La experiencia de un becario del Ministerio de Educación y la Fundación Carolina en España
Rolando Javier Bonato está realizando una estancia de investigación posdoctoral y se aloja en el Colegio Mayor Argentino, la residencia universitaria del Ministerio de Educación de la República Argentina en Madrid.
Madrid, miércoles 15 de febrero de 2023:
“Mi nombre es Rolando Javier Bonato. Trabajo en la Universidad Nacional del Comahue como profesor regular a cargo de teoría de la literatura y dirijo un equipo interdisciplinario de investigación en el que se abordan aspectos vinculados a las expresiones migratorias y las formaciones culturales actuales, especialmente literarias. El eje que articula este espacio es estética, subalternidad y micropolítica. Desde una perspectiva general, me interesa analizar las formaciones estéticas del presente que dialogan con los debates de ideas de nuestra contemporaneidad. Sobre todo, las que se vinculan con los modos en que los sujetos y las relaciones intersubjetivas expresan mecanismos de sujeción y o violencia por parte de las imposiciones simbólicas digitadas por el biopoder a través de dispositivos de regulación social.
Mi hipótesis central de trabajo implica que el arte y la literatura pueden dar cuenta de la inteligibilidad de la experiencia humana en el tiempo. Así, a lo largo de la Modernidad el ordenamiento de la experiencia y el acontecimiento fueron violentamente divididos entre lo sensible —que comprendía lo emotivo, el arte, el alma, la Colonia, lo femenino—, frente a lo inteligible —la razón, la metrópolis, el cuerpo, la epistemología, lo masculino. En los debates de la modernidad tardía que nos atraviesa podemos advertir que el registro de la realidad implicado en los relatos de vida o poéticos pueden ser modos de dar cuenta de un saber comunicable a otros. De este modo, el crítico cultural debería, a partir de estas fuentes analizar cómo la realidad es mediada a través del lenguaje poético para facturar otros sentidos de los ya valorados socialmente.
La instancia posdoctoral que llevo a cabo en la Universidad Complutense de Madrid y que fuera otorgada por el Ministerio de Educación de Argentina y la Fundación Carolina de España me ha permitido ampliar marcos teóricos, críticos y literarios con los cuales organizo mi tarea como investigador. En esta universidad consulté e indagué tres trabajos investigativos que se llevaron a cabo por equipos y grupos de reconocidas trayectorias. El primero involucra la reconstrucción de los pronunciamientos y debates públicos de los referentes del campo intelectual argentino en el particular contexto de la Guerra civil española. Esta investigación complejizó el abordaje que realizaba a propósito de la relación estética y política que frecuentemente es visto desde la emblemática década de 1960.
Con el aporte recibido en esta instancia ubiqué en un primer plano la manera en que los actores culturales y las instituciones sociales como la iglesia, el periodismo (la profesionalización del periodista e intelectual a raíz de la modernización de las imprentas) adquirían una preponderancia política tanto o más sobresalientes que en otros períodos. La identificación de los actores culturales como intelectuales fueron una constante en sus intervenciones públicas junto con una prolífica actividad de traducción de los debates de ideas de la década de 1930. En muchos casos los intelectuales de la época viajaron a la península ibérica para cubrir periodísticamente la guerra o bien participar en la trinchera republicana.
Las otras dos investigaciones consultadas se vinculan estrechamente entre sí ya que dan cuenta de los abordajes teóricos y metodológicos que se realizan en España en relación con las llamadas escritura del yo, testimonios y autobiografías. Estas investigaciones me facilitaron nuevas metodologías de análisis de las expresiones literarias del presente. Sobre todo las que se inscriben en escrituras o expresiones colectivas identificadas con agrupaciones subalternizadas de mujeres y otros grupos cuyas enunciados sociales captan los modos de obliteración y violencias por parte de grupos ostensiblemente hegemónicos. De este modo se produjo una sinergia entre este tema con los debates de estética contemporánea alrededor de la revisión de las instituciones modernas del arte y la literatura como la de autor, crítica, tradición, canon.
Esta instancia posdoctoral logró entablar un diálogo fructífero con referentes académicos peninsulares. Vínculo necesario para pensar zonas de contacto de saberes, trayectorias y tradiciones. El lugar de las humanidades y las ciencias sociales procura formular diagnósticos y ensayar hipótesis relacionadas con las vicisitudes de nuestro tiempo y el diálogo e intercambio es la primera condición de posibilidad para lograr este objetivo”.
El Colegio Mayor Argentino “Nuestra Señora de Luján” proporciona alojamiento a ciudadanos/as argentinos/as y de otras nacionalidades, que realicen actividades en instituciones españolas: maestrías, doctorados, investigación, pasantías, oposiciones, docencia, artísticas, deportivas, de intercambio, cooperación, etc. Asimismo, se constituye en un centro de difusión cultural, científico y académico de Argentina en España. Investigadoras/es, docentes, profesionales, artistas y deportistas de diferentes nacionalidades encuentran en el CMA un espacio que promueve la convivencia y el intercambio.
Para conocer más información sobre la beca para investigación doctoral y posdoctoral en universidades y centros de investigación españoles del Ministerio de Educación y la Fundación Carolina, ingresá a Campus Argentina Global.