Presidencia de la Nación

La bioeconomía como modelo de desarrollo: desafíos y escenarios futuros

Se realizó el cuarto encuentro del Programa Anual de Conferencias (PAC) 2022 sobre Prospectiva y Políticas Públicas.

Con el objetivo de analizar y debatir escenarios futuros posibles en torno a la bioeconomía se llevó a cabo el cuarto encuentro del PAC 2022 (Programa Anual de Conferencias). En esta ocasión, los expositores fueron Diego Gauna, coordinador del Área de Prospectiva del Centro de Investigación en Economía y Prospectiva del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Silvina Papagno, de la Dirección Nacional de Bioeconomía de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, y Miguel Lengyel, asesor de la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva del MINCyT, docente e investigador de FLACSO.

Si bien no hay una definición unívoca sobre qué es la bioeconomía, Papagno presentó algunas aproximaciones posibles, entre ellas la de la CEPAL, que la define como “una economía basada en el consumo y la producción de bienes y servicios derivados del uso directo y la transformación sostenibles de recursos biológicos, incluyendo los desechos de biomasa generados en los procesos de transformación, producción y consumo”.

Papagno mencionó que la Dirección Nacional de Bioeconomía, creada en 2020, apuesta a consolidar a la bioeconomía dentro de la agenda de la política pública. En ese sentido, mencionó algunos ejemplos de cómo desde la Dirección se fomenta el desarrollo de los productos y procesos de la bioeconomía. Además, resaltó la puesta en funcionamiento de la Comisión de Bioeconomía y anunció que se encuentran trabajando en la elaboración y lanzamiento del Plan de Acción de la Bioeconomía.

Por su parte, Gauna señaló que el principal desafío que tiene Argentina es el diseño de una estrategia bioeconómica a nivel nacional que integre los sectores agropecuario, energético e industrial. “Sin ella el potencial de la bioeconomía para generar un cambio estructural en la matriz económica argentina será muy reducido”, aseveró.

Otros desafíos planteados por Gauna tienen que ver con aumentar la masa crítica de investigaciones que muestren la sostenibilidad de la expansión en el uso de la biomasa, y de estudios que demuestren la factibilidad económica y financiera de los modelos bioeconómicos; contar con un marco regulatorio que promueva el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías, y comprender la natural resistencia al cambio, tanto en instituciones públicas como en el sector privado, entre otros. “En ese sentido, celebro que se incluya a la bioeconomía como uno de los diez desafíos a atender dentro del Plan Nacional de CTI al 2030”, expresó.

La presentación de Lengyel tuvo como objetivo analizar a la bioeconomía como herramienta para el desarrollo regional. En ese contexto, enumeró las fortalezas y debilidades de Argentina, entre ellas la abundante y diversificada dotación de biomasa (virgen, generada y residual) y considerable biodiversidad en todo el territorio, disponibilidad de capacidades en ciencia y tecnología en campos disciplinarios relevantes y experiencias previas en el desarrollo de iniciativas industriales biobasadas. Las debilidades, en cambio, son la parcial instalación del modelo bioeconómico en las agendas pública y privada; la asimetría en la distribución territorial de las capacidades en ciencia y tecnología, de las actividades de procesamiento industrial de la biomasa y de otras dimensiones clave, y el insuficiente abordaje integral en las políticas públicas de apoyo al desarrollo del modelo productivo bioindustrial.

El encuentro contó con la inscripción de más de 450 personas provenientes del sector académico, de investigación, gubernamental y empresario de Argentina y distintos países de América Latina y Europa. Puede verse completo en el canal de YouTube del Ministerio de Ciencia.

La próxima conferencia del PAC 2022 será el 23 de septiembre y versará sobre Educación. La participación requiere inscripción a través del siguiente formulario en línea.

Sobre el PAC 2022
El ciclo está organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través del Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica (PRONAPTEC) de la Dirección Nacional de Estudios de la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva, la Universidad Nacional de Cuyo y el Centro de Estudios Prospectivos de Cuyo. El Programa INAP Futuro, perteneciente a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, acompaña el desarrollo de esta propuesta incluyéndola en su oferta de capacitación.

Próximos encuentros
23 de septiembre - Educación
18 de noviembre - Argentina Futura, Sistema Científico Tecnológico

Conferencias anteriores
Desarrollo aeroespacial y economía del espacio
Transición energética
Transformación digital

Scroll hacia arriba