Entrevista Parque Tecnológico Litoral Centro
Entrevista a Eduardo Matozo - Gerente General del Parque Tecnológico Litoral Centro
El Parque Tecnológico Litoral Centro es una Sociedad Anónima con participación estatal mayoritaria constituida por tercios: por el sector científico tecnológico (la Universidad Nacional del Litoral y el Conicet), por el Estado (a través del Gobierno de la Provincia de Santa Fe y de las ciudades de Santa Fe y en forma minoritaria por la ciudad de Paraná) y por las cámaras empresarias.
¿Cuál era el objetivo inicial del parque? ¿Podrían decir que se han cumplido esos objetivos?
El parque fue pensado en la década del ´90 pero efectivamente su nacimiento fue en agosto del 2002 cuando la Dirección General de Personería Jurídica nos da la constitución como sociedad anónima. Los objetivos iniciales eran:
- Propiciar la generación de empresas de base tecnológica
- Incubar y radicar estos emprendimientos
- Propiciar la integración con las industrias, tanto con las de alta tecnología como con las industrias tradicionales
- Participar en redes vinculadas a parques industriales e incubadoras de empresas tanto a nivel nacional como internacional
Podríamos decir que, a 17 años de su creación, gran parte de los objetivos están cumplidos. Actualmente tenemos 19 empresas localizadas en los distintos estadios (Radicación, Pre- radicación, Incubación). Nuestros sectores más fuertes son la biotecnología, las Tics en general y las industrias de ingeniería. Lo que definió nuestro perfil son los conocimientos que tenemos a nuestro alrededor, el talento que generan nuestras universidades, los conocimientos que generan nuestros grupos de investigación del CONICET y universitarios, tanto la Universidad Nacional del Litoral como la Universidad Tecnológica Nacional y en menor medida de la Universidad Tecnológica de Paraná y la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Uno de los logros fundamentales del parque ha sido la retención de talentos locales, porque más allá de agregarle valor a la materia prima y los servicios, desde el parque hemos podido brindar alternativas laborales de calidad a recursos humanos altamente calificados que pueden desarrollarse profesionalmente en su provincia.
El parque al día de la fecha cuenta con 420 plazas laborales, representa el 30% de las exportaciones de la ciudad de Santa Fe, en los últimos 10 años le ha cambiado el perfil productivo a la ciudad, desde el parque se exporta a más de 30 países de América, Europa, Asia y África. Los principales mercados son México y Brasil y países vecinos, pero exportamos también a Japón, Estados Unidos, Vietnam, Omán, países muy puntuales con productos muy puntuales.

¿Cuáles son las características que tiene que tener las empresas para poder radicarse en el PTLC?
Deben ser empresas vinculadas al conocimiento. A su vez, tienen que ser empresas limpias porque somos un parque con ciudad o una ciudad con parque… Estamos a la vera de la laguna Setúbal, que nos separa del centro de la ciudad de Santa Fe y debemos ser muy respetuosos de lo ambiental. Asimismo, deben ser empresas que estén dispuestas a invertir en I+D ya que es una de nuestras exigencias.
¿Cómo funciona la administración y gestión del parque?
La gestión del parque está integrada por recursos humanos provenientes de las instituciones de la universidad, del CONICET, del municipio y de la provincia que aportan por un periodo de gestión y por personal propio que ha ido capacitando y contratando el parque a lo largo de estos 17 años. Nuestra principal función es gestionar la innovación, porque nuestro rol no es meramente administrar un parque, por supuesto que, al ingresar 420 personas a diario al parque debemos ocuparnos de los temas que surjan en materia de seguridad, accesos, de uso de los espacios comunes, etcétera. Por supuesto que también nos ocupamos de los problemas de energía, de gas, de provisión de agua, de efluentes que puedan tener las empresas, pero lo fundamental es que nosotros gestionamos la innovación, que permanentemente esas empresas estén innovando, los incentivamos a que busquen un socio en el sistema científico tecnológico para seguir innovando en sus productos y servicios.

¿Qué aportes en materia de innovación se generaron desde el parque?
Nuestra innovación en materia de gestión, algo bastante poco frecuente, radica en la creación de un espacio posterior a la incubación, el estadio de pre radicación. Hay empresas que salen de la incubación y aún no están fuertes como para construir o radicarse, nosotros hemos desarrollado unos contenedores, unos cascarones de 200 m2 ampliables a 400 m2 donde les damos la infraestructura básica y ellos por 7 años ponen en funcionamiento ese cascarón, desarrollándolo acorde a los objetivos de su empresa.
¿Y la innovación de las empresas?
En nuestro parque se han desarrollado plataformas biotecnológicas para principios activos de la industria farmacéutica muy importantes, una de nuestras industrias más grandes tiene que ver con esto, y en el tema de salud animal el desarrollo de nuevos productos. Otra empresa de ingeniería desarrolló el proceso para llegar al litio metálico en la Republica Argentina y estamos en negociaciones para que puedan instalar una planta piloto en Jujuy para que, a través de las sales, de los carbonos, para empezar a experimentar en nuevos productos de otro valor.