre lo que sucede en cada provincia y acordaron continuar trabajando en el ámbito del Consejo Federal de Derechos Humanos en una verdadera política federal que promueva y proteja los derechos humanos.