El inspector general de Justicia disertó en el X Congreso Argentino de Derecho Ambiental
Entre otros temas, se analizó el desafío que plantea para el Ambiente la relación comercial entre la Unión Europea y los países del MERCOSUR.
El inspector general de Justicia, Daniel Roque Vítolo, disertó en el marco del X Congreso Argentino de Derecho Ambiental, que tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad De Derecho de la UBA, organizado por la Fundación Expoterra. Participaron el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, el presidente del Superior Tribunal de Justicia de la República Federativa del Brasil Antonio Herman Benjamín, y un grupo selecto de expositores del ámbito público y privado del país y del exterior.
En el panel asignado al inspector general se analizó el impacto que la nueva regulación de la Unión Europea en materia de compliance de sustentabilidad, producirá en los países latinoamericanos y en las empresas que se encuentran vinculadas con el mercado europeo.
Vítolo, en su disertación, señaló que “El Reglamento (UE) 2023/1115 de compliance sobre la cadena de valor en quienes pretendan ingresar como proveedores o exportadores de productos, bienes y servicios a la Unión Europea, y que regirá plenamente a partir del 1º de enero de 2026, es, sin duda, un desafío complejo para América Latina. Sin embargo, también representa una oportunidad para fortalecer nuestra posición en el comercio global y avanzar hacia prácticas más sostenibles”.
El inspector general enfatizó que “Aunque el reglamento, en sus aspectos generales, presenta desafíos significativos para la región, también impulsa la necesidad de políticas públicas más robustas, inversiones en tecnologías de trazabilidad y colaboración entre sectores público y privado para garantizar la sostenibilidad y la competitividad a nivel global”.
Claro está, Vítolo no dejó de señalar que “En largo plazo, cumplir con los estándares europeos puede abrir nuevas oportunidades en mercados de alto valor y mejorar la posición competitiva de los productores que logren ajustarse. Pero para ello habrá que exigir a quienes imponen estándares más rigurosos la debida contribución para el financiamiento de los procesos de adecuación, debiendo encontrar una armonía equitativa entre la soberanía nacional y los estándares impuestos por la globalización.”
Vítolo concluyó que “La clave estará, ciertamente, en cómo negociemos con la Unión Europea, en cómo implementemos políticas internas adecuadas y cómo nos organizamos los países latinoamericanos para trabajar juntos como región para defender nuestros intereses sin perder de vista nuestro compromiso con el Ambiente”.