El Reloj a péndulo de pie
Esta bellísima pieza artesanal ingreso al Ministerio de Economía aproximadamente en el año 2005 como producto de las mudanzas de algunas empresas que estaban en proceso de liquidación. Es un hermoso exponente de la relojería y precisión alemana.
Reloj de pie
En su oportunidad se convocó a un especialista en este tipo de relojes (que no hay muchos en nuestro país) y corroboró la importancia y el valor histórico del mismo. Para sorpresa de toda la Coordinación se puso en hora para que sonara sus campanadas y su sonido fue tan contundente y preciso que demostró la nobleza y la fineza de sus creadores.
Reloj de pie
Estas maquinarias son conocidas por utilizar su peso que se da de manera oscilante para medir el tiempo. La creación de estos relojes data de 1656 por Cristian Huygens, y se estima que hasta el año 1930 estos relojes han tenido el sistema de cronometraje mas preciso, masificándose su uso.
Reloj de pie emplazado en el antiguo “Salón de Cuadros”
Asimismo, en cuanto a su uso estas maquinarias de precisión deben permanecer en una posición fija para que funcionen correctamente. Estos ejemplares, están estructurados de la siguiente manera: una fuente de energía.
Detalle del reloj de pie
Estos relojes están estructurados en cinco partes que son: la fuente de energía, a través de una cuerda o cadena, el tren de engranaje o de ruedas, un escape que se encarga de impulsar al péndulo los impulsos sincronizados para mantener su balanceo; el mismo péndulo, con un determinado de su varilla y finalmente, un marcador que muestra la frecuencia con que el escape ha girado. Los entendidos en el tema, señalan que se pueden identificar la fecha de creación de un reloj a péndulo antiguo, realizando un análisis de detalles de la caja y las esferas.