Presidencia de la Nación

Energía Transformadora en palabras de sus curadores y artistas

Una exhibición realizada entre MATRIA y el Palais de Glace que celebra la diversidad artística y reflexiona sobre la relación entre artesanías, género y territorio.

El 13 de julio se inauguró en el Centro Cultural Borges la exhibición Energía Transformadora: transitar las fronteras entre artesanías, género y territorio, resultado de la colaboración entre el Palais de Glace - Palacio Nacional de las Artes y el Mercado de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas (MATRIA). La muestra presenta una extraordinaria colección de arte-sanías y diversas expresiones artísticas provenientes de diferentes regiones de Argentina.

Participaron de la inauguración el Ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, la Directora Nacional de Museos, Marisa Baldasarre, la Directora del Palais de Glace, Federica Baeza, la directora de MATRIA, Roxana Amarilla, el Director del Centro Cultural Borges, Ezequiel Grimson, la Directora Nacional de Gestión Patrimonial, Viviana Usubiaga, curadorxs y artistas de la muestra.

La curaduría está a cargo de Roxana Amarilla, Graciela Elizabeth Bergallo, Emmanuel Franco y Marlene Wayar y el diseño expositivo fue realizado por Nina Kunan. La producción general está a cargo de Paula Olivares por parte de MATRIA, y de Carlos Oreste Badillo y Sol Mendoza por el Palais de Glace.

“El objetivo de la muestra que estamos haciendo junto a MATRIA es visibilizar producciones que no encajan dentro del esquema de objetos que generalmente han sido ingresadas a nuestras colecciones. Y esto lo digo en tanto que el Palais organiza el Salón Nacional y el año pasado pudo por primera vez premiar en sus 110 años de historia a un artista wichí que es Claudia Alarcón”.

Federica Baeza, directora del Palais de Glace

“Estamos armando una muestra que tiene varios centros del mundo: desde el sur de nuestro país, desde el norte, desde el oeste y desde las riberas y los puertos también. Nos apoyamos en cuestiones de género, en cuestiones transfronterizas, de las migraciones, en las narrativas de los territorios de los pueblos originarios y en la problemática ambiental, entre otros puntos críticos.”

Roxana Amarilla, cocurador de la muestra

“La muestra está conformada por artesanías de pueblos originarios cuyos modos de hacer están en consonancia con obras de arte contemporáneo, las cuales son sensibilizadas por este lenguaje artesanal. La muestra intenta borrar los límites entre arte y artesanías, no hay jerarquías entre todas las manifestaciones artísticas que van a encontrar en la exposición.”

Emmanuel Franco, cocurador de la muestra

Yhomara Muñoz, artista visual y arquitecta de Bolivia, sobre su obra "Pequeños Grandes Deseos".

Yhomara Muñoz, artista visual y arquitecta de Bolivia, sobre su obra Pequeños Grandes Deseos:

“Fusiona la herencia prehispánica y la arquitectura moderna. Se inspira en la arquitectura cholet y en la Feria de la Alasita, donde se realizan objetos artesanales en tamaño diminuto que se ofrendan a la deidad Ekeko, el dios de la abundancia y la fertilidad. En mi obra, cada escultura tiene una intención mágica, son una pequeña ofrenda al mundo.”

Valentín Demarco, artista visual y orfebre de Olavarría, sobre su obra *Poem to a horse, 1889

Valentín Demarco, artista visual y orfebre de Olavarría, sobre su obra Poem to a horse, 1889:

“Mediante la orfebrería intento conectar dos universos que parecieran estar desconectados: el de la artesanía y el del arte contemporáneo. Mi obra es una especie de artefacto escénico que habla de la experiencia sensorial en relación al olor del cuero, a los agujeros, a espiar, a un secreto, a dos personas que se pueden conectar a través de él o separar.”

Nehuén Moyano Cortéz, artista cordobés, sobre su obra *La naturaleza no tiene colores planos.

Nehuén Moyano Cortéz, artista cordobés, sobre su obra La naturaleza no tiene colores planos:

“En la diversidad de seres que habitamos el planeta hay diferencias cromáticas. Hice tintes para pigmentar hilos de algodón blanco; los dejé macerar, secar al sol, al viento y después los bobiné en los palitos que forman parte de la pieza. En el texto bordado, cada letra tiene un color quey cada color se corresponde con un hilo. La obra termina teniendo dos partes: el texto y el material.”

Mote, artista platense, sobre su obra *La mañana de un ganador.

Mote, artista platense, sobre su obra La mañana de un ganador:

“Comúnmente trabajo las cotidianidades y simbologías esotéricas de la gente de clase baja, porque son las experiencias que viví y que me nutren. Esta obra es una mezcla de costura, arte digital y pintura. El formato me permitió mostrar mi obra digital en un formato físico que deja ver los detalles, cosas que habitualmente no se ve en la pantalla de un celular o la televisión.”


Huma Barrientos, artista de Humahuaca, sobre su obra de la serie Reinas:

"Esta obra antihomenajea a la elección de reina de los estudiantes de Humahuaca, Jujuy. Es una reina con rasgos coyas: labios y pómulos anchos, ojos achinados, la piel morocha, distinta a la que se elegía en el carnaval jujeño. La serie habla de la discriminación desde un lado irónico: con su bijoutería kitsch, con glifos varios y símbolos de la cultura Santa María expone una alegría cultural".


Laura Códega, artista visual, investigadora y gestora cultural, sobre sus obras Dos mundos, el divino y el humano y Danza silenciosa.

"Las obras son dos repujados hechos con una técnica milenaria que formaron parte de una muestra llamada América Negra y Bruta. Fueron construidos teniendo en cuenta el imaginario de los conquistadores de América, que dejaron registrado en distintos diarios de viajes imágenes y palabras de lo que veían en el nuevo mundo. En general eran imágenes plagadas de personajes fantásticos o no humanos o con características humanas exacerbadas o características propias de la mezcla entre lo humano y lo animal”.

Adriana Irene Martínez, del Colectivo de Olleras cooperativas de Avellaneda (Provincia de Buenos Aires), sobre su obra.

“Esta pieza nace luego del estudio de la cerámica arqueológica chupícuaro, ante la necesidad de lograr una organización del espacio con formas orgánicas a través de la cerámica. La pieza toma la circularidad como metáfora de la vida humana y en su interior, cuatro puntos remiten a direcciones posibles y sus intermedios. En su interior, la posibilidad de contener agua.”

Scroll hacia arriba