Presidencia de la Nación

Hogar de Belén: dos civiles y seis ex policías fueron condenados por crímenes de lesa humanidad contra 9 personas

El ex ministro de Gobierno bonaerense de facto Jaime Lamont Smart y los ex miembros de la Policía Bonaerense recibieron prisión perpetua. La ex secretaria del Tribunal de Menores de Lomas de Zamora Nora Susana Pellicer recibió 5 años de prisión. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación fue querellante.

El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata condenó hoy a seis ex policías y a dos civiles por crímenes de lesa humanidad cometidos en el “Hogar de Belén”, donde tres niños sufrieron abusos y vejaciones, y en dos operativos represivos en los que fueron asesinadas seis personas. Ordenó además una serie de medidas reparatorias para las víctimas.

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación fue querellante en este debate y participó en el acompañamiento de sobrevivientes y familiares a través de la Coordinación de Asistencia a Testigos Víctimas.

Resultaron condenados a prisión perpetua el ex ministro de Gobierno bonaerense de facto Jaime Lamont Smart, el ex comisario y jefe del centro clandestino de detención “Pozo de Banfield”, Juan Miguel Wolk, y los ex policías bonaerenses de la Brigada de Investigaciones de Lanús Roberto Guillermo Catinari, Héctor Raúl Francescangeli, Armando Antonio Calabro, Rubén Carlos Chavez y José Augusto López. La ex secretaria del Tribunal de Menores de Lomas de Zamora Nora Susana Pellicer recibió la pena de 5 años de prisión.

Esta fue la primera condena por crímenes de lesa humanidad para la mayoría de los acusados. La única excepción es Smart, quien ya recibió prisión perpetua en tres oportunidades por su responsabilidad sobre las fuerzas de seguridad bonaerense y es juzgado en otros dos debates, “Benavides” y “Brigadas”.

Pellicer fue encontrada culpable como partícipe necesaria del ocultamiento de los hermanos Alejandro, María Ester y Carlos Ramírez y por la alteración de su estado civil. Los hermanos Ramírez, quienes tenían 2, 4 y 5 años, fueron secuestrados cuando fue asesinada su madre, Vicenta Orrego, y entregados al Tribunal de Menores de Lomas de Zamora para luego ser enviados al Hogar de Belén, en Banfield. En ese hogar, que dependía de la iglesia, sufrieron abusos y les cambiaron sus nombres y recién a fines de 1983 pudieron reunirse con su padre en el exilio.

El resto de los acusados por los crímenes cometidos en “Hogar de Belén” murieron o fueron apartados, como los responsables del hogar, Dominga Vera y Manuel Maciel, y la jueza de menores Marta Delia Pons.

Smart y los ex policías fueron condenados por su responsabilidad en dos operativos represivos realizados el 15 y 16 de marzo de 1977. El primero de ellos fue en una casa de Adrogué, donde Vicenta Orrego, la madre de los hermanos Ramírez, fue asesinada junto a dos compañeros. El segundo operativo fue al día siguiente en una casa en Lomas de Zamora en el que fueron asesinadas otras tres personas.

El exministro de Gobierno bonaerense durante la dictadura, Wolk, Catinari, Francescangeli, Calabro y Chávez fueron considerados coautores del homicidio calificado de seis personas mientras que López fue responsabilizado por como coautor de 3 homicidios ocurridos el 16 de marzo de 1977.

Declaración de verdad y medidas reparatorias

A partir de los pedidos realizados por la querella de la Secretaría y por el Ministerio Público Fiscal, el Tribunal, integrado por José Michilini, Andrés Basso y Nelson Jarazzo, realizó una declaración de verdad sobre los hechos ocurridos en el “Hogar de Belén” cuyos acusados fallecieron o fueron apartados y no pudieron ser juzgados. En ese sentido, reconoció que entre 1977 y 1983 los hermanos Ramírez fueron sometidos a condiciones inhumanas, padecieron de manera progresiva y sistemática maltratos físicos, morales y psicológicos y abusos sexuales, hechos.

Los jueces ordenaron, además, medidas reparatorias para las víctimas: pondrán en conocimiento de las autoridades sobre el pedido para que el Hogar de Belén se convierta en un espacio de memoria y enviarán la sentencia a los diarios Clarín, La Nación, Unión, Crónica y La Prensa para que se rectifique la información publicada sobre los dos operativos ilegales.

Hoy en Argentina se están llevando adelante más de 15 juicios orales en diferentes provincias. Desde la vuelta de la democracia, ya fueron condenados por la justicia más de 1100 genocidas. Podés encontrar estos y otros datos en juiciosdelesahumanidad.ar, una web que reúne la información de todos los debates, con seguimiento de testimonios, sentencias y audiencias en vivo.

Los juicios no pueden esperar. Las víctimas tampoco.
Encontrá etadísticas, historias, datos interactivos e información sobre los juicios por crímenes de lesa humanidad aquí

Scroll hacia arriba