El acceso y la evaluación del conocimiento en transición, la búsqueda por una mayor apertura
El ciclo Ciencia Abierta y Ciudadana abordó cómo los investigadores y las instituciones se vinculan con los sistemas de evaluación abierta entre pares y las plataformas de libre acceso.
Se llevó a cabo la Jornada Ciencia Abierta y Ciudadana, en el Centro Cultural de la Ciencia (C3). El encuentro, organizado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, el Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT), Cientópolis y CONICET, reunió a investigadores, evaluadores, bibliotecarios de repositorios digitales y editores de revistas especializadas en el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto.
La actividad, que formó parte del Ciclo de Talleres y Conversatorios sobre Ciencia Abierta y Ciudadana, incluyó el Taller sobre Ciencia abierta y Evaluación abierta, y el Conversatorio sobre Acceso Abierto y Comunidades académicas.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero, quien expresó: "Los temas que hoy se discutirán aquí, también se debaten en todos los países que tienen una política científico-tecnológica consistente, y que tienen la visión, como tenemos nosotros, de que la ciencia es central para todas las acciones de un país". Y agregó: "Estamos convencidos de que surgirá a partir de estas conversaciones una buena hoja de ruta que nos trazará un camino a seguir".
La jornada giró en torno a la apertura de los procesos de evaluación por parte de las instituciones y las publicaciones especializadas en el contexto actual, y cómo son valoradas estas prácticas por la propia comunidad científica. Al respecto, se abordaron las particularidades que distinguen al referato tradicional y al abierto, la utilización de métricas alternativas, y la creación de criterios de evaluación e indicadores específicos para dicha modalidad.
El otro eje de la reunión fue el concepto de acceso abierto, que alude a la posibilidad de que cualquier persona lea, descargue, copie, distribuya, imprima, busque o enlace contenidos de manera gratuita. Se trata de una tendencia en favor de la libre disponibilidad de la información que ha ganado protagonismo y espacios en la última década, y ante la cual el quehacer científico no ha permanecido ajeno. En efecto, diversos sectores académicos comprenden al acceso abierto como una oportunidad para favorecer la equidad en el acceso al conocimiento.
El Taller sobre Ciencia abierta y Evaluación abierta contó con las participaciones del investigador y editor de la primera revista de referato abierto en Argentina Papers in Physics, Luis Pugnaloni; y la directora nacional de Programas y Proyectos de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, María Guillermina D'Onofrio.
Durante su exposición, Pugnaloni describió el circuito que debe recorrer un documento hasta su posterior difusión en un medio que transparenta la identidad de cada una de las personas que participaron en la evaluación de los trabajos y otorga créditos a los revisores de los documentos científicos. Por su parte, D'Onofrio se refirió a la necesidad de nuevas métricas acordes a prácticas colaborativas y abiertas, junto con sistemas de reconocimiento y recompensas compatibles con los principios de la ciencia abierta.
El Conversatorio sobre Acceso Abierto y Comunidades académicas, moderado por la subsecretaria de Coordinación Institucional Paula Nahirñak, analizó la relación entre los evaluadores de la carrera científica en Argentina y la publicación en acceso abierto, de la mano de las investigadoras Sandra Miguel y Paola Bongiovanni; recorrió la actualidad y tendencias del acceso abierto en el mundo, a cargo de la becaria doctoral del CONICET Guillermina Actis; y recuperó experiencias sobre el Repositorio Institucional CONICET Digital a través de su coordinadora, Lorena Carlino.
Entre los aspectos más relevantes discutidos a lo largo del segmento se encontraron la correspondencia entre la edad de los evaluadores y el peso asignado por éstos a las ediciones de acceso abierto; la falta de conocimiento por parte de las comunidades académicas de la gratuidad del recurso y la necesidad de mayores incentivos para publicar bajo esta modalidad. Por último, Nahirñak repasó los objetivos y funcionamiento del Programa de Grandes Instrumentos y Bases de Datos que administra la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT).
Sobre el ciclo
El objetivo del ciclo Ciencia Abierta y Ciudadana es sensibilizar a investigadores, estudiantes y hacedores de políticas en ciencia y tecnología en el uso y desarrollo de herramientas, prácticas y políticas de prácticas de ciencia abierta y ciudadana.
Los talleres tienen como objeto introducir a los participantes en herramientas y problemáticas específicas como gestión y apertura de los datos de investigación, elaboración de proyectos de ciencia ciudadana, desarrollo de hardware libre para la ciencia.
En tanto, los conversatorios crean un espacio de diálogo y reflexión acerca de las oportunidades y desafíos que enfrenta la ciencia abierta, entendida como un continuo proceso de apertura. Entre los temas seleccionados se encuentran: ciencia abierta y desarrollo, políticas de evaluación para la ciencia y la innovación abierta.