Presidencia de la Nación

Diseñan propuestas para la actualización del curriculum de la formación docente inicial

Más de 100 referentes de todo el país se reunieron en el Palacio Sarmiento del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de La Nación. Participaron referentes de Desarrollo Curricular y equipos de ISFD que cursan la Actualización Académica en Formación Docente. El encuentro se propuso elaborar propuestas para integrar el desarrollo de las capacidades profesionales en los diseños curriculares de la formación docente inicial y en las prácticas de formación de los futuros docentes.

Durante el encuentro se presentó un estado de situación de los diseños curriculares y el Marco Referencial de Capacidades Profesionales de la Formación Docente Inicial (Resolución CFE N° 337/18), que especifica 6 capacidades esperadas en los egresados de formación docente inicial: dominar los saberes a enseñar; actuar de acuerdo con las características y modos de aprender de los estudiantes; dirigir la enseñanza y gestionar la clase; intervenir en la dinámica grupal y organizar el trabajo escolar; intervenir en el escenario institucional y comunitario; y comprometerse con el propio proceso formativo.

Emmanuel Lista, director nacional de Formación Docente Inicial, valoró la construcción conjunta, las discusiones y los acuerdos alcanzados para llegar a criterios de actualización curricular que ya se utilizan en muchas jurisdicciones. “El objetivo de las jornadas de trabajo fue poner en valor los saberes de los formadores de los Institutos Superiores de Formación Docente en articulación con los referentes provinciales de desarrollo curricular. La meta es concluir el año con un documento de propuestas para el desarrollo de capacidades en la formación docente que se plasme en la renovación de los planes de estudios de las carreras de formación docente”.

Cecilia Veleda, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente, agregó que la tarea del INFoD es trabajar sobre acuerdos federales, dar continuidad a lo ya construido y proponer nuevos desafíos: “A la hora de revisar los diseños, tenemos que pensar no solo en el dominio de los saberes a enseñar, sino también en las capacidades profesionales indispensables que hay que desarrollar durante la formación inicial, es decir, consensuar qué deben saber hacer los docentes en el aula. Porque en definitiva trabajamos todos por la justicia educativa, para garantizar los aprendizajes de los estudiantes, ese es nuestro compromiso con el sistema educativo”.

Marta Mariño Rey forma parte del equipo técnico de la dirección de Nivel Superior de Corrientes: “Hemos avanzado mucho. Creo que el marco referencial de 2018 marca un hito, así como la resolución N° 24 de 2007 fue un antes y un después para los diseños curriculares. Nos queda un gran desafío porque tenemos que actualizar los diseños y los equipos que participan en la Actualización Académica pueden formar parte de las comisiones técnicas. Nos vamos sumamente satisfechas porque todo el caudal de formación es riquísimo e inagotable”.

Scroll hacia arriba