Presidencia de la Nación

José Pablo Feinmann: el filósofo que escribió por amor al cine

Este 29 de marzo se cumplen 79 años del nacimiento de uno de los intelectuales más destacados de la Argentina. Autor prolífico de distintos géneros, fue con la filosofía que ganó más popularidad, no solo por sus libros, sino por el ciclo "Filosofía aquí y ahora", emitido por Canal Encuentro. En esta nota, lo recordamos y homenajeamos a través de su otra gran pasión: el séptimo arte.

Filósofo, pensador, novelista, guionista y más, José Pablo Feinmann fue hasta su muerte, el 17 de diciembre pasado, uno de los intelectuales más notables del país. Más conocido como filósofo tanto por sus libros como por su programa de televisión “Filosofía, aquí y ahora”, emitido por Canal Encuentro entre 2008 y 2016, Feinmann también tenía otra gran pasión: el cine.

Nació el 29 de marzo de 1943, en Buenos Aires. Autor de títulos como los dos tomos de Peronismo. Filosofía política de una persistencia argentina; La filosofía y el barro de la historia; Filosofía y nación; de novelas policiales como El cadáver imposible (1992), Los crímenes de Van Gogh (1994); y otras de corte histórico y filosófico, como La astucia de la razón (1990); El mandato (2000), se dio el gusto de escribir también sobre aquel otro lenguaje artístico que tanto le fascinaba. Entre estos textos: Pasiones del celuloide (2000), El cine por asalto (2006) y Siempre nos quedará París (2011).

En el primero de ellos, Pasiones de celuloide, Feinmann aborda la filosofía, la historia y el arte cinematográfico para reflexionar sobre las distintas películas que le despertaron un gran interés, y otras que no tanto. Por eso, en su páginas no solo demuestra erudición y argumentos, a través de un recorrido que también se torna autobiográfico, sino también mucha ironía y humor a la hora de analizar cada película elegida.

“Para mí, escribir fue escribir sobre cine. Mis primeras batallas, mis primeras victorias o derrotas, mis tempranos deslumbramientos o frustraciones e imposibilidades con el lenguaje sucedieron ahí: en esas hojas Rivadavia, tamaño carta cuadriculadas. En la carpeta de cine. Para decirlo todo, el deseo de expresar lo que el cine me provocaba me entregó a las palabras”, expresó el autor sobre las inquietudes que le despertaba el séptimo arte.

“Cada página contiene la pureza y el latido mismo de un ávido y sensible cinéfilo. En su vasta trayectoria, el impulso de las imágenes lo fueron formando hasta escribir sus primeras novelas: El águila roja y El desastre de Fort Cartney, como así también sus posteriores guiones cinematográficos, por los que ganó dos veces el premio de la Asociación de Críticos Cinematográficos de la Argentina: Últimos días de la víctima, dirigida por Adolfo Aristarain; En retirada; Eva Perón, y El amor y el espanto, realizadas por Juan Carlos Desanzo, y El visitante, por Nicolás Sarquís, entre otros”, comentó la autora Marcela Barbaro en El espectador imaginario.

Luego, en su texto El cine por asalto, Feinmann retorna a las artes cinematográficas para demostrar que no hay un modo único de ver cine. En su exploración por diversos films de distintas épocas, actores y directores, atraviesa todo su conocimiento filosófico, histórico y sociológico, para dar con cierta perspectiva y construir sentidos, a partir de piezas y artistas, como Greta Garbo, Nicole Kidman, John Ford, Martin Scorsese y Steven Soderbergh.

Ese mismo espíritu filosófico, siempre insoslayable en su producción, lo aprovecha también en su libro Siempre nos quedará París. El cine y la condición humana. “El sexo y el cine”, “Las comedias son eternas”, “Las neurosis de los superhéroes”, “Todos los mafiosos van a Hollywood” y “Kant y Gary Cooper”, por ejemplo, son capítulos -como el propio Feinmann aclara, no de un libro de filosofía, sino de “un libro de amor al cine. A partir de ese amor, vendrá lo demás, pero sin él nada habría sido posible. Y amar el cine es amar sus relatos, sus personajes, sus escenografías, sus buenos y hasta sus malos actores, y sus grandes directores”.

Este libro, a su vez, fue producto del programa televisivo “Cine conTexto” (2008-2010) que Feinmann realizó por la TV Pública, junto con Ricardo Cohen, responsable de la productora. Y esta no fue su única intervención televisiva sobre cine. También, junto a Cristina Mucci –autora y conductora del histórico programa cultural “Los siete locos”–, llevaron a la pantalla el ciclo “El cine por asalto” (2007) –título tomado de su anterior libro sobre cine–, en el que comentaban diversas piezas cinematográficas y algunos especiales, como el dedicado al director británico Alfred Hitchcock.

Esta pasión por el cine también lo llevó a escribir una cantidad importante de guiones. Entre los catorce guiones que escribió, se encuentran el de los films Últimos días de la víctima (1982); En retirada (1984); Matar es morir un poco (1988, coproducción de Argentina y Estados Unidos); Cuerpos perdidos (1989, coproducción de Argentina y Francia); Al filo de la ley (1992); Eva Perón (1996); El amor y el espanto (2000), y Ay, Juancito (2004).


Foto gentileza: Ámbito Financiero.

José Pablo Feinmann murió a los 78 años, el 17 de diciembre de 2021. Su salud había desmejorado, a partir de las secuelas de un ACV que padeció en 2016. Sin embargo, su inmenso saber y legado –entre libros, programas de televisión y cine– despiertan el gran interés entre lectores y espectadores de siempre.

Scroll hacia arriba