Gabriela Cerruti: "La posibilidad de pensar el futuro es la primera gran redistribución que tenemos que hacer"
La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, brindó una conferencia de prensa a agenda abierta a medios villeros donde destacó la “política económica y social que lleva adelante el Gobierno y que permite que tengamos niveles de crecimiento económico, del empleo y de la contención social”, y a su vez puso en valor el trabajo de las organizaciones en los barrios populares y el “enorme rol que tuvieron en la pandemia”.
PORTAVOZ: Buenos días a todos y a todas. Les agradezco muchísimo estar acá. Ustedes saben que tanto como periodista como portavoz valoramos muchísimo el trabajo que ustedes hacen día a día para hacer fluir la voz y la comunicación y tener una comunicación más democrática. Así que bienvenidos y bienvenidas a la Casa Rosada; y entiendo que, Joaquín, va a ser el que va a moderar esta conferencia prensa. Hola Joaquín, buen día.
JOAQUÍN: Gracias por el espacio. Yo soy director del Mundo Villa, un medio de comunicación que se dedica a formar jóvenes en los barrios populares y a la vez difundir realidades que otros medios no conocen por no estar, por no ser parte; entonces acá tenemos muchos periodistas de los barrios. Agradecemos el espacio y la apertura a la conferencia no sólo a periodistas del Mundo Villa, sino de muchos otros medios de barrios populares. Así que, bueno, arrancamos.
PORTAVOZ: Muchas gracias; arrancamos cuando vos digas.
PERIODISTA: Le doy primero la palabra a Norma Andía, que es la presidenta de la FACBOL, de la Asociaciones civiles bolivianas en Argentina y directora de FM sin fronteras de Villa Soldati.
PERIODISTA: Primero que nada, muchísimas gracias por darnos la oportunidad de llegar a este lugar tan importante, este país generoso; ¿Cómo repercute la gestión política ahora que se acerca las elecciones próximamente? ¿usted cree que es importante el voto extranjero?
PORTAVOZ: Nosotros tenemos una política que indica nuestra Constitución Nacional y que además es parte de nuestro ideario político, en particular, de nuestro espacio político de Argentina abierta, sobre todo, a toda Latinoamérica. Y hemos crecido y hemos llevado adelante nuestras políticas siempre conviviendo de manera abierta a Latinoamérica y al mundo; yo misma soy hija de un inmigrante italiano, que llegó después de la guerra; y de una hija de un inmigrante español, que llegó después de la Guerra Civil, en España. Entonces hemos crecido así, como un pueblo, en el cual podemos amalgamar aquello que viene de los orígenes de nuestra tierra y de nuestros pueblos originarios; con nuestros hermanos y hermanas de toda Latinoamérica y también de la inmigración que ha llegado dese otros países del mundo. Con lo cual, al margen de lo electoral, este es nuestro ideario y esta es nuestra política y esto es lo que llevamos adelante. Y nos parece importante entender que así es la Argentina y que esto tiene que estar abierto siempre.
También creemos que a pesar de lo que dicen, muchos argentinos y argentinas, no es cierto que nosotros seamos racistas. Existen muchos núcleos de racismo en la sociedad argentina, que a veces están vinculados con los temas que, comúnmente, se denominan racismo en el mundo; que es algún tipo de segregación o de prejuicio con respecto a determinada etnia o determinada raza. Pero que también muchas veces está atravesado por otro tipo de prejuicios y discriminaciones: por clase social, por lugar donde se vive, por lugar donde se trabaja, por pertenecer o no a la economía formal o informal; con lo cual, eso también es parte de nuestro trabajo.
Así que al margen de que la pregunta es específicamente sobre si esto iba a influir o no en el año electoral; todas las cosas influyen, lamentablemente, tengo que decirle en el año electoral porque es como que se tensan todas las políticas porque todo el mundo de la política y del periodismo, que muchas veces son dos partes de la misma moneda, está buscando a ver cómo las cosas influyen en eso, electoral; pero esto forma parte de nuestra política constante y no tiene que ver solamente con un año electoral. Muchas gracias por la pregunta.
PERIODISTA: Ahora, Elbio Báez, él es de Villa Itatí; unos de los fundadores de Comunicación y reflexión villera.
PORTAVOZ: Hola Elbio, ¡buen día!
PERIODISTA: Hola, ¡buen día! ¿Cómo está? Muchas gracias por la invitación y contento de tener voz y poder preguntar lo siguiente. ¿Cómo ve usted el panorama, de la Argentina, luego de haber pasado por la pandemia? y también, ¿Cuál es el balance que hace sobre, por ejemplo, el trabajo desarrollado en los barrios populares?
PORTAVOZ: La situación, de la Argentina, y tengo que decirle como la de buena parte del mundo en los últimos años, y ustedes viven todos los días en los barrios populares, con lo cual, saben todas las dificultades: las dificultades económicas, las dificultades para acceder a la educación, las dificultades de seguridad, sin duda; o sea, somos perfectamente conscientes de las dificultades que hay en la Argentina. Y le decía también en buena parte del mundo porque hemos pasado por lo que el mundo está hablando de crisis concatenantes, ¿no? la pandemia, la guerra, que vino después de la pandemia; en la Argentina súmele estas dos crisis, que son la de la pandemia y la de la guerra, una crisis previa que es la del endeudamiento que nos dejó el Gobierno anterior y una crisis que es reciente la de la sequía; con lo cual, en la Argentina estamos lidiando con cuatro crisis concatenantes: la deuda, la sequía, la pandemia y la guerra.
En el medio de todo eso hemos logrado, de todas maneras, llevar adelante una política económica, social, que permite –en el día de hoy- que tengamos niveles de crecimiento, que tengamos niveles de empleos, que tengamos niveles de contención, de atención social, de llegada a lo social; ustedes piensen que en el medio de todo eso, que significa entre otras cosas: que falta dinero, que faltan divisas, que falta una cantidad de cosas en la Argentina, tenemos una inversión en gasto social del doble, más del doble de lo que históricamente tuvo la Argentina; no ya del Gobierno anterior o del anterior, digamos; la inversión social en la Argentina era alrededor de 0.3/ 0.5 del PBI, hoy es 1.2.
Sabemos que falta muchísimo; sabemos que la inflación, además, licua muchas veces todos esos esfuerzos porque hace que por más trabajo y por más que los trabajadores asalariados tengan más ingresos, los trabajadores informales no tiene la misma recuperación de ingresos y entonces le golpea más la inflación; sabemos que hoy el gran problema no es que falte trabajo, sino que trabajo hay; lo que falta es que ese trabajo sea formal o que ese trabajo tenga más ingresos. Y también sabemos que, tanto en la pandemia como en esta situación, –como siempre- en la Argentina, históricamente el trabajo de las comunidades, en los barrios populares, de las mujeres en los barrios populares ha sido absolutamente central para el desarrollo en red y comunitario; pero también entendemos que hoy –en este momento- si nosotros decimos que en el marco de estas cuatro crisis concatenantes no tenemos grandes…, a ver, no quiero que se malentienda; digo, entendemos las dificultades de todos los días, pero no tenemos estallidos, para decirlo así en algunos lugares donde la situación es más difícil, es porque la ayuda social del Estado llega a través de lo que se lleva adelante las organizaciones populares en los barrios populares; el Padre “Pepe”, todas las organizaciones de la comunidad civil, todo lo que son los comedores, todo lo que tiene que ver con la cercanía entre los barrios y la red con la escuela; ¿Cómo se hace para que la economía popular se vaya formalizando cada vez más en los barrios?
Y además de todo esto, por supuesto, el enorme rol que tuvieron durante la pandemia; a veces para contar es difícil desde la voz del Estado tratar de que la gente entienda lo que podría haber pasado o lo que no pasó; y tal vez el mayor resultado de la pandemia muchas veces es lo que no pasó, entonces es difícil porque, efectivamente, duelamos a los muertos de la pandemia. Ahora cuando nosotros vemos las cifras de la cantidad de gente que se hospitalizó por el virus, que fueron más de 10 millones de personas y entonces quiere decir que se salvaron 9.800.000 personas atendidas por la salud pública; pero también atendidas por la red que en los barrios populares permitió que se llevaran a cabo la vacunación, los barrios populares pusieron cada uno de sus lugares, de sus clubes, de sus comedores, de sus barrios como centro de vacunación para que la población pudiera vacunarse; y llevamos adelante la mayor vacunación de la historia. Cuando comenzó la pandemia y veíamos lo que estaba pasando en el mundo pensábamos, ¿Qué vamos hacer en la Argentina? Porque si el virus entra a Itatí, por ejemplo, ¿Qué hacemos? Y me acuerdo del día que el virus entró a Itatí, que tuvimos los primeros casos y que era la desesperación de esto es imparable, porque, bueno, por las condiciones en las que se vive y sin embargo pudimos hacerlo y pudimos hacerlo porque la organización popular en esos barrios realmente fue la mano del Estado para llegar a cada una de las familias; entonces nosotros creemos mucho en la organización popular. Muchas gracias.
PERIODISTA: Le damos la palabra a Gastón Lecket, que él es el director del Centro de Producción de Fuerte Apache; es un referente del barrio, que no solo hace periodismo y comunicación, sino también trabaja desde la Capilla Santa Clara en toda la comunidad de una forma muy importante.
PERIODISTA: Ante todo, ¡muy buenos días!
PORTAVOZ: Hola, ¡buen día!
PERIODISTA: La verdad es que es un honor estar acá. Bueno, no solamente como representante o como referente, como bien dice; solo decir más que nada, más que director, coordinador; pero, bueno, es una cuestión de cómo nosotros nos vinculamos en los diferentes barrios; en este caso, en la Capilla Santa Clara. Y precisamente en el marco de lo que tiene que ver con la pandemia; lo que quería preguntar concretamente acerca de la relación o del tipo de acompañamiento que tuvieron a través de las obras de cristo, los diferentes dispositivos y las diferentes formas que se vincularon a través de diferentes organismos; ¿Cómo fue esa relación? ¿y cómo continúa hoy en el marco de la contención, no solamente en lo que tiene que ver con lo se vio en la pandemia, sino como proyección para mejorar la calidad de vida de los barrios, digamos, de las personas que se vinculan con los barrios?
PORTAVOZ: Nosotros trabajamos, en la pandemia, mucho con los hogares del Padre “Pepe”, con todos los hogares en las villas, en los barrios populares; nosotros trabajamos muchísimo -y seguimos trabajando- a través de desarrollo social y de toda la red que existe en este momento en todo el país; porque uno muchas veces cree que las organizaciones están en el AMBA, ¿no? y en los partidos alrededor de la Ciudad de Buenos Aires; y la verdad es que no, es una red muy amplia en todo el país; a través de la cual no solo se puede muchísimas veces llegar. Yo fui ministra también de Desarrollo Social de esta Ciudad, con lo cual, he trabajado muchísimo en los barrios populares y uno cree que se trata de…, algunas ideologías políticas, creen que se trata de llegar con alimentos, con ayuda, con lo que fuera; y se trata en realidad de ser parte de la misma organización, nosotros tenemos muchísimos para aprender de los barrios populares del concepto de comunidad en el cual se vive, hay una democratización de los cuidados, por ejemplo, que no existe en quienes salimos a trabajar y volvemos a nuestra casa todos los días en las grandes ciudades; hay una democratización de los cuidados y hay una democratización de la manera en la cual circula desde la voz y la información hasta la solidaridad. Nosotros muchas veces con el Presidente solemos decir: lo que tenemos para aprender, porque uno cree que debería ser solidario aquel que más tiene; y sin embargo, cada vez que tenemos que dar una discusión por un impuesto o por un aporte de las grandes fortunas o de aquellos que han ganado por la guerra o que han ganado por la crisis energética de todo el mundo; pareciera que estamos sacando algo a alguien. Cuando uno va a los barrios populares y ve que es la mujer que menos tiene la que abre su casa y arma el comedor, y son todos los que después de trabajar todo el día llegan y se ponen a cocinar para el resto; y cómo de todas maneras son generalmente aquellos que menos tienen los que más solidarios son; y en ese sentido, estamos todo el día aprendiendo de todo eso.
Nosotros ahora también estamos participando, ustedes saben, que el Presidente Alberto Fernández firmó, el 11 de marzo, en Luján, por la cuestión de niños y niñas sin droga para poder participar activamente de todo el trabajo que hace el Padre “Pepe” y que hace el hogar para sacar de la droga; y ahí también escuchamos una cantidad de historias que tienen que ver también con esto, ¿no? que es que el que sale o la que sale de la droga se convierte en referente y acompañante de aquel que todavía tiene que salir; y me parece que en esa cadena de valor, en esa cadena de solidaridad es donde realmente nos dan una lección todos los días. Muchas gracias.
PERIODISTA: Le damos la palabra a Ignacio Etchart, de Barricada TV.
PERIODISTA: ¡Buenos día!, Ignacio y Marcelo de Barricada TV Gracias por la invitación. Es un poco autorreferencial quizás la pregunta, pero sirve para entender también, bueno, cómo analizan la nueva implementación de la Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual; Barricada TV es un canal que tiene licencia en la televisión digital desde el 2015, otorgada por concurso público a través del AFCA; estamos habilitados por ENACOM en el 2018 y esa habilitación obliga a las empresas cable operadoras a subir a nuestro canal, a sus grillas, en nuestra zona de incidencia que es la Capital Federal y el primer cordón del Conurbano Bonaerense. Sin embargo, las empresas se niegan a cumplir esta implementación y, bueno, ya vamos a cumplir cinco años de no estar teniendo la posibilidad de tener mayor alcance y de tener a una sociedad que se pueda nutrir de información distinta; y el Estado no hace cumplir esas leyes por parte de las empresas; ¿Por qué sucede esto? ¿Qué creen? Y, además, ¿por qué las empresas pueden negarse a cumplir leyes entono a la Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual?
PORTAVOZ: Conozco perfectamente Barricada TV, he estado y he sido entrevistada allí en ese estudio precioso que tienen. A ver, Mauricio Macri por decreto, ustedes saben, lo que hizo fue sacar algunos artículos de la Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual. Yo siempre digo, cuando los compañeros y las compañeras en las redes, sobre todo, dicen: pongan de nuevo en vigencia la Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual, que en realidad hay muchos artículos que están vigentes de la Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual y que no se cumplen; que cumpliendo esos artículos ya tendríamos un avance enorme y en ese sentido estamos todo el tiempo pidiéndole a la Defensoría del Público como a ENACOM que avancen en todo lo que se pueda hacer cumplir realmente de los artículos que están vigentes de la Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual. También estamos analizando, y esto ya lo saben, la posibilidad de volver a incorporar algunos artículos; uno de los artículos que no está vigente es el que Mauricio Macri, para poder facilitar la fusión de Telecom con Clarín saca a los cables de la Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual y entonces no permite que se cumplan una de las cantidades de cosas que deberían cumplirse.
Y eso es una de las cosas que nosotros queremos que rápidamente vuelvan a suceder, que el servicio de cable vuelva a ser considerado parte de la comunicación audiovisual, porque lo que se hizo fue una maniobra para poder permitir la fusión de Telecom con Clarín, entonces no se contabiliza como parte de los grupos lo que tienen en canales de cable.
De todas maneras, hay una cantidad de cosas que nosotros sí podemos hacer, también permítanme decirles que yo creo que a esta altura del partido es antigua, si se quiere, a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, porque lo que hemos avanzado, ya estamos con las puertas abiertas de la inteligencia artificial, pero antes de eso todo lo que tiene que ver con los servicios de streaming, todo lo que tiene que ver con las plataformas y con YouTube, nosotros tenemos que darnos la posibilidad, el Congreso tiene que darse la posibilidad, porque hay muchos proyectos que ya están presentados. El diputado Carro tiene proyectos presentados, yo tengo proyectos presentados de cuando era diputada para poder discutir realmente una nueva ley que abarque a todo lo que son los lugares por donde hoy transcurre la información, que ya no son sencillamente la televisión y el cable, que son los lugares donde se consideraban servicios de comunicación audiovisual en el momento en que se debatió la ley. Ustedes piensen que esa ley la debatimos durante veinte años, cuando finalmente la logramos votar la Justicia la paró; cuando empezó a entrar en vigencia ya estábamos hablando de servicios de comunicación que estaban atrasados con respecto a lo que estaba sucediendo, y es exponencial cómo está cambiando la comunicación.
Yo pido que todos y todas estemos atentos y atentas a lo que está sucediendo, porque realmente creo que en muy poco tiempo, poquísimo tiempo, estamos hablando de meses, de años, estamos a la puerta de una transformación con respecto a la comunicación como lo vivimos los que en una redacción pasamos de la máquina de escribir a la computadora e internet en el transcurso de algunos años, y al teléfono móvil. Creo que estamos en las puertas, con el streaming y con la inteligencia artificial, de un cambio radical también con respecto a eso, y que tenemos que estar preparados para hacernos cargo, porque si no lo que pasa siempre con esas cosas es que el Estado llega mucho tiempo después a regularlas, cuando ya todo está lanzado, está repartido y son los mismos de siempre los que se quedan con las novedades y vamos a tener propietarios de esos nuevos medios o de esas formas comunicación.
PERIODISTA: Primero agradecer la posibilidad de hacer preguntas a su persona, y al medio que también colabora para que se pueda difundir. Hace una semana se hizo viral un video donde la periodista Cristina Pérez debatía con Juan Grabois por el tema de los planes sociales, que se tiene un estigma en los medios de comunicación sobre eso, y cuando a ella se le cuestiona porque reciben pautas oficiales del Estado, se incomodan y se llaman al silencio. Le quiero preguntar en ese sentido si hay un proyecto de ley para distribuir más la pauta publicitaria en los medios comunitarios y alternativos, que realmente construimos esa contra voz de los medios hegemónicos.
PORTAVOZ: Nosotros tenemos diferentes lugares del Estado desde donde apoyarnos, y deberíamos apoyar más, a los medios comunitarios. Uno es, ustedes saben, el Fomeca, donde ustedes pueden presentarse para tener diferentes tipos de subsidios para el desarrollo de comunicación audiovisual; otro es la pauta que está en la Secretaría de Medios para los medios barriales, comunitarios, hay un proyecto de ley en el Congreso para que eso también esté incluido, y para que esté distribuido de otra manera.
Muchas veces, a pesar de lo que todo el mundo cree, no es con pauta que se sostienen los medios de comunicación, esto es así, ni siquiera los grandes medios se sostienen con la pauta, los grandes medios se sostienen porque tienen otra cantidad de negocios, no es la pauta, y mucho menos la pauta estatal, cuando dicen por qué no le sacan la pauta a Clarín y a La Nación, yo quiero decirles que ni Clarín ni La Nación dependen de la pauta estatal para vivir, sino que son un conglomerado de empresas, de negocios, de agricultura, de campo, de todo, que es lo que les permite sobrevivir y no la pauta estatal. Por eso también nosotros creemos que para el desarrollo de los medios comunitarios tenemos que impulsar otra cantidad de alternativas, no va a ser con la pauta con lo cual ustedes puedan fortalecerse, entonces está el Fomeca, está la Dirección específica que trabaja en estos temas en la Secretaría de Medios, que seguramente hay que fortalecerla, y está también lo que está desarrollando el Ministerio de Desarrollo Social, que no solo es la posibilidad de que accedan a diferentes tipos de subsidios para incorporar esto que estábamos hablando, nuevas tecnologías, nuevas posibilidades de modernizarse para transmitir lo que ustedes tienen que transmitir, piensen que cuando empezamos con las radios comunitarias había que tener antena, y ahora la verdad es que todo eso puede realizarse a través de la web, y también formación, porque lo que necesitamos es que podamos formarnos en todas estas nuevas tecnologías para poder desarrollar los nuevos trabajos de la mejor manera posible.
Yo les quiero decir que con todo esto que está sucediendo con la revolución de la tecnología, también se abaratan bastante los costos para acceder a un estudio de televisión o a una antena de radio. Empecé periodismo en los noventa, con lo que eran en aquel momento las FM clandestinas, ustedes se acuerdan, lo que debatíamos desde la Facultad de Comunicación, un lugar físico con una antena y con todo. Hoy todo esto se puede hacer más sencillo, se puede hacer más barato y se puede hacer- por lo tanto- mucho más democráticamente, cuando no está el capital en juego hay más posibilidades de que todos y todas podamos acceder, pero sí necesitamos para eso formación, porque no cualquiera sabe cómo hacerlo, de qué manera hacerlo, sobre todo en los temas técnicos, y por eso tenemos un programa específico para la formación en las nuevas comunicaciones, para las organizaciones populares en el Ministerio de Desarrollo Social.
PERIODISTA: Hola Gabriela, gracias por la invitación, ojalá que esto se pueda volver a repetir y que muchos espacios de los barrios podamos venir a preguntar y a sacarnos dudas, porque como decís vos, con el tema de la información, a nosotros nos llega también la información mal, no sabemos muy bien cuáles son las áreas del Estado y un montón de cuestiones donde nosotros podemos resolver nuestras situaciones, todavía aún pasa eso en la modernización.
En cuanto a mi pregunta, es debido a la inseguridad, si bien hablamos de modernización, la tecnología va avanzando, van avanzando un montón de cuestiones donde nos tenemos que ir adaptando, pero hay una percepción de que la manera de atacar la inseguridad no se va a aggiornando, no se va modernizando. Entonces quería saber si desde el Estado, desde puertas para adentro, o desde la política, se está analizando otras herramientas, poniendo la seguridad sobre la mesa con otras cuestiones, porque pareciera que todo se resuelve con violencia, si bien estamos en un tiempo donde si bien la accesibilidad a la tecnología, las imágenes y los que vende siempre es la violencia, estamos acostumbrados a eso, ¿sino por qué hay programas de televisión diciendo barbaridades e insultado periodistas, insultando sin ningún pudor, que es terrible? Estamos viviendo ese momento. Pero quería saber si desde el Estado, primero, si se están analizando las cuestiones, y qué analizan en esas cuestiones de por qué se dan estas situaciones y por qué estamos viviendo estos tiempos tan violentos.
PORTAVOZ: Que la violencia paga más que la bondad, en los medios de comunicación eso es algo que es bastante común, el periodismo amarillo surgió por eso, en su momento, al inicio de todo, porque vendía más el escándalo y la violencia que poder hablar de los temas. Uno de los problemas que tenemos con el tiempo es que lo que lo que se consideraban medios serios, o los que se consideraban los medios del sistema, los medios históricos, han pasado a ser ellos mismos medios amarillos, entonces esa confusión sucede, no sucede en todos lados, uno sabe que en Inglaterra, la tapa The Sun va a ser de violencia o chismes, y la tapa de The Guardian o The Financial Times va a ser otra cosa, en la Argentina está todo muy mezclado y generalmente el discurso del odio y de la violencia está en lo que se consideran los medios históricos –digamos- de la Argentina. El otro día leía un meme que decía “garpa más la venganza que el perdón”, por algo hay una serie que se llama Los Vengadores y nunca hubo uno que se llamara Los Perdonadores, y si uno ve la televisión y ve el cine y ve las series, y son sobre asesinatos, sobre venganzas y nunca hay una serie sobre una comunidad que vive y que trabaja feliz y armónicamente, llevando adelante todas las dificultades que hay y que tenemos que llevar adelante todos los días.
Igual permítanme decirles una cosa polémica: yo creo y repito siempre que puedo, que nosotros estamos ya en el año 23 del siglo XXI y el periodismo y la política se siguen manejando como si estuviéramos a principios del Siglo XX. Son exactamente lo mismo, hablan de la misma manera, se espejan mutuamente, ponen como valores los mismos valores, es una riña de gallos permanente, que reflejan machismo más la vieja política y el viejo periodismo del Siglo XX que lo que está sucediendo. Cuando uno ve por dónde transcurren los pibes más jóvenes, cuál es el lenguaje que usan, de qué manera se comunican, en un año vamos a tener radios programadas directamente por inteligencia artificial, y mientras tanto vemos que en algunas radios se creen que son muy importantes porque dicen, o le gritan al político de turno, y el político de turno cree que es muy importante porque le grita a otro político de turno. Entonces esa riña de gallos entre la política y el periodismo para mí es Jurassic Park de la sociedad y del siglo XXI, ahí hay algo que se quedó en el siglo XX y que no está viendo todo lo que está pasando en el siglo XXI, y lo digo como parte de la política y del periodismo, con lo cual es parte del análisis que hago conviviendo acá todos los días, y parte de la incomodidad de convivir con esto todos los días.
Ahora bien: desde el Estado, desde el Gobierno y desde el tema de la inseguridad, primero obviamente que cada una de las muertes por inseguridad nos duele como la primera, la del chofer ayer; el femicidio de Cañuelas, hace unas semanas atrás; el joven venezolano en Palermo hace un tiempo atrás, no nos parece que algunos temas tengan que ser motivo de escándalo y de tapas de los diarios porque se les puede de esa manera pegar a cual o tal político, o partido del espacio político, y otros pasan desapercibidos porque si no se le pega a tal o cual espacio político. Una muerte en la Ciudad de Buenos Aires para nosotros es tan grave como una muerte en el Gran Buenos Aires, como un femicidio, y en ese sentido nos ocupamos de todos y de todas, con la misma convicción y con el mismo compromiso.
Ustedes saben también como yo, porque viven en las zonas normalmente marcadas como más inseguras digamos, que tampoco es así, que también hay un tema bastante de prejuicio, porque lo de Palermo sucedió en pleno Palermo, porque los femicidios suceden en las casas de las víctimas, y uno de los lugares más peligrosos para las mujeres y para las infancias son sus propios hogares muchas veces. Entonces, la verdad, es que sacados los prejuicios, nosotros sí sabemos que hay una causa central de la violencia y de la inseguridad que tiene que ver con la injusticia, ni siquiera con la pobreza, sino con la injusticia y con la desigualdad, no es porque donde hay más pobreza va a haber más inseguridad, donde hay más desigualdad hay más inseguridad, porque hay un enfrentamiento de frontera casi, entre grupos y entre sociedades, que algunos acceden a algunas cosas y otros no, y otras veces algunos acceden en detrimento de los otros, entonces en esas zonas de frontera y esas zonas donde rige la desigualdad y donde rige la inequidad es donde más permeable la inseguridad.
El Gobierno tiene la obligación de llevar adelante al mismo tiempo las dos políticas, por un lado, la urbanización de los barrios populares, luchar por la igualdad y por una distribución de la riqueza y una distribución del ingreso diferente. Una sociedad más segura es la sociedad más igualitaria, esto es así, nosotros no podemos en los medios de comunicación quejarnos por la inseguridad y al mismo tiempo quejarnos cuando el Gobierno toma alguna medida para hacer una sociedad más igualitaria. La sociedad más segura es la sociedad más igualitaria, en algún momento hay que lograr que esos dos discursos se junten, ¿querés una sociedad más segura? Lucha por una sociedad más igualitaria, la verdad es esa.
Al mismo tiempo hay que tomar medidas concretas, hay que ir a Rosario a resolver el tema del narcotráfico, hay que acompañar a la Provincia de Buenos Aires, hay que tener en cuenta que una cosa es lo que se puede hacer desde el Gobierno Nacional, con la Policía Federal, que se dedica a los delitos federales y puede apoyar con Gendarmería en otras situaciones, pero la verdad es que la seguridad de la Ciudad de Buenos Aires es responsabilidad de Rodríguez Larreta; la seguridad de la Provincia de Buenos Aires es responsabilidad de Kicillof; la seguridad de Santa Fe es responsabilidad del gobernador Perotti, y el Gobierno Nacional tiene la obligación y la responsabilidad de apoyar, de acompañar y de coordinar con cada uno de ellos y de todos quienes tengan que llevar adelante estas medidas.
Yendo al fondo de tu pregunta, yo creo que van de la mano en la lucha contra la inseguridad las medidas concretas y las acciones concretas policiales, si querés, que se puedan tomar, y judiciales, porque también hay un tema acá de la Justicia, y que judiciales y policiales que se tengan que tomar, sobre todo uno de los temas es cuando en muchos lugares la justicia y la policía están más cerca de la delincuencia que de combatir la delincuencia, y ustedes lo saben eso perfectamente bien, y por otro lado luchar por una sociedad más igualitaria porque la única sociedad segura es una sociedad de iguales.
PERIODISTA: Es cierto lo que usted ha comentado sobre el racismo, que uno sufre cotidianamente, pero todo es importante. Usted comentó algo relacionado sobre que se habla de los vengadores, pero que no se habla de los perdonadores o algo así; pero acá lo importante es el amor, es el punto que está haciendo falta, principalmente en las escuelas, porque los niños repiten todo lo que escuchan en sus casas. Entonces, si es posible en la educación que haya un programa donde se pueda revertir, para que los niños se traten mejor y también para que sea un bien para todos.
PORTAVOZ: Sí, una educación en valores, es una educación central y fundamental como dice el padre Pepe, como dice el Papa Francisco, como dice Cristina también, que la patria es el otro, que la sociedad es el otro, que aquello que nos completa es el otro. Vivimos en sociedades, donde a partir del capitalismo y del productivismo del otro nos tiene que dar miedo, donde el otro nos tiene que preocupar, donde el otro es la inseguridad o es el peligro. Tenemos que lograr una comunidad como decían nuestros pueblos originarios, nuestros pueblos aimaras, donde podamos crecer, de alguna manera, en comunidad y compartiendo los valores. La escuela es central y es fundamental para esta transmisión de valores y en cosas puntuales y específicas también tenemos que lidiar con todo lo que sucede en este momento en las redes sociales, porque las redes sociales generan un nivel de ansiedad y de agresividad que va por todos lados, que va desde el bullying y desde la depresión, de la ansiedad que generan en los cuerpos jóvenes, ya sea de ellas como de ellos, como de elles, de tener que estar a la altura del modelo que se muestra en esas redes sociales hasta el nivel de odio que existe.
A mí me preguntan por qué en mi Twitter tengo puesto que solo me pueden responder a aquellos que sigo, porque la verdad es que Twitter es una gran herramienta para comunicar, porque llega a una cantidad de cosas, pero si yo lo tuviera que tener abierto para que me agredan de la manera que me agrede la gente que me agrede, que a veces uno piensa, ¿Y después de que escribiste eso, cómo seguís tu día cotidiano después de haber dicho esa barbaridad? de haber deseado la muerte, el cáncer, a mí, a mi familia, a todos, porque no es el debate, es otra cosa. Lo que sucede en Twitter realmente es otra cosa. Entonces, efectivamente, como soy portavoz del gobierno lo uso como herramienta de comunicación; comunico lo que quiero comunicar, pero los debates prefiero darlos con gente que poniendo la cara sea capaz sostener un debate y decirme en qué está de acuerdo y en qué no está de acuerdo, y no tenerlo abierto para que deseen mi muerte y la de mi familia de la peor manera, que es lo que muchas veces son los Tuits que circulan por las redes sociales.
PERIODISTA:Teniendo en cuenta que son un gobierno con una visión popular ¿Cómo van a enfrentar este avance de la derecha a nivel regional, a nivel país y a nivel nacional? ¿Cómo están encarando ese movimiento social que se está pasando a la derecha que?, por lo general estos movimientos de derecha son conservadores y violentos. Puertas para dentro ¿cómo ven eso?
PORTAVOZ: Primero, es un movimiento mundial. Acaba de ganar la ultraderecha en Finlandia. Finlandia es el país más feliz del mundo, dicen las encuestas. Entonces, no es un tema económico solamente. Evidentemente hay otra cosa que está pasando en el mundo que tiene que ver sin duda con el efecto post pandemia, que tiene que ver sin duda con el efecto guerra. Qué pasa en Finlandia, están al lado de la guerra y la gente quiere otra cosa, y quiere mano dura con respecto a la guerra. Y también hay, que me parece que ya perdimos la batalla de llamar a la responsabilidad a los medios de comunicación. Los medios de comunicación no son responsables. Evidentemente no tiene ninguna vocación por ser responsables o por no generar alternativas en la sociedad que van a ir contra ellos, porque la derecha es autoritaria, es violenta, no es conservadora, la derecha es autoritaria, es violenta y va contra la libertad toda, la nuestra, la individual y la de expresión también; pero muchas veces en esto que hablamos antes, de esta riña de gallos de un sector del periodismo y de la política, con tal de estar en contra de, con tal de generar odio, de generar indignación, esta política de la indignación, lo que hace es llevar a cosas concretas, feroces, como fue el intento de asesinato de la vicepresidenta o a hacer crecer a personajes que cuando uno los escuche, no estoy hablando solamente de Milei, estoy hablando de Espert, de Fernando Iglesias, personajes, en el caso de Iglesias, marginal de la política, que su única política es la del odio y de la aniquilación del otro, porque cuando dicen determinadas cosas contra otros espacios y a otro sectores, la única manera que tienen de solucionarlo es aniquilarlo, no hay una cosa intermedia. Evidentemente, ninguno de ellos quiere dialogar en un debate democrático y se los ve en el Congreso que no dialogan en un espacio democrático. Entonces, ahí lo que nosotros vemos es una falta de responsabilidad muy grande de los comunicadores, de los grandes medios de comunicación, que casi infantilmente, no me gusta usar infantil como si fuera malo, pero entonces no es la palabra, tengo que encontrar otra, casi ingenuamente, inflan esta situación y un día se van a encontrar gobernados por alguien que va a cerrar los medios de comunicación, y ellos mismo lo habrán creado. Esto es la famosa película de Bregman, ustedes son jóvenes, el Huevo y la Serpiente, que es cómo se va generando adentro de una sociedad aquello que después termina comiendo a la sociedad, y no lo vimos venir, pero no lo vimos venir porque fuimos tomando acciones y fuimos cruzando puentes, y fuimos dejando permitidos que hacían que, en determinado momento… Porque la verdad es que, yo por la misma razón que vi el Huevo y la Serpiente es porque pertenezco a una generación que creció durante la Dictadura Militar. La Dictadura Militar se llevó adelante, no porque un grupo de Militares vinieron de Marte y tomaron por asalto a la sociedad argentina, hubo toda una sociedad que fue permitiendo que se avanzara en niveles de fascismo, que hizo que en determinado momento un sector de los militares, de la iglesia, del periodismo, de los empresarios, de la justicia, llevaran adelante un genocidio en la Argentina, con la complicidad o el silencio de buena parte de la población, porque estaba mal informada, porque no sabía, porque no quería meterse, porque tenía terror, seguramente por una conjunción de todas esas cosas; pero cuando se llega a determinado punto y uno mira para atrás dice: ¿Cuándo doblamos esa esquina? Y ¿saben cuál es el problema? Que no doblamos una esquina. Fuimos caminando, sin darnos cuenta hacia el precipicio, paso a paso, sin mirar lo que estábamos haciendo.
PERIODISTA: Soy una mamá protectora querellante, tengo un programa radial hace tres años, en donde asumí como un propósito de vida poder difundir las violencias. He visto a lo largo de la charla su preocupación, sobre las problemáticas de las violencias y cómo usted ve la violencia en todos los estratos y en todos los ámbitos. En ese punto en el que usted habló de la problemática de la droga, tengo una estadística personal sobre mi trabajo que dice que, en el 80 por ciento de los casos, todas las mujeres que caen en las drogas, han padecido violencia intrafamiliar, haciendo referencia al abuso sexual infantil, creyendo que esta es una deuda que tiene el Estado aún con todos nosotros, decimos “primero la gente” y claramente se ocupan de la gente, pero nadie se está ocupando de las interioridad física, sexual e integral y emocional de las infancias. La problemática del abuso infantil es absolutamente grave porque condiciona el desarrollo personal de la persona. Viendo todo lo que usted está hablando y viendo la empatía que usted tiene me gustaría que se pudiera tener en cuenta y que nos cuente si tienen pensado algo para poder avanzar en esta temática.
PORTAVOZ: Nosotros trabajamos mucho, tanto desde el Consejo de la Niñez, como desde los ámbitos correspondientes en Desarrollo Social como en todos los ámbitos y en el ministerio de Mujer, Géneros y Diversidades en la cuestión de las infancias. Efectivamente sabemos que muchísimas veces el lugar de mayor peligro – como les decía antes – para los niños y las niñas es el propio hogar, como muchas veces para las mujeres también y la mayoría de los abusos y violencias surgen en el propio hogar. Entendemos que esto tiene que ver con un modelo de familia nuclear, que la justicia todavía sigue pensando que es el modelo que hay que privilegiar y muchas veces cuando nosotros hablamos de la justicia patriarcal hablamos de una justicia que sigue pensando que no importa si hay un poco de violencia y que es preferible sostener a la familia nuclear, aunque haya un poco de violencia y de abuso.
Por eso, todo lo que nosotros llevamos adelante no va a tener efecto si no logramos que la justicia empiece a trabajar con una perspectiva de género, con una perspectiva a favor de las infancias, con una perspectiva feminista y no lo decimos sencillamente, en el caso de la mujer del femicidio, de Cañuelas, es un caso que nos conmueve a todos porque ella había hecho todo lo que había que hacer, o sea había denunciado, había pedido a sus amigas protección, había tratado de irse de ese lugar, había hecho absolutamente todo. ¿Qué le decimos a una mujer cuando está en una situación de violencia de género? Que haga estos cuatro pasos, ella los hizo los cuatro y así todo él fue y la mató. Entonces, ahí falla el Estado y falla en toda su dimensión y cuando digo el Estado me refiero a que hay que mejorar las leyes, la Ley de Adopción hay que mejorarla, los temas de guardas hay que mejorarlos; falla el Poder Judicial sin ninguna duda y falla quienes están más cerca, ya sea en el poder provincial y municipal de poder acercarse a esa víctima para poder salvarla.
La violencia intrafamiliar es uno de los grandes dramas de nuestra época, si ustedes ven las estadísticas de muerte violenta, en los barrios populares, una de las muertes violentas más habitual o prevalente es lo que se llama muerte en riña, que es en realidad violencia intrafamiliar o del grupo más cercano de la víctima, entonces ese es un tema que comprendemos absolutamente, y no sólo tenemos empatía, sino que estamos absolutamente consustanciados desde diferentes áreas del gobierno para trabajarlo junto.
PERIODISTA: Mi pregunta tiene que ver con la cultura. Nosotros con varios chicos del barrio tenemos una productora audiovisual y, hoy en día, la marginalidad, los pobres son algo que vende mucho; los pobres siendo violentos vende un montón y hay ciertos sectores sociales que vienen representando la pobreza y la marginalidad de una forma muy estigmatizante, que tiene un gran impacto en la sociedad. Así un chico de una villa deja un currículo a un profesional de recursos humanos, a una persona que consume tal serie o tal película o cómo nos viene representando a nosotros y tiene incidencia en el destino de esa persona,cuando ya dice que viene de Villa 21 o tal. ¿Cómo se puede ayudar a fomentar ese arte popular en los barrios y cómo dar esa batalla cultural, que tanto se habla, y darles herramientas a los pibes y pibas de los barrios, porque hay muchos subsidios, hay muchos fondos para mandar pero la burocracia estatal siempre nos limita a la gente del barrio y cómo se puede hacer eso para que nosotros los jóvenes y la gente de los barrios pueda acceder al arte y la cultura, porque venimos de un barrio donde no hay agua potable, ni acceso a la electricidad, por ejemplo y dedicarse al arte es algo muy complicado y utópico para la gente de la villa.
PORTAVOZ: Vos estás en la 21-24, sabes que nosotros – en su momento – mudamos allí una sede del ministerio de Cultura, porque entendemos precisamente que hay que llevar la cultura, que hay que llevar la universidad, porque está cambiando el acceso a la universidad, a partir de que la universidad se acercó a los barrios populares y a todas las ciudades más cercanas de las diferentes provincias y eso ha cambiado muchísimo.
Yo siempre digo que hay un tema, que tiene que ver con lo que hablábamos antes, con un tema de la Justicia y de la igualdad. Hay una primera distribución que hay que hacer, junto con la distribución de riquezas, que es la distribución de posibilidades y sueños. Hay como una cosa muy estigmatizante en la sociedad por la cual se supone que un pibe de la villa, tiene que soñar – en el mejor de los casos – con ser albañil o técnico o electricista, o alguna cosa por el estilo o una compañera de los barrios puede ser cuidadora y llegar a cocinera o algo por el estilo, pero no está la idea de que alguien en los barrios populares puede querer ser violinista, o bailarina de ballet, lo que se les ocurra y sé que hay buenísimos y no tengo ninguna duda. Cuando empezamos con el programa de las orquestas, en los barrios, realmente encontramos que era una cosa fabulosa y cómo servía para integrar a las familias, a la comunidad, para que volarán con sus sueños. Cuando hablo de la Ciudad de Buenos Aires, porque soy porteña y yo sobre esta ciudad siempre digo lo mismo: esta es la ciudad más rica del país, la ciudad con más recursos del país, donde algunos pibes, cuando nacen, la madre piensa si a los quince los va a llevar a Disney o dónde le va a hacer la fiesta de quince y otros pibes, cuando nacen, no saben si van a terminar la primaria o no saben si van a caer en algún ajuste de cuentas. Entonces, no piensan su adolescencia y futuro. La posibilidad de pensar el futuro es la primera gran redistribución que tenemos que hacer, que todos los pibes y pibas, que nazcan en cualquier lugar de la Argentina, tengan la misma posibilidad de soñar su futuro y soñar qué van a hacer, cuando sean grandes y tengan abiertas todas las posibilidades.
Vos sabes, tan bien como yo, que los deseos se construyen y el pibe que nace en un entorno que no tiene derecho a… tampoco desea eso, porque uno no desea lo imposible todo el tiempo. Entonces también hay que construir eso para que los sueños y los deseos puedan construirse y para esto tiene que estar la cultura, en el barrio, para eso tiene que estar las puertas abiertas, para eso hay que integrar los barrios a la comunidad y cuando hablamos de la urbanización y del programa Urbanización hablamos de que cada domicilio sea un domicilio y que sea lo mismo el nombre de tu calle para un lado o para el otro, si estás viviendo en la villa o estás viviendo en el barrio más urbanizado, porque también hace – después – a tu búsqueda laboral, a tu inscripción, a tu búsqueda de comunidad. Cuando yo hablo de eso, de que creen que ir a la villa es repartir comida o repartir plata y nosotros creemos que urbanizar significa generar comunidad y generar integración y me parece que estamos hablando de todo eso y en ese sentido – por supuesto – la cultura es fundamental y estoy completamente de acuerdo en que existe una cantidad de programas y de subsidios y de aportes que tendrían que ser más fáciles de acceder, porque existen, pero lo que muchas veces pasa es que ustedes no se enteran o que el mecanismo burocrático para acceder es dificilísimo y entonces termina siempre circulando entre quienes tienen el saber, quiénes saben cómo acceder a esos mecanismos y parte de lo que nosotros tenemos que hacer y está en nuestra obligación es que el Estado llegue y no que ustedes tengan que llegar al Estado.
PERIODISTA: La última pregunta me la guardé para mí, quería agradecerte por este encuentro, con periodistas de los barrios, abrirles las puertas de la Casa Rosada; los periodistas acá vinieron de Fuerte Apache, de Ciudadela, de Ejército de los Andes, de La Carcova, de Villa 31, de 21, así que realmente es un momento muy especial para todos nosotros. Mencionaste muchas veces al Padre Pepe, a los curas villeros, estuviste allí, en Luján, en el marco de los 15 años de los Hogares de Cristo, y de los 10 años del papado de Francisco, nosotros venimos hablando con el Padre “Pepe”, con el Padre “Toto” y hay un trabajo muy fuerte para que, en algún momento, vuelva Francisco, a la Argentina, esperemos todos que, en algún momento se dé el marco y te preguntamos ¿si hay gestiones, hay algún tipo de charla? sabemos que no depende del Estado argentino, todos queremos que venga, pero si lo ves posible, si hay alguna esperanza.
PORTAVOZ: Nosotros siempre esperamos que venga y el Santo Padre sabe que está invitado siempre y se le ha hecho saber, cada vez que fue posible, y él siempre dice lo mismo, que es su deseo y que va a encontrar la oportunidad de hacerlo así que esperemos sea pronto. Muchas gracias