El clima como variable determinante en los incendios forestales
Durante el año 2023 se registraron un total de 88 incendios en 13 áreas de conservación bajo jurisdicción de la APN, con una superficie total de 57.480 hectáreas afectadas. Hoy los incendios afectan a los Parques Nacionales Los Alerces, Huapi y Lanín.
Durante el año 2023 se registraron un total de 88 incendios en 13 áreas de conservación bajo jurisdicción de la APN, con una superficie total de 57.480 hectáreas afectadas. A escala de las regiones, la región NEA fue la que registró el mayor número de incendios y la mayor superficie quemada. En tanto que Patagonia presentó menor cantidad de incendios que Centro, pero mayor superficie afectada, es decir: menor ocurrencia, pero mayor magnitud. El NOA fue la región con menor cantidad de incendios y de hectáreas quemadas.
De acuerdo a lo señalado en el informe de evaluación sobre incendios forestales del año 2023, elaborado por el subprograma Ecología del Fuego de la Dirección de Lucha Contra Incendios Forestales y Emergencias (DLIFyE), el estudio del régimen del fuego es fundamental para caracterizar su recurrencia y función en cada ambiente; y así determinar su manejo y aplicación como herramienta, como es el caso de las quemas prescriptas, identificando los ecosistemas más sensibles que deberían tratarse con especial atención, como son las zonas de humedales.
Las publicaciones del Servicio Meteorológico Nacional, indican que las anomalías de temperatura del agua del mar (TSM) en el océano Pacífico ecuatorial son consistentes con una fase Niño De acuerdo con los modelos dinámicos y estadísticos, en promedio, en el trimestre febrero-marzo-abril 2024 (FMA) hay 94% de probabilidad de que continúen las condiciones Niño; en tanto que hacia el otoño aumentan las chances de condiciones neutrales.
Los incendios, indican los técnicos de la DLIFyE en su trabajo, se originan por causas naturales o antrópicas, pudiendo en el segundo caso ser accidentales o intencionales. Asimismo, destacan el rol ecológico que cumple el fuego en varias de las áreas protegidas, como parte de la dinámica de sus ecosistemas.
Por su parte, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación presentó esta semana su último Informe Nacional sobre “Peligro de Incendios de Vegetación”, en el que destaca que durante el trimestre Febrero-Marzo-Abril las condiciones más críticas se mantendrían sobre la región Patagonia; especialmente sobre el oeste y noroeste de la misma.
En el reporte se resalta que en esta región austral los indicadores de disponibilidad de combustibles medios y gruesos en estaciones representativas supera valores asociados a comportamiento extremo del fuego, y los pronósticos estacionales indican que las precipitaciones serían deficitarias y las temperaturas estarían por encima del promedio.
Finalmente se observa que “sobre el noreste patagónico, junto al sur de La Pampa, de Mendoza y sur de Buenos Aires, deberá mantenerse el monitoreo en el comienzo de este trimestre dado que es probable que situaciones sinópticas determinadas favorezcan la ocurrencia y propagación de incendios”.
El análisis presentado por la Dirección de Lucha Contra Incendios Forestales y Emergencias (DLIFyE) indica que: “En los últimos años se ha observado en algunas áreas protegidas, y en particular en las regiones de NEA y Centro, una mayor recurrencia de eventos de fuego; además, se registró que los incendios están ocurriendo con mayor frecuencia y muchas veces intensidad, y en temporadas no habituales para cada región. En definitiva: las temporadas de incendios se están extendiendo y superponiendo, con los desafíos que esto conlleva para la gestión integral de los recursos disponibles, en un escenario de simultaneidad y gran dispersión geográfica”.
Nahuel Huapi
El incendio Arroyo Cretón-Brazo Tristeza ya consumió unas 585 hectáreas. El fuego, que aún se encuentra activo, afectó especies arbóreas de alto valor de conservación, como bosque de coihue, mixto (coihue y ciprés) y bosque de lenga, principalmente.
Al cierre de esta edición, en el sector flanco izquierdo se afianzó con trabajos de líneas de agua desde la cola hacia la cabeza. La evaluación permanente con suma atención a la activación de cualquier punto caliente, y se trabajará también con medios aéreos. En el flanco derecho, que no presentó ninguna actividad, continúa la vigilancia de todo el perímetro y se trabaja con herramientas manuales, mecánicas y equipo de agua.
De los trabajos participan el servicio Provincial de Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) Rio Negro; Protección Civil de la provincia y de Bariloche; Recursos forestales de Rio Negro; el Ministerio de salud provincial; el Ejército Argentino; Prefectura Naval Argentina; y bomberos voluntarios Bariloche y Dina Huapi.
Los Alerces
En el Parque Nacional Los Alerces, el avance del incendio denominado “El Centinela” se encuentra detenido en fase de control en los sectores 1A, 1 B, 6 y 7; y continúa su fase de control en otro de los sectores afectados.
Según informó el Comando Unificado en el reporte del incendio, "un aporte de aporte técnico en la medición satelital realizada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CoNAE), permitió reconfigurar el polígono de la superficie total del incendio; que se estima en unas 7.500 hectáreas, aproximadamente".
Trabajan 395 personas en total, mientras que 284 están asignadas al terreno para el combate con herramientas manuales y fajas cortafuegos; con el apoyo de maquinaria vial y autobombas, para evitar nuevos focos secundarios.
Lanín
En la zona norte del PN continúan con actividad algunos focos originados por la tormenta eléctrica del día 8 y 9 de febrero.
El incendio en Tanquinquin, que afectó a 2 hectáreas, se encuentra contenido tras el trabajo de tiros de agua de helicóptero y herramientas manuales. Misma situación se vive en Hui Hui, que sigue en observación.
En Chufquen el foco está Circunscripto, por eso continúan en observación y monitoreo con Drone. Pampa Castro, Cochico y Malalco lograron ser extinguidos. En tanto, el Valle de Chinchilla permanece en observación por una columna de humo sobre una ladera de exposición Oeste.