El operativo 2022 del RACT se encuentra en fase de campo
El MINCyT relevará información de más de 250 instituciones que realizaron actividades de I+D durante 2021.
Desde el 28 de marzo y hasta mediados de junio, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación indagará sobre los esfuerzos realizados durante 2021 en materia de recursos financieros y humanos dedicados a actividades científicas y tecnológicas en Argentina. Para ello, se encuestará a un total de 256 instituciones, entre las que se incluyen los organismos públicos de ciencia y tecnología (nacionales y provinciales), las universidades públicas y privadas, y un directorio de entidades sin fines de lucro.
El Relevamiento Anual a Entidades que Realizan Actividades Científicas y Tecnológicas (RACT) se lleva a cabo desde 1994, constituyéndose como la principal fuente oficial de datos sobre investigación y desarrollo (I+D) del país. Su realización es responsabilidad de la Dirección Nacional de Información Científica (DNIC) de la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva, y es una operación estadística reconocida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Asimismo, las definiciones y metodologías utilizadas para la medición de las actividades de I+D se enmarcan en recomendaciones de organismos internacionales a fin de asegurar su comparabilidad a nivel mundial.
Cabe destacar que la información recolectada en este operativo luego es complementada con los datos obtenidos a través de la Encuesta sobre I+D del Sector Empresario Argentino (ESID), también realizada por la DNIC, para la confección de los anuarios estadísticos de ciencia y tecnología.
Según los últimos datos obtenidos en ambos operativos, en 2020 la inversión en I+D en Argentina fue de casi 143 mil millones de pesos. El 60% de la inversión fue financiada por el sector público, el 25% por el sector privado y el restante 15% por el sector externo. Si se la considera en relación al PBI, la inversión en I+D alcanzó el 0,52%, lo que representa un repunte, en plena pandemia, respecto al 0,47% invertido en 2019.
En relación al personal científico, en Argentina hubo cerca de 90 mil investigadores/as en 2020, de los cuales el 53% eran mujeres. La participación femenina fue mayoritaria en todos los sectores, exceptuando el empresario en donde representaron apenas el 34% de las personas que realizaron investigación. En promedio, en el país se destinaron 265 personas y 315 mil pesos cada 100.000 habitantes a actividades de I+D.
Indicadores sectoriales
Los organismos públicos de ciencia y tecnología (OCT) invirtieron 53.320 millones de pesos corrientes en 2020. El 88% de esta inversión estuvo concentrada en solo cuatro instituciones, siendo el CONICET el organismo que más invirtió, con un 48% sobre el total del sector.
Más información sobre I+D en OCT. Año 2020
Respecto a las universidades públicas (UPUB), se invirtieron casi 32 mil millones de pesos corrientes en I+D, lo que representa el 22% del total nacional. Este sector se caracteriza por la cantidad de personal dedicado a I+D. En 2020, hubo más de 73 mil personas, entre investigadores/as (52 mil), becarios/as de investigación (12 mil), personal técnico (4,8 mil) y de apoyo (4,2 mil). Cabe aclarar que los totales de los recursos humanos en I+D incluyen al personal dependiente del CONICET que realiza sus actividades de investigación en las universidades.
Más información sobre I+D en UPUB. Año 2020
Por su parte, las universidades privadas (UPRI) invirtieron 1,8 mil millones de pesos corrientes en I+D. Tres instituciones concentraron el 34% de la inversión, ejecutando, en conjunto, 645 millones de pesos. Les siguen nueve entidades que invirtieron, en promedio, 72 millones de pesos cada una. Por último, las 41 universidades restantes realizaron una inversión en I+D inferior a los 50 millones de pesos por institución.
Más información sobre I+D en UPRI. Año 2020
Finalmente, en el año 2020, se detectaron 41 entidades no gubernamentales sin fines de lucro (ESFL) que realizaron actividades de I+D. En su conjunto invirtieron cerca de 1,6 mil millones de pesos corrientes. En este sector, los recursos financieros se encuentran altamente concentrados: solo tres instituciones ejecutaron casi el 60% del total de inversión sectorial en I+D. Asimismo, las primeras 15 instituciones representaron el 97% de la inversión.