Presidencia de la Nación

En mayo el Sector Público Nacional registró superávit financiero por quinto mes consecutivo por $1.183.571 millones

 

Durante mayo, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit financiero de $1.183.571 millones, producto de un superávit primario de $2.332.205 millones y de intereses de la deuda pública neto de pagos intra-sector público, que alcanzaron los $1.148.634 millones.

En un contexto de ingresos que superaron ampliamente los niveles previos, el compromiso del Gobierno con el equilibrio fiscal determinó que se mantenga el nivel de gasto sostenible en el mediano y largo plazo, consistente con el ordenamiento de las cuentas fiscales nacionales ligado, principalmente, a la eliminación de gastos que no hacen a las funciones esenciales del Poder Ejecutivo Nacional y a la reducción de subsidios económicos.

Así, el SPN registró cinco meses consecutivos de excedente financiero por primera vez desde el 2008, acumulando un superávit luego de intereses equivalente a aproximadamente 0,4% del PIB en lo que va del 2024 (superávit primario de aproximadamente 1,0% del PIB). De esta forma se continúa mostrando en los hechos el sendero de consolidación y ordenamiento fiscal.

En detalle, los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $9.204.125 millones (+298,2% i.a.), con una recaudación tributaria que presentó un crecimiento de +314,1% i.a. explicado principalmente por la variación del Impuesto a las Ganancias, al comercio exterior y del Impuesto PAIS.

Respecto al Impuesto a las Ganancias, presentó una variación interanual del +624,7% debido al vencimiento de los saldos de las declaraciones juradas de las sociedades con cierre de ejercicio en diciembre 2023. Por el lado del comercio exterior, los derechos de exportación crecieron +445% i.a. (+$605.773 millones). Por su parte, el Impuesto PAIS registró un incremento de +$515.201 millones, mientras que entre los tributos ligados a la actividad económica interna cabe mencionar la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros (+$952.842 millones; +207,6% i.a.) y débitos y créditos (+$408.654 millones; +187,3% i.a.). Por otro lado, los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social se incrementaron en +$1.580.354 millones (+232,7% i.a.). Además, durante el mes de mayo las rentas de la propiedad crecieron +$320.666 millones (+203,3% i.a.).

En el quinto mes del año, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $6.871.919 millones (+168,5% i.a.). En lo que refiere a las prestaciones de la Seguridad Social, las mismas ascendieron a $2.555.298 millones (+212,4 % i.a), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24, que adecuó la mencionada fórmula para que los aumentos jubilatorios acompañen la evolución de la inflación y otorgó una compensación adicional de 12,5% para todos los pasivos bajo ese régimen. Es menester mencionar que este concepto no incluye el refuerzo de ingresos previsionales (más de $334.268 millones). Considerando el bono otorgado a las prestaciones de la Seguridad Social, las mismas se incrementaron en 220% i.a.. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $939.207 millones (+221,6% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.

Las transferencias corrientes alcanzaron los $2.768.983millones (+187,1% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$2.419.887 millones (+206,1% i.a.). Entre ellas se encuentran las inherentes a las prestaciones sociales, que incluyen el mencionado refuerzo de ingresos otorgado a jubilados y pensionados, las prestaciones del PAMI, las asignaciones familiares (donde la Asignación Universal para Protección Social fue incrementada un 100% en enero mediante Decreto 117/2023), los programas de Política Alimentaria (con un incremento en la Tarjeta Alimentar del 119% entre enero y mayo, según la Resolución 3/2023, la Resolución 11/2024, y Resolución 111/2024) y el Plan 1.000 días (incrementándose el valor de la prestación en un 500% mediante Resolución 1.062/2024).

Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en mayo alcanzaron los $348.026 millones (+$175.520 millones; +101,7% i.a.), entre las que se destacan las asistencias financieras a universidades por $247.512 millones (+206,4% i.a.).

Por último, los subsidios económicos crecieron en +$675.872 millones (+156,8% i.a.), donde los energéticos se incrementaron +$588.769 millones (+163,8% i.a.), mientras que los destinados al transporte lo hicieron en +$81.783 millones (118,2% i.a.).


Descargas

Sector Público Base Caja - Mayo 2024 (0.03 MB)

    Descargar archivo
Scroll hacia arriba