Presidencia de la Nación

Rodríguez encabezó seminario de UNASUR

La ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, encabezó hoy la apertura del “Seminario de Políticas de Seguridad para la Inclusión Social” de la UNASUR, al que asistieron especialistas de toda la región para establecer parámetros de articulación entre políticas públicas y sociales.

La ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, encabezó hoy la apertura del “Seminario de Políticas de Seguridad para la Inclusión Social” de la UNASUR, al que asistieron especialistas de toda la región para establecer parámetros de articulación entre políticas públicas y sociales.
 

 
“El diseño de una política de seguridad democrática es un desafío enorme para los Estados, por eso es importante que se multipliquen estos espacios  regionales de debate y reflexión. La seguridad implica ideas, gestión de recursos, voluntad de cambio y firmeza en las decisiones”, expresó la funcionaria tras saludar a los participantes.
 

 
El encuentro, llevado a cabo en el Hotel Panamericano, formó parte de las acciones acordadas por los ministros de seguridad suramericanos en el Consejo de Seguridad Ciudadana, Justicia y Coordinación de Acciones contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la UNASUR.
 
El seminario propuso el intercambio y la puesta en común de experiencias exitosas, conocimientos y prácticas locales en la prevención social de la violencia y políticas sociales orientadas a la inclusión.
 
 
 
“La inclusión social, que hoy es prioridad en la agenda de muchos Estados latinoamericanos, no tenía ningún lugar porque bajo los dictados del Fondo Monetario Internacional, lo único que sucedía era una permanente y dolorosa exclusión de los sectores más vulnerables de la sociedad”, explicó la titular de la cartera de Seguridad, y agregó que "era imposible hablar de seguridad con inclusión social porque la inclusión social era una quimera".
 
En ese sentido, Rodríguez expresó: “En nuestro país, el paradigma de Seguridad Democrática profundizó las políticas de inclusión social, con nuevas prácticas policiales y ministeriales, y cuya experiencia de referencia es el Cuerpo de Prevención Barrial, creado para brindar seguridad y generar equidad en zonas de vulnerabilidad social”.
 
La jornada contó con expositores de 12 países integrantes del bloque, que disertaron ante funcionarios políticos y policiales y destacadas personalidades del ámbito académico y social.
 
“La inclusión social significa pensar como sujetos de derecho comprometidos con una política pública a quienes sólo eran pensados como beneficiarios. Sostenemos que el compromiso ciudadano es la única garantía de que este Modelo de Seguridad Democrática con inclusión sobreviva a quienes ocupamos, circunstancialmente, cargos públicos”, concluyó Rodríguez.
 
Por su parte, la subsecretaria de Participación Ciudadana, Agustina Propato, quien condujo uno de los paneles, subrayó: “Con el secretario Sergio Berni trabajamos en la prevención social del delito, impulsando las mesas de participación barrial, herramienta fundamental para que los vecinos y las fuerzas propongan planes en conjunto; actualmente estamos presentes en todos los barrios de la ciudad de Buenos Aires”.
 
El seminario surgió en ocasión de la II Reunión de Ministros del Consejo Suramericano en Materia de Seguridad Ciudadana, Justicia y Coordinación de Acciones contra la Delincuencia Transnacional, realizado en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el 27 de junio pasado.
Scroll hacia arriba