Presidencia de la Nación

El Consejo Económico y Social analizó el conflicto en Ucrania y su impacto en la región

El Secretario de Asuntos Estratégicos y Presidente del Consejo Económico y Social, Gustavo Beliz, encabezó el Diálogo de Alto Nivel “Escenarios ante el Conflicto en Ucrania”, acompañado por referentes globales de la política, la diplomacia, la academia y las ciencias.

El Consejo Económico y Social (CES) llevó a cabo, en Casa de Gobierno, el Diálogo de Alto Nivel “Escenarios ante el Conflicto en Ucrania” junto a destacados expertos nacionales e internacionales, quienes abordaron las implicancias locales y regionales de la guerra iniciada en Europa.

Durante el encuentro, que puede verse completo en el canal del CES, se trazó un panorama de la situación y su impacto en la comunidad global, las implicancias de una renovada proliferación nuclear, el cumplimiento de los Derechos Humanos y las alternativas del multilateralismo para encaminar la crisis desatada por la invasión de Rusia a Ucrania.

En la apertura del Diálogo, el Secretario de Asuntos Estratégicos y Presidente del CES, Gustavo Beliz, destacó que “hoy nos proponemos abordar una crisis que nos recuerda la plena vigencia de la tendencia de la globalización” y afirmó que esta guerra “desata una crisis de impacto global y carácter multidimensional”.

Los efectos políticos, financieros y económicos de la guerra, la presión inflacionaria sobre alimentos y energía, las consecuencias sobre el transporte, el nuevo orden global y sus implicancias para la política exterior de nuestro país y de América Latina fueron algunas de las temáticas abordadas.

Los riesgos en materia de seguridad

El Ex Presidente de Chile y Consejero Externo del Consejo Económico y Social, Ricardo Lagos, hizo foco en la situación general desatada por la guerra y sus consecuencias internacionales. “La guerra ha regresado, cuando pensábamos que había quedado atrás”, dijo Lagos al inicio de su exposición. Tras destacar que “América Latina debe encontrar en este debate una voz que nos ordene a todos”, Lagos avanzó en un repaso histórico previo al desarrollo de la guerra en Ucrania.

A continuación se trató el tema del clima internacional en los organismos internacionales, con la participación del Embajador Rafael Grossi, Director General de la Agencia Internacional de la Energía Atómica; el Embajador Federico Villegas, Representante Permanente de Argentina ante los Organismos Internacionales en Ginebra y Presidente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; y la Embajadora María del Carmen Squeff, Representante Permanente de Argentina ante la Asamblea General de Naciones Unidas.

“Estamos frente a la posibilidad que un acto de violencia externa pueda desencadenar la posibilidad de un accidente de las dimensiones de Chernobyl en 1986”, advirtió Grossi , quien se reunió con los cancilleres de las partes para proponer un esquema ad hoc de protección de todas las instalaciones nucleares.

Villegas, por su parte, destacó que desde el Consejo de Derechos Humanos de la ONU están observando “una flagrante desprotección de las personas y una serie de delitos que deberán ser investigados”. En tanto, Squeff resaltó que la invasión de Rusia a Ucrania “socava los principios y propósitos de la carta de ONU y pone en tela de juicio la respuesta de los diferentes órganos” y “pone a prueba el sistema de Naciones Unidas”. A su vez, resaltó que “hay una securitización de la agenda de Naciones Unidas, en donde la seguridad vuelve a ser un eje central del accionar de la organización”.

Un impacto global

En relación a las Implicancias globales, el diálogo estuvo protagonizado por Michael Shifter, Presidente del Diálogo Interamericano; y Jose Antonio Sanahuja, Asesor Especial para América Latina y el Caribe del Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad de la Unión Europea y Director de Fundación Carolina. Shifter realizó un análisis sobre la posición de China frente a la guerra entre Rusia y Ucrania, en especial por la histórica relación entre el país gobernado por Xi Jinping y Putin. “China está en una posición incómoda, sobre todo porque lo que busca es estabilidad para expandir su crecimiento”.

El conflicto bélico pone de relieve “la descarbonización y la autonomía estratégica” en un proceso de “mayor autonomía, más heterodoxia fiscal debido a un choque exógeno que convierte a las energías renovables en las energías de la libertad”, transmitió Sanahuja. Resaltó también los “costos asimétricos de esta guerra”, que incluyen la afectación del empleo, de los patrones de consumo y un incremento de la desigualdad.

Las Implicancias financieras y económicas fueron abordadas por José Antonio Ocampo, Ex Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y Consejero Externo del Consejo Económico y Social; y Alicia Barcena, Secretaria Ejecutiva de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Barcena adelantó que para América Latina el impacto más severo se verá en los “precios de los alimentos (para los países importadores) y en la inflación, que va a tener fuerte incidencia en la macroeconomía”.

Eugenio Díaz Bonilla, Jefe de Departamento en el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), destacó la necesidad a corto plazo “de atender alza de precios, de maneras que presten atención a los más vulnerables”. A mediano y largo plazo, Díaz Bonilla propuso “centrarse en CyT para transformación de sistemas agroalimentarios y transición energética, mediante un trabajo conjunto con la región” y “definir un programa sólido para una región más unida con capitalización del BID para promoción del desarrollo”.

Por último, se realizaron las conclusiones generales a través de un panel moderado por Gustavo Beliz y José Octavio Bordón, Presidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Del debate participaron Federico Merke, Director de la Maestría en Política y Economía Internacional, UdeSA; Andrea Oelsner, Directora de las Licenciaturas en Relaciones Internacionales y Ciencia Política, UdeSA; Rut Diamint (CONICET, UTDT); y José Barbero, ex decano del Instituto de Transporte de la UNSAM.

Los expertos coincidieron en los cinco ejes abordados y advirtieron que en el mediano plazo se producirá una escenario de mayor rearme, menor globalización y multilateralismo, junto a un mayor entrelazamiento de la geopolítica y la economía que derivará en un incremento de las dificultades para la transición energética.

Al finalizar, Bordón expresó la necesidad de confluir en una visión integrada y diversa en apoyo al multilateralismo. “La pandemia y la guerra nos ha demostrado que tenemos que tener una visión de país pero que no podemos vivir fuera del mundo”, dijo, al tiempo que destacó que los cuatro países del Mercosur y los cuatro países de la Alianza del Pacífico, votaron en la ONU en el mismo sentido en relación al conflicto entre Rusia y Ucrania. “Quizá esto sirva para tener mayor presencia en los temas globales”, enfatizó Bordón.

En el corto plazo, el libreto está escrito. En palabras de Merke, Argentina tiene responsabilidades nacionales con sus ciudadanos, dado el aumento en los precios de la energía y los alimentos; responsabilidades internacionales con el multilateralismo, la soberanía, la integración territorial y la protección de los derechos humanos; y responsabilidades humanitarias, como potencia agrícola ante la crisis alimentaria.

Del encuentro participaron las consejeras Carolina Carrillo (Directora del Grupo de Investigación y Desarrollo en el Instituto Milstein), Alicia Bohren (Rectora de la Universidad Nacional de Misiones), Paula Bibini (Representante de la Unión de Industrias del Norte Argentino), Marita Carballo (Miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas), María del Carmen Battaini (Presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales) y Edith Encinas (Presidenta de Federación Autogestión, Cooperativismo y Trabajo); y los consejeros Sergio Palazzo (Secretario General de la Asociación Bancaria), Miguel Acevedo (Ex presidente de la Unión Industrial Argentina), Hugo Yasky (Secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina) e Ivan Szczech (Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción).

Scroll hacia arriba