Presidencia de la Nación

La FAO distinguió el trabajo del Programa de Fiscalización y Monitoreo en Medios Digitales

El Senasa promueve un entorno de comercio electrónico más seguro y confiable para proteger a los consumidores en línea.

Buenos Aires – La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) seleccionó y destacó como caso de estudio, el trabajo del Programa de Fiscalización y Monitoreo en Medios Digitales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que publicado en su guía internacional, el que comparte y difunde a todos los países del mundo en su sitio oficial.

El aval que la FAO le da al Programa permite una mayor proyección y visibilidad internacional lo que origina un gran interés por parte de otros organismos de control y gobiernos. A la fecha el Programa lleva reportadas y moderadas 319.978 publicaciones en infracción.

En tal sentido la responsable del Programa del Senasa, Rosina Leicht, destacó que “el reconocimiento de la FAO nos genera una enorme responsabilidad y un gran desafío. Hace más de 3 años iniciamos ésta labor sin precedentes, que es posible gracias al trabajo alineado junto a las empresas digitales más importantes de América Latina y del mundo con presencia en Argentina como Mercado Libre, Facebook e Instagram que son aliados estratégicos en ésta enorme tarea. En marzo de este año la Organización Mundial de Sanidad Animal reconoció al Programa como “caso de éxito” y ahora la FAO incluye nuestro trabajo en su guía internacional, que comparte y difunde a todos los países del mundo”.

El objetivo de este Programa es crear un entorno de comercio electrónico más seguro y confiable, y proteger a los consumidores en línea. Esto se logra mediante la supervisión de operaciones, transacciones y comercio en diversas plataformas digitales de productos y subproductos de origen animal y vegetal que están bajo la autoridad exclusiva del Senasa, según el Artículo 1 de la legislación de salud animal y vegetal de Argentina (Ley Nº 27.233).

Cabe destacar que los Estados Unidos de Norteamérica, Bélgica, Nueva Zelanda, Canadá, Jamaica, Dinamarca y Australia fueron junto a la Argentina los otros países seleccionados por la CIPF para integrar la “Guía para el manejo del riesgo de plagas que representan los productos pedidos por medios digitales y distribuidos por vía postal y servicios de mensajería”, publicada oficialmente en Roma, Italia el día de ayer.

Informe de la FAO sobre el Programa de Fiscalización y Monitoreo en Medios Digitales del Senasa - página 36

Informe FAO

La CIPF incluyó al comercio electrónico como una de las ocho actividades a desarrollar para su marco estratégico 2020-2030. En ese sentido, Argentina viene trabajando tanto a nivel nacional como a nivel regional, en el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE), para el fortalecimiento de la seguridad y confiabilidad de las operaciones comerciales electrónicas en pos de la protección de los recursos vegetales.

Sobre la representación Argentina en la CIPF

Este año, por primera vez, nuestro país integra los tres órganos más importantes de la CIPF: el llamado Bureau o Mesa de Coordinación, el Comité de Normas y el Comité de Implementación.

En ese sentido, Diego Quiroga, director nacional de Protección Vegetal del Senasa, fue seleccionado para ser parte del Bureau representando a América Latina y el Caribe. Dicha mesa de coordinación está compuesta por siete representantes: uno por cada región según la FAO y es donde se delega el seguimiento de todo lo que se define en cada reunión plenaria de la CIPF y donde se toman decisiones estratégicas para alcanzar los objetivos fijados.

Para el Comité de Normas, en mayo de 2022, fue designado como miembro, Matías González Buttera, de la Dirección de Comercio Exterior Vegetal del Senasa. La principal actividad de este Comité es la revisión de los borradores de las Normas Internacionales de Medidas Fitosanitarias (NIMFs) y su aprobación para enviarlas a consulta de las partes contratantes (ONPF), y es quien recomienda finalmente los borradores de las NIMFs a la Comisión de Medidas Fitosanitarias para su aprobación final.

En tanto, Ezequiel Ferro, de la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Senasa, fue seleccionado para formar parte del Comité de Implementación, que realiza y supervisa actividades para mejorar las capacidades de las Organizaciones Nacionales de Protección Vegetal, para implementar la Convención Internacional y sus normas, como también cumplir los objetivos estratégicos acordados por la Comisión de Medidas Fitosanitarias.

Noticias relacionadas

-Costa Rica: El Programa de Monitoreo en medios digitales fue presentado en taller regional

-Destacan el trabajo del Programa de Fiscalización y Monitoreo en medios digitales

-La OMSA presentó en Suiza el Programa de Fiscalización y Monitoreo en medios digitales

Scroll hacia arriba