El Archivo Nacional de la Memoria fortalece líneas de trabajo sobre las memorias de la violencia institucional en Argentina
En el Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional, la Secretaría de Derechos Humanos a través del Archivo Nacional de la Memoria incorpora el testimonio de Miriam Medina, mamá de Sebastián Bordón, a la colección del Archivo Oral que conserva memorias de familiares y referentes que dan cuenta de las historias de casos de violencia institucional ocurridos una vez restaurado el sistema democrático el 10 de diciembre de 1983 en nuestro país.
El Archivo Nacional de la Memoria (ANM) tiene como misión resguardar y difundir documentos sobre el quebrantamiento de derechos por parte del Estado argentino y las respuestas colectivas desplegadas ante esas violaciones. Junto con su acervo vinculado al desarrollo del terrorismo de Estado, el Archivo reúne documentación escrita, fotografías, material audiovisual y sonoro que evidencian prácticas de violación de derechos por parte de miembros de las fuerzas de seguridad, las fuerzas armadas, los servicios penitenciarios y otros actores estatales desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad. Actualmente, se busca impulsar y fortalecer el trabajo sobre esta temática a través de la búsqueda de nuevo material, el registro de nuevos testimonios y la producción de diversos contenidos en coordinación con otras áreas de la Secretaría de Derechos Humanos.
En este marco, el pasado 30 de abril el ANM realizó una entrevista a Miriam Medina, mamá de Sebastián Bordón, desaparecido y asesinado entre el 2 y el 12 de octubre de 1997 por la Policía de la Provincia de Mendoza, cuando tenía 18 años de edad.
Durante el encuentro, que se desarrolló en Moreno, Provincia de Buenos Aires, Miriam compartió recuerdos de la infancia y adolescencia de Sebastián junto a sus hermanas y hermanos y amigos del barrio, rememoró su pasión por Rancing, su sentido del humor y su ternura. Narró los momentos previos al viaje de estudios que su hijo compartiría con estudiantes de la Escuela de Enseñanza Media N°13, de Moreno; y lo que pudieron reconstruir, a partir de testimonios de esos compañeros y compañeras, sobre cómo se fueron sucediendo aquellos días hasta recibir el llamado telefónico de la policía afirmando que Sebastián se encontraba en el destacamento de El Nihuil. También relató la lucha emprendida junto a su esposo a partir de la desaparición de Sebastián, la solidaridad de los vecinos y las vecinas del barrio, las mentiras en los medios de comunicación, la impunidad policial y la dolorosa incertidumbre sobre el paradero de su hijo, hasta encontrarlo sin vida el 12 de octubre -día en el que cumpliría 19 años- en un barranco del Cañón del Atuel, a dos kilómetros de la casa donde la policía lo había encerrado luego de una brutal golpiza.
Recordó las luchas que permitieron llegar, en agosto de 2000, al juicio en el que fueron condenados los policías responsables de la muerte de Sebastián: Daniel Gómez, Abelardo Cubillos, Roberto Gualpa y Hugo Trentini, -a cargo de la comisaría 38 en ese momento-. También recibieron condena Esteban Merelo y la parapsicóloga Amanda Ledesma, por encubrimiento. En 2017 Tentrini fue juzgado y condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad.
Con el cariño y la fortaleza que atraviesa su testimonio, Miriam resaltó los legados de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda incansable de Memoria, Verdad y Justicia, así como los lazos que fueron construyendo con otras madres de jóvenes víctimas de desaparición forzada y asesinato por las fuerzas de seguridad, en distintas provincias argentinas, en estos 38 años de democracia. “Madres en lucha” es la organización desde la que sigue batallando contra la violencia institucional y la impunidad, “para que Nunca Más sea Nunca Más”.
Hoy en Moreno funciona “La casita de Sebastián”, un centro comunitario y de cuidado para niños y niñas del barrio que Miriam construyó en memoria de su hijo y que hoy aloja “su ternura que es nuestra lucha”.
El testimonio de Miriam se incorpora a la colección del Archivo Oral del ANM, que conserva memorias de familiares y referentes que dan cuenta de las historias de casos de violencia institucional ocurridos una vez restaurado el sistema democrático el 10 de diciembre de 1983 en nuestro país. La colección resguarda relatos de las trayectorias biográficas de las víctimas, así como las memorias de sus familiares acerca de la búsqueda de justicia. El Archivo Oral se encuentra abierto a la consulta pública.