Güemes: una hermandad revolucionaria
Martín Miguel de Güemes y María Magdalena Dámasa, "Macacha" dos hermanos salteños que defendieron su territorio política y militarmente. Fueron piezas claves en el proceso emancipatorio de América del Sur. Sara Mata, investigadora salteña, nos cuenta algunos pasajes de esta historia.
El 17 de junio se conmemora el Día de la Libertad Latinoamericana en relación a la muerte de Martín Miguel de Güemes, gaucho salteño, caudillo, militar, que con su División Infernal de Gauchos de Línea, conocida como "Los Infernales" lideró las luchas por la independencia desde las provincias que hoy conocemos como Salta y Jujuy.
Líder popular, odiado por gran parte de la élite salteña, fue traicionado y baleado un 7 de junio de 1821. Güemes, luego del frustrado intento del Cabildo de Salta por destituirlo el 24 de mayo de 1821, advierte que era peligroso permanecer en la ciudad y se instala en el campamento de Velarde (próximo a Salta). El 7 de junio vuelve a la ciudad y Macacha le informa que han sido visto movimientos de hombres armados en dirección a Salta. Güemes desestima la información y permanece en la ciudad donde en horas de la noche fue sorprendido por una partida realista. Herido de bala, huye junto a sus fieles guachos hacia la quebrada de la Horqueta, donde muere en un catre, a la intemperie, luego de agonizar de manera atroz durante diez días.
En 1999 el Congreso de la Nación Argentina declaró el 17 de junio como el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana mediante la Ley 25.172, y desde 2016, se incorporó esta fecha como feriado nacional y día no laborable en todo el territorio nacional (Ley 27.258).
No se conocen retratos de Güemes hechos en vida. Esta pieza es una fotografía de un retrato se reprodujo en un libro en homenaje a Güemes, editado en 1885 por Ángel Justiniano Carranza. Leer más
Sara Mata es docente e investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH-CONICET, UNSa). Mientras finalizaba su tesis doctoral acerca de la estructura agraria y la propiedad de la tierra en el valle de Lerma y valle Calchaqui, su director de tesis, Carlos Mayo, le aconsejó que analizara cómo se vivió el proceso revolucionario en ese mundo rural. Al instante, la figura de Güemes se hizo presente y se apasionó. Hace más de 20 años que sus estudios se han focalizado en el proceso revolucionario en Salta y el espacio sur andino.
-El 17 de junio es el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana, ¿por qué cree que fue la figura de Güemes la indicada para representar ese día?
-Cuando se empieza a recuperar la figura de Güemes durante el siglo XX, toda la historiografía, siguiendo a Mitre, lo va a plantear como un defensor de la frontera norte de “ese país creado por la revolución”. El problema es que no hay fronteras en 1814 y 1821, lo que hay es un territorio estratégico en la vinculación entre el espacio andino y el litoral atlántico por el cual fue considerado por el Virrey del Perú como “la garganta para llegar a Buenos Aires”; es el espacio que vincula el Litoral con los Andes del sur, es el camino por donde transitan mercancías, ganado, personas. Es por esta razón que se convierte en territorio de vanguardia y retaguardia, tanto para el Ejercito Auxiliar del Perú como del Ejército Real. No hay un testimonio más evidente de esa concepción limitada de Güemes como defensor de la frontera de Salta y Jujuy que denominar a la Gendarmería Nacional Martín Miguel de Güemes. La lucha de Güemes no fue defender una frontera, que no existía, sino evitar que los realistas avanzaran. En 1817 cuando San Martín cruza los Andes, De La Serna invade simultáneamente Salta. La defensa que hace Güemes con sus Infernales y los Escuadrones Gauchos que ha organizado le permite a San Martín permanecer en Chile y cumplir la tarea libertadora. Güemes es una pieza fundamental en el proyecto estratégico de San Martín, es parte del proyecto emancipador sanmartiniano, por eso me parece correcto que se conmemore la fecha de su fallecimiento como el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana porque es recuperar esa dimensión de la lucha que se desarrolla en el territorio salto-jujeño, incluso en el sur de Cinti, Tarija, Atacama, que no es la defensa de una frontera, sino la guerra en el proceso de la lucha por la independencia de América del Sur.
Mapa del "camino real" de Salta hasta Buenos Aires.
Macacha Güemes
Nueve hermanos y hermanas fueron los Güemes, dos mujeres y siete varones. Macacha fue la segunda hija mayor, y se casa a los 16 años con Román Tejada, hijo de un acaudalado comerciante de origen peninsular. La casa donde funcionó la Tesorería Real (hoy Museo Güemes) era propiedad de los Tejada y allí crecieron Martín Miguel y Macacha cuando su padre, Gabriel de Güemes Montero, desarrollaba su tarea como oficial de la Real Agenda. La familia Tejada siempre estuvo sospechada de apoyar a los realistas, por ese motivo Román fue expatriado. Macacha jamás dudó de la lealtad de su marido al proceso revolucionario.
Las memorias de la época cuentan que hablar con Macacha era como hablar con el mismísimo Güemes. Se dice que cabalgaba junto a su hermano arengando a las tropas y que su opinión era muy respetada por su hermano como por los jefes militares. Otros relatos cuentan que liderara una red de espionaje que proporcionaba información para la causa revolucionaria, y destacan su habilidad para negociar entre diferentes fuerzas políticas, incluso después de la muerte de su hermano. Tras la muerte de Martín Miguel, ella participó en varios movimientos revolucionarios y levantamientos. Se le atribuye el haber fomentado el saqueo que se hace en la ciudad de Salta en septiembre de 1821 para destituir al gobernador Cornejo, o estar involucrada en los levantamiento contra el General Arenales en 1824 y contra Latorre en 1835. En 2019, el gobierno salteño la reconoció como la primera mediadora de Salta por gestionar la firma del Pacto de los Cerrillos entre Güemes y Rondeau, que fue decisivo para la declaración de la independencia en 1816.
Macacha muere el 7 de junio 1866, a los 99 años. El Museo Histórico Nacional conserva una miniatura realizada en su vejez (a los 70 años) que fue incluida por Adolfo P. Carranza en sus Patricias argentinas.
Retrato de Magdalena "Macacha" Güemes.
-Teniendo en cuenta la invisibilización de las mujeres en la historia oficial, los registros y la documentación histórica de sus actuaciones suelen son escasos. En esos casos, ¿cómo se reconstruyen historias como las de Macacha Güemes?
-La presencia de Macacha aparece más que nada en el relato historiográfico, porque hay muy pocas fuentes documentales de ella en el archivo. La fuente fundamental sobre Macacha está en la obra del historiador Bernardo Frías, que escribió a principios del siglo XX y recuperó la figura de Güemes, que hasta ese momento era poco estimada en Salta. Frías recupera testimonios muy valiosos de la tradición oral que persistían en las familias de la elite salteña. Macacha está también presente en las memorias de José María Paz, quien formó parte del Ejercito Auxiliar del Perú y escribió sus memorias a mitad de siglo XIX. En esas memorias recupera lo que se decía en Salta sobre Macacha. Esas son las fuentes más fieles que se poseen sobre ella.
Revisando los archivos, el único documento vinculado a Macacha que encontré es el pedido que ella hace al Superior Gobierno de Buenos Aires en 1811 solicitando se revea la condena a su marido Román Tejada, que había sido expatriado por ser sospechado de estar en contra de la causa revolucionaria. Ella hace una presentación asegurando que el juicio que se le había hecho a su esposo había sido fraudulento y pide que se revea esa actuación. Esta presentación es previa al liderazgo de Güemes en Salta y da cuenta que en ese momento ya estaba involucrada políticamente a la vez que demuestra que era una señora de armas traer.
Carta de Macacha Güemes a la Junta de Salta. Archivo Mitre.
-Se cuenta que durante la gobernación de Güemes en Salta, Macacha se convirtió en una especie de ministro de su hermano. ¿Qué se conoce al respecto? ¿Cuáles fueron las intervenciones más importantes de Macacha?
-Se dicen muchas cosas pero los testimonios documentales existentes en los archivos son escasos. José María Paz recoge esa imagen de Macacha como una mujer muy decidida, muy involucrada políticamente al igual que su hermano y registra los relatos de la época en los que se le atribuye a Macacha ser la operadora política de lo que se conoció como el Pacto de Cerrillos. En 1816, José Rondeau, jefe del Ejército Auxiliar del Perú, apoyado por la elite salto-jujeña, destituye a Güemes en el cargo de gobernador. Las milicias güemesianas resisten muy bien a las partidas del Ejército Auxiliar y sitian la ciudad obligando a Rondeau a abandonarla y refugiarse en la estancia de Los Cerrillos, propiedad de Juan Antonio de Tejada, suegro de Macacha. A ella se le atribuye haber mediado entre Rondeau y Güemes para firmar un pacto que pone fin a las hostilidades entre ambos y restablece la tranquilidad al Congreso que estaba reunido en Tucumán.
Orden de Güemes a uno de sus capitanes de milicias, en que le ordenaba recolectar caballos en Orán y trasladarlos a Humahuaca, donde el Estado los pagaría. La nota es una pequeña muestra de cómo la economía del norte cambió con la guerra: quienes poseían ganado debían ponerlo a disposición de las necesidades militares.
-El cancionero folclórico le ha dedicado piezas a Martín Miguel y Machaca. La mencionan como"Mamita de los pobres" o "Paloma mensajera", estas representaciones, como ayudan a crear nuestros imaginarios sobre los héroes y heroínas de la patria?
-Se dice que Macacha era muy amable con la gente de su estancia, pero yo no encontré ninguna fuente histórica que la describa como "mamita de los pobres", pero no todo lo que se dice responde al conocimiento que podemos construir los investigadores, que muchas veces somos políticamente incorrectos (risas). La literatura, la poesía, el cancionero popular, van construyendo estas imágenes a partir de datos históricos. Bernardo Frías nos informa cómo las mujeres, y entre ellas Macacha lideraban una red de espionaje que administraba información útil a la causa revolucionaria. Por ejemplo, cuando hieren de muerte a Güemes, es gente del pueblo la que avisa a Macacha que vieron a realistas acercarse a la ciudad. Fue un baquiano, un campesino, eso significa que ella tiene esas vinculaciones y también con otras mujeres de la elite que escuchan conversaciones en el seno de sus familias u otras mujeres que le cuentan lo que dicen sus patrones o lo que escucharon en la plaza. Los realistas también utilizaron este tipo de métodos, no es unilateral.
Las cartas entre Güemes y su esposa, Carmen Puch, nos cuentan sobre la vida doméstica de ambos y permiten conocer al personaje. "Tu recuerdo es lo que me sostienen en la guerra", le dice Güemes, lo que demuestra que ella era un apoyo afectivo muy importante. Estas cartas se encuentran en Güemes documentado, una valiosa recopilación documental de Luis Güemes. Bernardo Frías en sus relatos cuenta que fue Macacha la artífice de la historia de amor entre Güemes y Carmen Puch, lo cual indica la influencia que tenía sobre su hermano.
Disco Viva Güemes, 1971. El cancionero popular dedicado a Güemes se sigue reproduciendo. En 2021, el Mrio. de Cultura de la Nación lanzó el Premio Nacional de Música Popular “Martín Miguel de Güemes un grito de libertad" que premió obras inspiradas en la figura de Güemes.
Para Sara Mata es importante recordar a Güemes haciendo referencia a su gran capacidad política, su capacidad de negociación con jefes de diferentes rangos y poder territorial para coordinar una guerra que se extendió por un territorio muy amplio.
"Tenemos que recordar a Güemes como un convencido de la independencia, entendida como la ruptura política con España razón por la cual se une al proyecto de San Martín. Güemes fue un convencido de que la libertad americana solo era posible atacando al bastión realista que se encontraba en el Perú. Las tres expediciones que fueron desde el Río de La Plata hacia el Alto Perú habían fracasado. En 1816 hay una reorganización del movimiento insurgente altoperuano, que se va a localizar en Ayopaya, en las proximidades de La Paz, con cuyos jefes Güemes va a lograr establecer vinculaciones y ser respetado como el jefe de la vanguardia del Ejercito Auxiliar del Perú. Ejerció autoridad más allá de Salta y eso habla de una gran habilidad política. Entonces es importante eliminar del imaginario colectivo la idea de que Güemes solo se encargó de defender una frontera e incluirlo dentro del proceso revolucionario de la América del Sur. Me parece que es la forma en que hay que recordarlo y valorar la lucha que llevo a cabo junto con Macacha y todos aquellos que lucharon en las que hoy son las provincias de Salta y Jujuy".
Foto portada: Lazo de cuatro tientos de cuero trenzado fue donado por los descendientes del líder salteño al Museo Histórico Nacional, señalando que era similar al usado por los gauchos de Güemes.