Presidencia de la Nación

El futuro de la educación

Especialistas debatieron sobre los escenarios futuros de la educación en el marco del quinto encuentro del Programa Anual de Conferencias (PAC) 2022 sobre Prospectiva y Políticas Públicas.

El PAC promueve la creación de un espacio dinámico e interdisciplinario para compartir y dialogar sobre rutas analíticas en temáticas identificadas como prioritarias en el Plan Nacional de CTI 2030 a fin de construir escenarios futuros como herramienta de toma de decisiones y el fortalecimiento de políticas productivas, tecnológicas y sociales. En este encuentro sobre la educación del futuro, los expositores fueron Augusto Pérez Lindo, experto en gestión universitaria; Diego Golombek, experto en nuevos enfoques para la enseñanza de la CTI y Alejandro Artopoulos, especialista en sociología digital, plataformas para la gestión de contenidos educativos y tecnopedagogías.

“Nuestro mayor desafío es la falta de un consenso estratégico para un modelo de desarrollo inteligente, sustentable y solidario”, sostuvo Pérez Lindo al inicio de su presentación. En este sentido, mencionó que es necesario definir políticas de conocimiento coherentes y eficaces que acompañen el proceso de “cientificación” de la universidad. El especialista destacó la capacidad de nuestro país de universalizar el acceso a la educación superior gracias a la cobertura territorial extendida que existe de las universidades y al crecimiento exponencial de la virtualización de la enseñanza. A 2030, Pérez Lindo proyectó una expansión en la cantidad de estudiantes, investigadores y profesores en la educación superior, así como el crecimiento de los programas de emprendimiento y de vinculación tecnológica en las universidades y la adopción de estrategias para expandir el uso intensivo de los conocimientos en la economía y la sociedad, entre otros.

Diego Golombek destacó la existencia del Desafío Nacional “Construir una educación inclusiva y de calidad para el desarrollo nacional” dentro del Plan Nacional de CTI 2030. “La ciencia es necesaria para el modelo de país que queremos y la educación científica también”, destacó. Sin embargo, mencionó que es necesario modificar el sistema educativo obligatorio actual ya que el mismo no considera a las ciencias dentro del imaginario de para qué sirve la escuela. Para modificar esta situación, Golombek propone “hacer ciencia para enseñar ciencia”, dotando de laboratorios a todos los establecimientos educativos del país. Asimismo, sostuvo que debe incorporarse un trayecto obligatorio de Ciencias de la Computación en todos los niveles y vincular a las escuelas técnicas con el sistema productivo, a fin de detectar demandas a futuro en lo que hace a la formación profesional de las y los estudiantes.

Por su parte, Alejandro Artopoulos señaló que la variable futuro es cada vez más importante para pensar la educación e hizo referencia a seis tendencias globales en ese sentido: la educación híbrida, la desaparición del espacio áulico tradicional, el avance de las plataformas educativas y la inteligencia artificial, la aparición de nuevos saberes para un mundo más incierto, la interdisciplinariedad de los contenidos, y la incorporación en el nivel secundario de nuevos contenidos tecnosociales -como pensamiento computacional, programación, robótica, biotecnología o nanotecnología. “Pensando hacia 2030, el mejor futuro posible sería tener un plan nacional de ´alfadatización´, un neologismo que unifica la visión de preparar a los jóvenes para la economía del conocimiento con cómo estas demandas del mercado se juntan con la formación ciudadana y la cultura”, explicó el especialista en tecnosociología. Algunos de los grandes desafíos que mencionó en este sentido tienen que ver con pensar cómo construir las aulas híbridas o cómo impulsar una alfabetización computacional, noción que incluye más que saber programar, para que se pueda aplicar a diferentes ámbitos del conocimiento.

El encuentro contó con la inscripción de más de 320 personas provenientes del sector académico, de investigación, gubernamental y empresario de Argentina y distintos países de América Latina. Puede verse completo en el canal de YouTube del Ministerio de Ciencia.

La próxima y última conferencia del PAC 2022 se titula “Ciencia, tecnología e innovación” y se realizará el próximo 18 de noviembre. La participación requiere inscripción a través del siguiente formulario en línea.

Sobre el PAC 2022
El ciclo está organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través del Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica (PRONAPTEC) de la Dirección Nacional de Estudios de la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva, la Universidad Nacional de Cuyo y el Centro de Estudios Prospectivos de Cuyo. El Programa INAP Futuro, perteneciente a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, acompaña el desarrollo de esta propuesta incluyéndola en su oferta de capacitación.

Scroll hacia arriba