Presidencia de la Nación

Fortalecimiento del apicultor de monte nativo

A través de la meliponicultura, un grupo de productores, guiado por un equipo científico, logró diversificar la producción de miel y mejorar su comercialización.

Ubicación

San Marcos Sierras, San Carlos Minas y San Javier (provincia de Córdoba).

Debido a las consecuencias producidas por el incremento de desmontes, los cambios en la utilización de los suelos y las variaciones climáticas, durante las últimas décadas, la actividad apícola de monte nativo en la región noroeste de la provincia de Córdoba se vio afectada por un retraso en su rentabilidad como zona productiva y sufrió importantes consecuencias en los ciclos de floración. Por esta razón, se produjo una pérdida de colmenas y la imposibilidad de llevar adelante procesos de cosecha de miel.

Frente a esta situación, integrantes de la Cooperativa APINOC se propusieron encarar un proceso de producción alternativa de miel y ensayar la meliponicultura, es decir, la cría de abejas sin aguijón para la obtención de mieles. De esta manera, buscaron diversificar la producción y la oferta, afianzar su actividad partiendo de la conservación del bosque nativo, además de generar y socializar nuevos conocimientos sobre la cría y la producción de miel de este tipo particular de abeja. En paralelo, la vinculación estrecha con otros dos proyectos de investigación en la materia, fortaleció el trabajo asociativo, la formación profesional, el intercambio de saberes específicos y el trabajo en red, dando lugar a una activa sinergia y complementariedad entre la apicultura y la meliponicultura.

Si bien las abejas nativas sin aguijón de la tribu Meliponini eran valoradas ambiental y culturalmente, la práctica de la meliponicultura no tenía precedentes en la región. La innovadora propuesta consistió en incorporar este proceso productivo alternativo a partir de la obtención de colonias madres de este tipo de abejas mediante trampas artificiales y nidos silvestres que luego se traspasan a cajones de madera con diferentes grados de aislamiento térmico. Con el objetivo de practicar ensayos y poner a prueba los conocimientos adquiridos en este novedoso proceso productivo, se implementó un meliponario experimental con cuatro colmenas en cajas de cría y producción en los terrenos de la Cooperativa APINOC, en San Marcos Sierras, y meliponarios más pequeños en las zonas de San Javier y San Carlos Minas.

Como resultado de esta iniciativa, se pudo verificar que las mieles producidas mediante este mecanismo alternativo son de gran calidad nutricional, lo cual da lugar a la generación de valor agregado y al fortalecimiento de la comercialización de este producto de gran valor cultural en la región. Gran parte de los productores y productoras apícolas de la Cooperativa APINOC cuentan hoy en día con los conocimientos y la capacitación necesaria para llevar adelante este proceso productivo. La continuidad de este trabajo y la mejora de esta técnica productiva particular está garantizada por el fuerte vínculo desarrollado con el sector académico, representado por el Instituto de Biología Subtropical (UNAM), el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (UNC) y el INTA.

Núcleo asociativo

Entidad beneficiaria:

  • Cooperativa Apícola APINOC LTDA.

Sector científico tecnológico:

  • Universidad Nacional de Misiones (UNAM)
    • Área de Ciencias Biológicas - Instituto de Biología Subtropical
  • Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
    • Área de Ciencias Antropológicas - Instituto de Antropología de Córdoba
    • Área de Ciencias Biológicas - Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)
    • Área de Ciencias Biológicas - Centro de Zoología Aplicada
  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
    • Agencia de Extensión Rural Cruz del Eje
    • PRO Huerta / PRO Api
Contacto

Para más información sobre este proyecto podes escribir [email protected]

Scroll hacia arriba