Presidencia de la Nación

Día Mundial de las Aves Playeras

Conocé a uno de los grupos de aves más amenazados a nivel global, junto a algunas de las áreas protegidas de mayor importancia para su conservación.

Las aves playeras son un grupo diverso que incluye especies como becasas, chorlos, avocetas, ostreros y falaropos. A nivel mundial, se reconocen unas 235 especies de aves playeras, de las cuales 87 se encuentran regularmente en las Américas durante alguna parte de su ciclo de vida.

Aunque la mayoría de las aves playeras se localizan cerca del agua, algunas especies prefieren hábitats lejos de la costa. Muchas de ellas son migrantes de larga distancia, viajando cada año desde sus zonas de reproducción en la tundra ártica hasta las zonas no reproductivas en el sur de Sudamérica.

Playerito pectoral (Calidris melanotos) en el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos, Jujuy.
Playerito pectoral (Calidris melanotos) en el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos, Jujuy.

Estas aves habitan una amplia gama de ecosistemas, que incluyen marismas intermareales, playas arenosas, costas rocosas, humedales de agua dulce, pastizales, campos arados y tierras agrícolas inundadas. Su dieta se basa principalmente en moluscos, pequeños crustáceos, gusanos marinos e insectos. Las aves playeras presentan una variedad de tamaños, formas de picos y longitudes de patas, lo que permite que cada especie esté especialmente adaptada para obtener su alimento en sus hábitats específicos.

Argentina se encuentra en el extremo sur de los tres principales corredores o rutas migratorias existentes en América; Atlántico, Pacífico y Mid-continental (interior del continente o continente medio). De este modo, el territorio nacional es utilizado como área de reproducción y también como área de descanso no reproductivo por especies migratorias con cronologías opuestas.

Ostrero negro
Ostrero negro (Haematopus ater) en el Parque Nacional Islote Lobos, Río Negro.

Actualmente, este grupo de aves correspondientes al orden Charadriiformes está entre los más amenazados a nivel global, con la mayoría de sus poblaciones presentando tendencias decrecientes o desconocidas. Dos de las principales causas son el calentamiento global y la pérdida y degradación de hábitats.

Son varias las áreas protegidas nacionales que conservan hábitat propicio para las aves playeras. A continuación, te presentamos tres de las más importantes:

Monumento Natural Laguna de los Pozuelos

Ubicada en el noroeste de la provincia de Jujuy, la Laguna de los Pozuelos es un cambiante cuerpo de agua salobre cuyos límites dependen del aporte de los ríos de deshielo que descienden del macizo andino y de las serranías circundantes. Es además uno de los humedales más grandes de la Puna, declarado Sitio Ramsar, Área de importancia para la Conservación de las Aves (AICA) y Reserva de Biosfera, entre otras distinciones internacionales.

Este Monumento Natural constituye un importante reducto de nidificación y alimentación para la avifauna de la Puna. En este cuerpo de agua se registra una elevada abundancia y riqueza de especies, tanto migratorias como endémicas, muchas de las cuales se consideran amenazadas a nivel nacional e internacional.

MN Laguna de los Pozuelos
Monumento Natural Laguna de los Pozuelos, en Jujuy.

Sus dimensiones, variabilidad estacional, ubicación latitudinal y altitudinal, la extensión de sus costas y aguas someras y la riqueza de nutrientes en la desembocadura de sus principales ríos tributarios (ríos Cincel y Chico al sur y Santa Catalina al norte), convierten a Pozuelos en un sitio de alta concentración de aves playeras migratorias y de agregación durante todo el año.

Aquí se dan cita aves que resultan exclusividades puneñas como la avoceta andina, el chorlito puneño y la gallareta gigante. Durante el verano arriban migradores del hemisferio norte como el falaropo tricolor y la becasa de mar. Pero son los flamencos quienes reinan en este espejo de agua, habiéndose contabilizado más de 30.000 ejemplares de las tres especies que pueden encontrarse en la Argentina: el flamenco común y las parinas grande y chica.

Conocé más sobre el MN Laguna de los Pozuelos

Parque Nacional Campos del Tuyú

Resguarda ambientes de la ecorregión Pampa en cercanías de la localidad de General Lavalle, dentro de la Bahía de Samborombón. Las comunidades vegetales del Parque se asocian a los diferentes tipos de suelos, y a ellas se vinculan distintos grupos de aves. Los espartillares crecen en suelos arcillosos e inundables y cubren casi el 50 % del Parque Nacional.

En las tierras más altas, en suelos secos y profundos, con conchilla y niveles superficiales arenosos suele presentarse el talar, bosque dominado por talas, coronillos y sombras de toro; en zonas intermedias, inundadas temporalmente, se desarrollan cortaderales; mientras en las zonas donde se forman lagunas en forma periódica o permanente aparecen espadañales, juncales y totorales.

Tero real (Himantopus mexicanus) en PN Campos del Tuyú
Tero real (Himantopus mexicanus) en el Parque Nacional Campos del Tuyú, en Buenos Aires.

La avifauna incluye aves típicamente de pastizal como el ñandú común y los inambúes; aves del bosque xerófilo como zorzales, calandrias y monjitas; y distintas especies de aves asociados a ambientes acuáticos como patos, garzas, gallaretas, flamencos, cisnes, becasinas, rayadores, gaviotines, gaviotas y playeros. La gran riqueza de aves de humedales presente en la Bahía de Samborombón y protegida por el Parque condujo a la declaración en la zona de un Sitio Ramsar y unÁrea Importante para la Conservación de las Aves.

A este Parque se sumó la reciente declaración de la vecina Reserva Natural Silvestre Marismas del Tuyú, con más de 350 hectáreas que forman parte de un importante enclave de playeros migratorios del Neártico durante el verano austral y de especies patagónicas durante el invierno austral, junto con otras especies de aves (flamencos, rayadores, cisnes, etc.) y tortugas marinas en un característico ecotono de medios terrestres, dulceacuícolas y salobres.

Conocé más sobre el PN Campos del Tuyú

Parque Nacional Ansenuza

Abarca más de 600 mil hectáreas al noreste de la provincia de Córdoba en la ecorregión del Chaco Seco. La laguna Mar Chiquita es la laguna salada más grande de Sudamérica y la quinta a nivel mundial. Esta característica le valió su nombre de “Mar de Ansenuza”.

Mar Chiquita y bañados del río Dulce es la región más importante de la provincia en cuanto a abundancia y diversidad de especies de aves (cerca de 300 especies) y de vertebrados en general (aproximadamente 400 especies). Asimismo, constituye el humedal de mayor importancia regional por el número de especies e individuos de aves acuáticas tanto residentes como migratorias.

Flamencos en PN Ansenuza
Flamencos en el Parque Nacional Ansenuza, en Córdoba.

Declarado Sitio Ramsar, conforma un humedal de grandes dimensiones en el que habitan el 66% de las aves migratorias y playeras de la Argentina. Esto lo convierte en uno de los sitios más importantes para la conservación de especies migratorias de Sudamérica. Alrededor de 150 especies de aves vinculadas a ambientes acuáticos explican por qué se trata de un Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA).

Entre su rica diversidad biológica, además de flamencos se pueden encontrar chorlos, gaviotas, garzas, cisnes blancos y de cuello negro, junto a mamíferos de importancia para la conservación como el aguará guazú, el aguará popé y el tapetí o conejo de monte. Como sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global, fue también incluido en la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras y en la Red de Lagos Vivientes.

Conocé más sobre el PN Ansenuza

Atardecer PN Ansenuza

Scroll hacia arriba