Presidencia de la Nación

Entrevista en Revista Vivienda

Entrevista al Ing. Rodolfo Dalmati, Presidente del ORSEP.

Se reproduce el texto de la entrevista realizada por "Vivienda, la revista de la construcción" al Ing. Rodolfo Dalmati en su edición 682 del mes de mayo:

DIQUES MINEROS

El 25 de enero pasado colapsó en Brasil un dique de colas generando una catástrofe natural y con centenas de muertos, desaparecidos y evacuados. Interesados en plantear soluciones a esta problemática a través de la opinión de especialistas en el tema, la Revista Vivienda obtuvo la palabra del Ing. Rodolfo E. Dalmati (+), Presidente del Organismo Regulador de Seguridad de Presas perteneciente al Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. A raíz de lo sucedido es que se plantearon nuevamente los riesgos que surgen al desarrollar las obras de infraestructura de diques.

¿Cuáles son las medidas que se deberían tomar para prever o minimizar los riesgos en la construcción de diques?

La correcta aplicación de los métodos constructivos, el uso de la materiales de buena calidad, la solución certera de los problemas encontrados, son requisitos indispensables para disminuir las probabilidades de fallas estructurales de la presa o su fundación. En este sentido, las medidas ya están previstas desde las etapas de proyecto y construcción dado que desde su inicio los diques contemplan la instalación y el uso de instrumentos específicos que permiten el diagnóstico constante o la detección temprana de cualquier anomalía que pudiera ocurrir y tomar las medidas correctoras correspondientes. Las continuas inspecciones de seguridad de especialistas locales y extranjeros, además de la de consultores independientes por fuera del ORSEP, hacen una lectura detallada y continua de la información de instrumentos que van dando cuenta en todo momento del estado estructural de la obra. Además hay que contar con los ensayos realizados con el fin de evaluar las operaciones realizadas y el accionamiento de planes y protocolos previstos para el caso de eventuales problemas, internos a la presa o desarrollados con las poblaciones involucradas.

Puede realizar un análisis y opinión de lo ocurrido en Brasil.

No poseo información directa, sino la leída en los medios, por lo cual no puedo analizar lo específico. En general, se puede decir que los diques de relave mineros, también llamados diques de cola, son presas bastante distintas a las de embalse, ya que no contienen solo agua, sino principalmente barros, formados por residuos o materiales sobrantes de una explotación minera con algo de agua. Estos diques se suelen hacer por etapas, aumentando su altura en función de los residuos que se van produciendo en cada año de explotación. En la Argentina existen solamente alrededor de una docena de diques de cola significativos, cantidad mucho menor a los existentes en Brasil y Chile. La tragedia de Brumadinho, propiedad de Vale, Mina Gerais, que dejó al menos 169 fallecidos, nos demuestra la importancia de la auscultación permanente de los diques. Aparentemente, este dique de cola que forma parte de una generación de diques recrecidos hacia aguas arriba, los cuales no son recomendables en zonas húmedas ya que necesitan que los barros se sequen y estabilicen. En Argentina, los diques de cola están en zonas muy secas y solo tienen un 15% de presencia de líquido, por ende, el riesgo es mucho menor. No obstante ello, es importante insistir en contar con un marco normativo claro, moderno y eficaz, así como realizar un monitoreo permanente de estas obras, y por supuesto, deben contar con sus protocolos de emergencia, divulgados y ejercitados tanto internamente así como con la población cercana. En este sentido, trabajar en clave preventiva en la reducción del riesgo y fortalecimiento de resiliencia de la población cercana por una emergencia de incidente o rotura de la obra es una acción indispensable.

¿Cuáles son las etapas de control que se realiza normalmente en nuestro país ante la realización de obras similares?

Si hablamos de etapas de obras, tenemos que mencionar el proyecto, la construcción, la operación, el mantenimiento y la remoción. En caso de los aprovechamientos hídricos multipropósito que fueron concesionados por el Estado Nacional entre los años 1993 y 1997, y cuya seguridad estructural y operativa es fiscalizada por el ORSEP, las medidas de control son realizadas en forma permanente y sistemática. Así también las nuevas obras que encara el gobierno nacional son controladas por ORSEP. Las obras provinciales son controladas por las autoridades locales. Las explotaciones mineras corresponden a las provincias y por lo tanto también su control, ya que en virtud de la reforma constitucional de 1994, se estableció que el subsuelo es potestad de los estados provinciales en forma inalienable.

¿Qué deben cumplir las empresas frente al Estado en el seguimiento de control a medida que avanza la obra?

Las obras de este tipo prevén en el pliego distintos controles: claramente está la inspección de obra que controla toda la documentación técnica y el avance de la obra, y el ORSEP, quien controla específicamente los aspectos de seguridad de Presas, por ejemplo en obras tales como Condor Cliff y la Barrancosa y en los pliegos de obras como Chihuido y Portezuelo del Viento está previsto su participación. Además en estas obras, se prevé la contratación por parte de las empresas, de un panel de expertos que los asesoren en las distintas especialidades de un aprovechamiento hidráulico.

¿Cuáles serían las materias pendientes en esta problemática?

En toda presa, existente o nueva, debe darse prioridad a garantizar la seguridad de los habitantes que viven aguas abajo y de sus bienes, tanto materiales, como culturales y ambientales. Hoy existen una diversidad de criterios entre las presas de embalse nacionales y las presas de las distintas provincias, asimismo en las presas mineras donde los criterios dependen también de cada distrito. Desde ORSEP, a partir de 2016 se está promoviendo el análisis de riesgo como técnica más adecuada para la evaluación de la seguridad de las presas. Este análisis nos da una herramienta que permite priorizar las inversiones y las acciones de control según el grado de riesgo resultante de cada obra. El riesgo en este caso se puede definir como la probabilidad de falla de una presa por las consecuencias que esa falla puede producir. La falla puede ser por causas externas, como hidrológicas o sísmicas, o una causa interna por mal diseño, construcción u operación; las consecuencias pueden ser sociales, por ejemplo las personas afectadas; o económicas o ambientales. Evaluando causas y efectos se pueden definir indicadores del riesgo social o económico.

En Argentina seguimos guiándonos por un decreto de marzo de 1999 limitado a las Represas Concesionadas de Energía. ¿Resulta necesaria su actualización e incorporación de las estrategias establecidas por el “Convenio Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015-2030” de las Naciones Unidas? O cree en otro tipo de propuestas a futuro?

Es conveniente tener una norma nacional que se aplique en todas las presas. El ORSEP ha trabajado en el tema juntamente con el equipo del Ing. Julio Cobos, quien en noviembre del año pasado presentó en el Senado un proyecto de seguridad de presas que abarca tanto a las presas de embalse como así también a los diques mineros y a los terraplenes de defensa urbanos, con el objetivo de uniformizar criterios de seguridad y asegurar que se cumplan las reglamentaciones en todos los diques y presas del país, cualquiera sea su uso. El proyecto de ley actualmente está en las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte; de Ambiente y Desarrollo Sustentable; y de Presupuesto y Hacienda. Es el Expediente 4242/18. El proyecto de ley de seguridad de presas es superador del decreto 239/99 y está enmarcado y guiado por las 4 prioridades de acción del Marco de Sendai, refrendadas en el Plan Nacional de Reducción del Riesgo de Desastre 2018-2023 con sus respectivos Programas Operativos Para la Reducción del Riesgo de Desastre de cada año, del Ministerio de Seguridad de la Nación y también, de los Objetivo del Desarrollo Sostenible (ODS) también conocidos como Objetivos Mundiales. Por otro lado, el ORSEP es miembro del Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR), ley 27.287, entiende que hay que centrarse en la prevención de nuevos riesgos de desastres, reduciendo los existentes, lo cual también aumenta la resiliencia.

(+) Ing. Rodolfo E. Dalmati, Ingeniero Civil (Orientación Hidráulica) - Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular de Hidráulica General y Aplicada - FIUBA

Scroll hacia arriba